Un trabajo de investigadores del Instituto de Química de Rosario

Salud vaginal: los avances logrados con los caparazones de crustáceos

Este método provocó avances en la salud vaginal, siendo que la infección de esa zona afecta al 75% de las mujeres en edad reproductiva al menos una vez en su vida. No obstante, faltan realizar varias pruebas antes de que salga el producto al mercado.
14-10-2019 | 9:45 |

El grupo de trabajo que se abocó a la investigación y las expectativas que tienen sobre los avances del proyecto.
Foto:Gentileza.
Ignacio Pellizzón
[email protected]


Lo que lograron los investigadores del Instituto de Química de Rosario, que depende del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Dra. Celina Lamas, Dra. Laura Svetaz, Dra. Natalia Calvo y el Dr. Darío Leonardi -a cargo del proyecto-, no tiene precedentes en el mundo.

Detectaron que el caparazón de los crustáceos puede ayudar a mejorar la salud genital femenina. Se trata de una enfermedad que afecta al 75% de las mujeres en edad reproductiva al menos una vez en su vida. Si bien se trata de un avance fenomenal, aún restan muchas pruebas por realizarse antes de que el producto pueda salir al mercado.

Mirador Provincial
dialogó con el director de la investigación, Darío Leonardi, para que pueda explicar en detalle de qué se trata el logro, cómo lo llevaron a cabo y cuál es la metodología de trabajo que aplicaron que les permitió generar este importante avance.

- ¿Cuánto tiempo hace que vienen investigando en la temática?

- El trabajo con fármacos antifúngicos comenzó en 2011. En un primer momento se desarrollaron parches de aplicación vaginal que fueron capaces de transportar y liberar en la mucosa vaginal un fármaco para tratar la candidiasis. Sin embargo, aunque estos parches fueron efectivos, no lograron mantener la actividad antifúngica por más de seis horas. Por lo tanto, en los últimos años, hemos comenzado a trabajar con nanocápsulas recubiertas de quitosano (un polímero que se extrae del caparazón de los crustáceos). Estas nanocápsulas, que son diminutas esferas huecas que contienen al fármaco disuelto en su interior, tienen la capacidad de adherirse a la mucosa vaginal y liberar al fármaco de manera controlada durante 48 horas.

- ¿Puntualmente qué avance se logró?
- Se logró obtener nanocápsulas de quitosano que en su interior transportan a los fármacos antifúngicos disueltos. Al estar disueltos, estos comienzan a actuar más rápido y, a su vez, la nanocápsula libera gradualmente al fármaco durante 48 horas.

- ¿Por qué es tan importante este avance?
- El trabajo realizado dio lugar a la publicación “Design and Characterization of Chitosan Nanoformulations for the Delivery of Antifungal Agents” en la prestigiosa revista científica internacional International Journal of Molecular Sciences en 2019. Su importancia radica en que a partir de estas esferas diminutas que contienen al fármaco antifúngico se logra que el mismo comience a actuar más rápido y al mismo tiempo permite que mantenga la actividad (es decir que siga matando al hongo) durante 48 horas.

- Este avance, ¿qué tipo de mejoras permitirá?
- Si este producto llegase al mercado, permitiría disminuir el número de aplicaciones diarias para el tratamiento de la candidiasis vaginal (ya que su acción por lo estudiado hasta el momento es de 48 horas). Sin embargo, cabe aclarar que aún faltan realizar muchos estudios antes de que el producto llegue al mercado. Deben realizarse pruebas en animales, y si un laboratorio se interesa en la comercialización del producto deberá realizar estudios en pacientes sanos y que padezcan la enfermedad.

Proceso
- En tiempos de ajuste en la ciencia, ¿fue complejo avanzar en la investigación?

- En estos momentos cualquier investigación es compleja, teniendo en cuenta que la mayoría de los elementos (reactivos) que empleamos se encuentran relacionados directamente con el precio del dólar, al igual que el equipamiento que utilizamos. Sin embargo, este trabajo fue completamente interdisciplinario y se hizo en colaboración con investigadores de Alemania. La primera autora del trabajo publicado (Dra. Natalia Calvo) realizó una estadía de investigación (subsidiada por la DAD) en una universidad alemana. En tal universidad tuvo acceso a equipamiento y materiales que hubiesen sido imposibles de obtener en estos momentos en nuestro país.

- ¿Hay otras líneas investigativas sobre esta temática que estén desarrollando en paralelo?
- En nuestro laboratorio hay tres grandes líneas de trabajo:
1. La línea de antifúngicos que dirijo, además de las nanocápsulas que dieron lugar a la publicación mencionada, también estamos desarrollando parches de aplicación bucal para tratar los hongos que aparecen en la boca.
2. La Dra. Celina Lamas dirige una línea de investigación focalizada en el diseño y desarrollo de sistemas terapéuticos empleando fármacos antiparasitarios. Esta línea de trabajo tiene más de 10 años de trayectoria, con muy buenos resultados publicados en revistas científicas internacionales.
3. Finalmente el Dr. Claudio Salomón dirige desde 2004 la primera línea de investigación de nuestro laboratorio, focalizada en el desarrollo de sistemas terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, tanto para pacientes pediátricos como adultos.



Temas: EDICION IMPRESA 
Mirador Provincial en


+ Noticias


En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos