Inclusión y respeto

Derribar barreras para comunicarnos

Excepto que un intérprete medie en la comunicación, las personas sordas se enfrentan a múltiples exclusiones en la vida cotidiana. Sobre este punto, entre otros, Sebastián Uriel Acosta compartió su experiencia con Mirador Entre Ríos.
09-11-2018 | 18:39 |

+2

Realizaron la Interpretación y traducción de esta entrevista con Sebastián Uriel Acosta: Lorena Caraduje y Natalia Sánchez, Técnicas Universitarias en Interpretación de Lengua de Señas Argentina - Español.



Alejandra Erbetta
[email protected]

En la legislatura provincial hay un proyecto de ley que busca reconocer la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural, patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad sorda en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos.

Para conocer sobre el tema, Mirador Entre Ríos dialogó con Sebastián Uriel Acosta, docente adjunto de la cátedra LSA I y III de la carrera Tuilsa (Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas Argentina), también integra el Programa de Extensión del curso de LSA que se dicta en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

– ¿Cuáles son los principales puntos para destacar del proyecto de ley?

– Lo más importante es que se reconozca como Patrimonio Lingüístico y Cultural de la Comunidad Sorda. Este reconocimiento traerá muchos puntos positivos ya que se visibilizará la necesidad en la accesibilidad que hoy tenemos generando puestos de trabajo a los intérpretes profesionales y de esta forma podremos acceder a los distintos espacios en nuestra propia Lengua.

– ¿Por qué es tan necesario defender la lengua de señas? ¿Hay casos de gente que se opone?

– La Lengua de Señas es nuestro idioma natural, representa nuestra identidad. Dentro de la Comunidad Sorda no hay personas que se nieguen a la defensa de la LSA, por el contrario, todos estamos luchando para que se instale tanto en Argentina como en otras partes del mundo.

– Más allá de la lengua de señas, ¿te parece importante desarrollar el habla?

– Nosotros, las personas sordas, hablamos en LSA.

Aspectos a destacar

– ¿Cuántas asociaciones de sordos hay en la provincia?

– En Entre Ríos hay tres Asociaciones de Sordos oficiales, en Paraná, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. También grupos de personas sordas que se reúnen en Concordia y Gualeguay.

– ¿Hay muchos intérpretes? ¿Dónde se pueden formar?

– En Paraná hay un grupo de profesionales intérpretes, recibidos de la Facultad de Trabajo Social, Técnicos Universitarios en Interpretación de Lengua de Señas Argentina - Español que va creciendo en número. Son egresados de una carrera de traducción e interpretación, están preparados para mediar entre dos mundos lingüísticos diferentes, la LSA y el español oral. Es una profesión específica. Los intérpretes son indispensables para que podamos acceder a todos los espacios en nuestra propia lengua.

– ¿Qué falta para que sea obligatorio enseñar en las escuelas de Entre Ríos la Lengua de Señas? En algunas instituciones se ofrecen talleres de LSA que son opcionales.

– Primero necesitamos que salga la ley para poder después presentar proyectos para que sea obligatorio que todas las escuelas de la provincia realicen los talleres de LSA, que deberán ser dictados por profesores sordos, para eso nos estamos preparando muchos sordos de todo el país y también del exterior estudiando la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina que nos prepara a nivel terciario para poder enseñar nuestra lengua.

Accesibilidad urbana

– ¿Qué le falta a esta ciudad para ser más accesible para un ciudadano sordo?

– Para que haya una accesibilidad total y real debería haber intérpretes en todos los espacios públicos y privados como también personas que conozcan nuestra lengua. Somos todos argentinos y parecemos extranjeros en nuestra propia tierra ya que no podemos comunicarnos como corresponde.

– ¿Cuáles son los principales obstáculos?

– Siempre los obstáculos se presentan en la comunicación principalmente. Nosotros los sordos vamos a los mismos espacios que los oyentes, banco, club, supermercados, médico, etcétera, y nos encontramos con barreras comunicacionales desde que llegamos hasta que nos vamos, salvo que un intérprete medie en la comunicación.

– ¿Qué soportes tecnológicos pueden ser útiles para las personas sin audición?

– Todo lo relacionado a lo visual, por ejemplo, celulares, computadoras, con cámaras para comunicarnos en nuestra propia Lengua. La Lengua de Señas es visual por lo que para los oyentes es practico enviar un audio para nosotros lo es enviar un video.

Significado

LSA significa Lengua de Señas Argentina. “Aprovecho para aclarar la importancia de recordar que es Lengua y no lenguaje como se dice habitualmente”, explica Sebastián. El lenguaje es la capacidad que tiene todo ser humano para comunicarse al nacer, sin embargo, la lengua se adquiere en el seno familiar y con la que nos comunicaremos y conviviremos a diario. Las personas sordas aprenderán LSA como primera lengua siempre y cuando su familia sea sorda; si no, adquirirá en el mejor de los casos la lengua utilizada en la familia. Digo en el mejor de los casos porque muchos padres oyentes se niegan a que sus hijos sordos hablen LSA sin darse cuenta que si la adquirieran simplificarían sus vidas, llevándolos a un nivel elevado en la comunicación.
Las Lenguas de Señas no son universales, al igual que las lenguas orales son diferentes en cada país o región. Posee su propia gramática es un idioma, hay que respetarlo como tal.

Jornada e inclusión

El 9 de noviembre, en Buenos Aires, se realizará la Jornada “Perspectivas para el desarrollo de la igualdad e inclusión de las personas sordas, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los avances de la accesibilidad e inclusión social de personas sordas europeas y de Argentina”. El evento es organizado por el Inadi, y contará con reconocidos expositores internacionales.

– ¿Qué sucede con la inclusión de personas sordas en otros países, ¿qué se podría tomar como ejemplo?

– En Estados Unidos hay un gran avance respecto a la inclusión de las personas sordas, de hecho, la Universidad de Gaullaudet está preparada para recibir sordos y su matrícula es altísima, el gobierno de ese país no solo avala a la comunidad sorda sino que está siempre procurando romper todas las barreras que obstruyan la inclusión. España también está muy avanzada en la temática. Brasil y Uruguay están un paso adelante que Argentina. En América del sur vamos avanzando lentamente, pero estamos en camino.

Términos

“Me gustaría aclarar términos que aun hoy se siguen repitiendo. Las personas sordas no somos mudos, nuestras cuerdas vocales no están desarrolladas al 100% porque al no escuchar no hablamos oralmente, pero podemos emitir sonidos.

Somos personas normales, podemos trabajar, estudiar, jugar, etcétera, hacer todo menos hablar oralmente. Necesitamos que haya más inclusión laboral, las personas sordas también tenemos familia a cargo y necesidades igual que los oyentes.

Muchas gracias por la entrevista, por visibilizar una realidad y la necesidad que tenemos de ser incluidos y no más excluidos. Tenemos los mismos derechos que cualquier persona y queremos que sean respetados empezando por nuestra Lengua y Cultura Sorda.

Termino con una frase: “Cuando se niega a un niño sordo conexiones con personas sordas o se le prohíbe aprender la Lengua de Señas, está perdiendo el acceso a toda una historia de soluciones creadas para él por otras personas como él mismo” (Padden y Humphries)

Los autores Padden y Humphries de Inside Deaf Culture (Dentro de la Cultura Sorda), son ambos sordos y académicos estadounidenses.

Día Internacional de las Lenguas de Señas

Millones de personas celebraron el domingo 23 de septiembre, el “Día Internacional de las Lenguas de Señas”. Una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017 haciéndola coincidir con el aniversario de la creación de la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas), para reivindicar estas lenguas como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países.

Con esta declaración, la ONU pretende instar a los Gobiernos de los diferentes países a preservarlas y fomentarlas, y a poner de relieve su papel fundamental en el cumplimiento de los derechos humanos y ciudadanos de este colectivo.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe
Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel

Apicultores autoconvocados de Santa Fe alertaron por la situación terminal de la actividad. Entre muchos reclamos, alertaron por el costo de los envases de chapa, que deben pagar a un valor equivalente al 23% del precio de la miel que cargan a sólo dos proveedores que hay en el país. La normativa les impide utilizar otro recipiente, que por ejemplo podría importarse a menor valor.

Apicultores en crisis Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel