Link completo de la nota: http://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=168340

09-04-2018
Prevención de las mutilaciones genitales

Las mujeres que logran el cambio

Las mujeres que logran el cambio
Hay temas que son poco conocidos, porque nadie se anima a contarlos. La antropóloga Adriana Kaplan se introdujo en el mundo de las mujeres africanas y lleva varios años trabajando sobre el tema de la mutilación genital en la mujer.


Valeria Elías
[email protected]


La investigación se centró en el estudio de las migraciones del África Subsahariana hacia España y en el análisis antropológico de los procesos de aculturación e integración social en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

En marzo, mes de la mujer, la antropóloga y especialista en el tema a nivel mundial, visitó la capital de la provincia y participó de una charla organizada por el Banco Credicoop, en la cual expuso la problemática e invitó a la reflexión sobre las luchas que las mujeres en diferentes ámbitos, culturas y territorios llevan adelante, reivindicando socialmente el género como una posibilidad de cambio y evolución social.

Para nuestra cultura es común hablar de los derechos humanos, los derechos de los niños, los derechos de la mujer, entendiendo que estos nos protegen de los abusos y las aberraciones que históricamente se han cometido contra estos sectores, consideramos esto como ser cultos y avanzados. Pero la realidad es que aún hay culturas con creencias muy arraigadas, por ejemplo en el continente africano. Esto impacta directamente en la comunidad de las mujeres y las niñas, principalmente.

Adriana Kaplan se especializó en una línea de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), centrada en el estudio de las migraciones del África subsahariana hacia España y en el análisis antropológico de los procesos de aculturación e integración social en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Gradualmente se focaliza en el estudio y la prevención de las mutilaciones genitales femeninas (MGF) desde una perspectiva de género, longitudinal, circular y transnacional. Su trabajo de campo en Gambia, Senegal y Guinea Bissau desde 1989 resultó en la publicación “De Senegambia a Cataluña: procesos de aculturación e integración social” (1998), galardonada con el X Premio de Investigación en Ciencias Sociales Dr. Rogeli Duocastella, de la Fundación La Caixa. Su trabajo se basó en la integración en las comunidades que practican este rito. Esto le ha permitido comprender el significado vital de la MGF para quienes la practican, como rito de paso dentro del proceso de socialización infantil, envuelto por un complejo entramado de simbolismos sociales y religiosos que otorgan estatus, identidad étnica y de género, así como
reconocimiento social y sentido de pertenencia al grupo. Por ello, toda estrategia de prevención debe tener en cuenta este complejo significado social y cultural.

Es una de las mujeres reconocidas por estar comprometida con la protección de los derechos de mujeres y niñas, desarrollando una metodología para la prevención y atención de la MGF basada en la evidencia científica, respetuosa con la cultura y sostenible. En este trabajo, en el cual ella se fue a vivir a África con su familia, y logró ser aceptada por la comunidad, logró que en 1999 se creara la ONG Wassu Gambia Kafo y en 2003 el Grupo de investigación Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP), bajo la UAB. En 2008 establece el Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a Nuevas Estrategias para la Prevención de la MGF, con el apoyo de Fundación La Caixa, donde se integran los dos equipos de investigación dando lugar a las dos bases, Gambia y España. La Fundación Wassu-UAB, establecida en 2012, es el paso más reciente que consolida este proyecto.

En primera persona
Mirador Provincial
dialogó con la especialista Kaplan sobre esta problemática que afecta a las mujeres en el mundo. Es una práctica que se hace ancestralmente y que, dada las migraciones y la globalidad, afecta a muchas mujeres en el mundo.

Nacida en Buenos Aires, dice: “Estudié antropología en Rosario, desde entones viví allí, y en 1976 me tuve que ir y me fui a España, retomé los estudios en antropología; luego empecé el doctorado y me interesaban las migraciones subsaharianas. Después de dos años empecé a trabajar con población subsahariana, me interesó el tema de las mujeres principalmente el tema de salud reproductiva después de trabajar con ellas me di cuenta de que era importante ir al origen. Provenían sobre todo de Senegal, Gambia y Guinea Bissau. En 1989 llegué a África y empecé a hacer un estudio comparativo para mi doctorado sobre planificación familiar, ahí es cuando encuentro el tema de la mutilación”.

“Pensé que era un rito de paso que estudiás cuando estudiás antropología, que forma parte de la historia, pero me di cuenta que es un ritual muy vivo que aún tiene vigencia, está sostenido por mujeres, practicado por mujeres y reivindicado por las mujeres y entendí que había que saber un poco más”, explicó Kaplan sobre el tema de la investigación y su trabajo de prevención que realiza hace años.

Ritual ancestral
La Organización Mundial de la Salud define a la mutilación genital de la mujer como “todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos y otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. No tiene ningún efecto beneficioso para la salud y perjudica de formas muy variadas a las mujeres y niñas. Como implica la resección y daño del tejido genital femenino normal y sano, interfiere con la función natural del organismo femenino. Es una práctica muy dolorosa que tiene varias consecuencias inmediatas y a largo plazo para la salud, entre las que se encuentran las dificultades para el parto, con los consiguientes peligros para el niño”.

La doctora Adriana Kaplan explica al respecto: “Tenemos tres tipos distintos de mutilación, con distintas extensión anatómica y distintas consecuencias a largo plazo de la vida de la mujer. Las razones que la sustentan son diferentes, muchas veces se equiparan la circuncisión masculina a la circuncisión femenina, así como se entiende que un hombre circuncidado es un hombre limpio, una mujer circuncidada es limpia, y aquella que no lo está, a través de su impureza contamina los alimentos, teniendo en cuenta que las mujeres en África son las primeras productoras de alimentos, no pueden quedar fuera de esa cadena alimentaria”.

Según el estudio realizado por la especialista “las razones por lo que se practica son de higiene, pureza, limpieza. Por razones de belleza dicen que los genitales con los labios recortados son más bellos y que el origen está en el antiguo Egipto que las faraonas lo hacían por razones de belleza y eso nos recuerda a la actual cirugía genital cosmética. Luego, lo más importante es por una cuestión de grupo, estás dentro o estás fuera, con una marca que llevás de por vida, también en algunos casos para preservar la virginidad, para mantener a los hombres alejados, prevenir la promiscuidad, son muchas las razones que aducen y es importante conocerlas para poder trabajarlas y deconstruirlas”.

Metodología para el cambio
Entendiendo la sensibilidad de las cuestiones culturales ancestrales, este equipo de investigación entendió que no se puede penetrar en una cultura o sociedad con creencias arraigadas desmitificando de forma violenta su accionar, por eso este trabajo se basa en una metodología desde la base, en un trabajo etnográfico de mucho tiempo que logró entender la complejidad y el entramado que significan estas prácticas y a partir de esto poder hacer propuestas respetuosas y conocedoras.

“Lo que hemos creado -explica Adriana Kaplan- es un observatorio trasnacional de investigación aplicada a la transferencia de conocimientos para la prevención y los cuidados de las consecuencias de la mutilación genital. Tenemos dos bases de investigación. Una en España, donde trabajamos con la población inmigrada africana. Tenemos unas 70 mil mujeres de países en donde se practica la mutilación y unas 20 mil niñas en riesgo potencial de ser mutiladas. Luego trabajamos en origen, trabajamos en Gambia. Es un observatorio en donde podemos ir haciendo investigación y viendo los cambios que se van produciendo para desarrollar la metodología, es una investigación-acción”.

No tan lejos

Dada la globalidad cultural y social, una temática como esta no puede verse indiferente, hoy está todo conectado y más aún, las fronteras abiertas a las diferentes migraciones y con ellas sus costumbres y ritos.

La doctora Kaplan comentó: “Lo que un día fue local hoy es global, y por lo tanto a través de las migraciones no se mueven los continentes ni los colores, sino que nos movemos las personas y las culturas. Tenemos población senegalesa masculina mayoritariamente, son hombres jóvenes y por tanto reagrupadores familiares. Es decir, en un futuro largo, corto o medio pueden hacer reagrupaciones familiares y puede venir una mujer que haya sufrido una mutilación y en sus hijas querer reproducir esta práctica por una cuestión de identidad”.

“Por lo tanto -continuó-, ahora lo vemos como algo lejano, pero mañana en las escuelas y en nuestro barrio puede haber mujeres que hayan padecido la mutilación genital. Por otro lado, cuando hablamos de derechos humanos nadie es ajeno y en eso todos tenemos una responsabilidad”.

Más información
Para profundizar más sobre el tema y conocer los estudios de esta investigadora, se puede ingresar a www.mgf.uab.cat/esp/index.html

Premios y galardones

1998: X Premio de Investigación en Ciencias Sociales Dr. Rogeli Duocastella de la Fundación La Caixa.
2003: Excelencia Investigadora Ramón y Cajal, Ministerio de Educación y Ciencia de España.
2008: VII Premio Internacional Navarra a la Solidaridad.
2009: Cátedra de Transferencia del Conocimiento Parc de Recerca-Santander.
2014: Reconocimiento por su lucha hace más de 20 años contra la MGF en motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España.




 



miradorprovincial.com - Copyright 2024