“Calicho Gamarra en la tragedia del Sandoval”

Un libro sobre las grandes maniobras del otoño de 1914

A 105 años de un suceso lamentable, Oscar Blanc presentó su obra como reconocimiento a los caídos y a los sobrevivientes de las maniobras militares ocurridas entre Villa Clara y Jubileo donde un tren embistió a un gran número de soldados que atravesaban un puente ferroviario. El hecho ocurrió por graves fallas de quienes comandaban aquel ejército.
12-09-2019 | 21:13 |

+3

El puente que cruza el arroyo Sandoval, lugar de la tragedia en abril de 1914.




Ceferino Azambuyo
[email protected]

El investigador villaguayense Oscar Blanc, residente en Gualeguaychú, presentó su libro “Calicho Gamarra en la tragedia del Sandoval”, en el que se explaya sobre diversos detalles de los terribles hechos registrados en 1914 a pocos kilómetros de Villaguay sobre el puente de hierro que atraviesa el arroyo Sandoval.

La idea del ensayo surge con la intención lógica de preguntarse sobre un hecho histórico, que la historia oficial no reflejó con los detalles que debiera, tratándose de la participación del ejército, sin dudas por las enormes fallas de estrategia que se reflejan aplicando el sentido común.

Faltó solo una orden

Bajo una incesante lluvia, ese 25 de abril de 1914, sobre el puente ferroviario del Arroyo Sandoval, una compañía de soldados realizaba maniobras militares y un tremendo error que hubiese sido subsanado con una simple “estrategia”, los oficiales a cargo no ordenaron que a un lado y otro del puente hubiese retenes para avisar de las acciones que se estaban desarrollando y esa falta de advertencia provocó que el tren carguero no se detuviera matando un número nunca aclarado de soldados.

Blanc durante la presentación que ha realizado en Villaguay, Villa Clara y la zona, dijo: “Crecí con las mentas del hecho y avanzando en la investigación comprendí que fue mucho peor de lo que se contaba entre los vecinos”.

El autor, al jubilarse como docente, abordó la tarea de buscar en los diarios de la época información sobre aquel suceso. Allí encontró datos como que en ese momento había 15 mil soldados movilizados porque era un entrenamiento de poder militar para saber la capacidad con la que se contaba ante hipótesis de conflictos de alguna guerra de grandes dimensiones, que se sabía que iba a desatarse tarde o temprano.

Es tal el desacierto que las maniobras se efectuaron sin hacer caso al pronóstico de dos astrónomos (por entonces no eran meteorólogos) que unos cuatro meses atrás, en diciembre, habían advertido que en abril de aquel 1914 habría lluvias e inundaciones de gran impacto y salió como tenía que salir, todo mal.

Falta de información sobre cantidad de muertos

Las primeras versiones dicen que fueron 70 los soldados muertos, pero el parte militar dice que fue sólo uno y un herido, pero eso no explica que el capitán Julio Mom se mató disparándose en la cabeza al ver lo que había provocado.

Pedro Ciapuscio, periodista de Villaguay, informaba en su diario: “Conté más de 60 cadáveres”.

El historiador villaguayense dijo a Mirador Entre Ríos: “Traté de profundizar sobre lo que quedó en el tintero y lo pude hacer en especial a través de los diarios, en base a eso reconstruí ese episodio de la época donde era creciente el poder militar en Argentina, en especial el ejército y en menor medida la Marina, ya que se estaban organizando bajo nuevos regímenes operativos y tenía que ver con lo que sucedía en Europa. Acá era anárquico, luego con Ricchieri y Roca tomó la organicidad inspirada en el modelo alemán porque había ciertas alianzas entre los ejércitos con instructores militares, armamentos, disciplina y régimen muy duro como me tocó a mí cuando hice la conscripción en el regimiento de Villaguay”.

Y agregó sobre su investigación: “En la misma línea, intenté explicarme y saber cómo ocurrieron los hechos en que un tren carguero embistió a los integrantes del escuadrón completo del Regimiento 2 de Infantería a poco de concluir las maniobras militares”.

La guerra mundial y el alineamiento

Movilizados en el año de la Primera Guerra Mundial donde se insinuaban compromisos para participar del conflicto bélico junto a los imperios centrales donde casi todos se alinearon. Si bien al final Argentina quedó neutral, la idea aparentemente era entrar en la guerra y por eso se hacía tanta movilización de regimientos incluso de montaña como en Mendoza y Catamarca, y lamentablemente se confabuló el clima para hacer inviables las maniobras en los meses de marzo y abril.

Blanc, consideró que incluso el viejo puente sobre el río Gualeguay se destruyó por el paso de la artillería de montaña con sus pertrechos pesados, por eso después se construyó el puente de medialunas que aún hoy existe como un símbolo.

“Cuando estaban movilizadas en las maniobras el paso generó la destrucción de vías, la artillería quedaba tirada, eso superó lo organizativo y demuestra tozudez de los altos mandos. No había como hacer llegar comida, la sanidad era un desastre, no se podían movilizar enfermos y heridos”, describió Blanc.

La noche trágica del simulacro

En la última jornada en que se produciría el encuentro entre las tropas de “Azul” en Villaguay y “Rojo” de Concordia, en el simulacro de la batalla final en campos de Jubileo, fue el día que más llovió y todo sucedió en el puente Sandoval, en esas circunstancias tenían que avisar porqué caminarían por las vías y faltó la señalización nocturna mientras se desplazaba el histórico Regimiento 2 de Infantería, que participó de la primera campaña al Alto Perú. “Allí se produjo la muerte de soldados que algunos perecieron ahogados y estimamos que son muchos más que los registrados”, relató el historiador.

Al mismo tiempo, Blanc dijo que “en la investigación no se pudo encontrar soldados ‘NN' que hayan sido sepultados en el cementerio porque los registros surgen en el año 1920 pero murieron unos 200 efectivos contabilizando todas las circunstancias entre enfermedades y heridos”.

El impacto nacional del desastre militar

“En ese ejército los altos mandos con Uriburu y Justo, que participaron del golpe contra Hipólito Yrigoyen, tuvieron que ver porque cuando se empezó a aplicar Ley Saenz Peña para cambiar el régimen político de Argentina muchos militares contrarios pensaban que aún con la aparición del radicalismo esos sectores igual ganarían las elecciones. Sin embargo, las maniobras arruinaron todo porque afectaron la política oficialista. Si bien los diarios lo silenciaron, la sensación del desastre que se había hecho en las maniobras, además de las vidas, costó millones de pesos, y la situación de crisis lo afectó”, describió Blanc.

Un monolito memora el trágico hecho

En 1943, el coronel L.M. Oddone, por entonces Jefe del Regimiento de Tanques 1 “Coronel Brandsen”, hizo poner un monolito en forma piramidal y con base cuadrada en el puente ferroviario. Años después, en 1964, al cumplirse el 50 aniversario de la tragedia, por iniciativa del ex conscripto Mateo Acevedo Estrada, sobreviviente de la tragedia, se hizo poner una placa en la pirámide en honor al Capitán Mom y a sus soldados caídos.

En la parte superior de la placa se lee: “Ex Conscriptos clase 1892 de todas las unidades del Ejército. Al capitán Julio Mom. Soldados del Regimiento 2 de Infantería ‘Gral. Balcarce'. Y concluye con la frase: “Maniobras militares, año 1914”.

El porqué de Calicho Gamarra

“Calicho Gamarra en la tragedia del Sandoval”, es sin dudas un título llamativo porque en realidad no es un héroe humano o un estratega militar sino un animal, un perro, que sin embargo obró por instinto y dio una lección de cómo llamaba aullando a su amo de apellido Gamarra, casi como el único a quien verdaderamente le importó el recuerdo de esa tragedia.

El parte de los medios

“El diario La Nación de Buenos Aires publicaba sobre el éxito de las maniobras y después tuvieron que cambiar insinuando que se sabía del desastre que iba a pasar, salvo los diarios de izquierda contrarios al militarismo remarcaban las noticias con datos que mostraban la cruel realidad”, apuntó el historiador Blanc, quien mencionó que “entre 1910 a 1920 surgió una corriente anarquista en Buenos Aires y uno de los medios era La Vanguardia donde escribieron Alfredo Palacios, que no era anti pero sí respecto de la idea de fortalecer el ejército con miras a entrar en guerra. En ese tiempo estaban respectivamente La Prensa y La Nación que eran pro británicos y más abiertos a la amistad con los alemanes”, señala el autor.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe
Cuarto intermedio para la paritaria central y sin oferta salarial

 El gobierno recibió este viernes a los representantes sindicales para avanzar en la definición del incremento salarial correspondiente al mes de abril. El ministro Bastía volvió a hacer hincapié en las “dificultades por las cuales tenemos que transitar en esta situación compleja”, en relación con los ingresos públicos.

Próxima semana Cuarto intermedio para la paritaria central y sin oferta salarial

Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel

Apicultores autoconvocados de Santa Fe alertaron por la situación terminal de la actividad. Entre muchos reclamos, alertaron por el costo de los envases de chapa, que deben pagar a un valor equivalente al 23% del precio de la miel que cargan a sólo dos proveedores que hay en el país. La normativa les impide utilizar otro recipiente, que por ejemplo podría importarse a menor valor.

Apicultores en crisis Piden flexibilizar requisitos para los tambores de miel