“Se puede ser vegano y atleta, pero siempre bajo supervisión”
En un presente donde el veganismo y la sobrealimentación dejaron de ser tabú en el deporte, Constanza Polo, Licenciada en Nutrición Deportiva, habló junto a Mirador Entre Ríos de su experiencia en Patronato.
Constanza Polo, Licenciada en Nutrición Deportiva, actualmente está a cargo de la alimentación del primer equipo de Patronato, Foto: Marcelo Miño 1 de 2
Junto al futbolista profesional Lautaro Comas. Foto: Marcelo Miño 2 de 2
La SuperLiga llegó al fútbol argentino con varios requisitos claves para crecer institucionalmente y deportivamente, de forma colectiva y que todos los clubes de Primera División, sigan una misma línea, con puntos clave, como la nutrición y la psicología.
En este punto, es donde ingresa Constanza Polo, Licenciada en Nutrición Deportiva, que actualmente está a cargo de la alimentación del primer equipo de Patronato, como también en Reserva y colaborando, de cierta forma, con las divisiones formativas del Rojinegro.
La misma, atendió a Mirador Entre Ríos en el final de un entrenamiento matutino del equipo de Mario Sciacqua, tras armar la mesa de alimentos para lo que es el post-práctica, en la que tocó diversos temas, acerca de la alimentación en el deporte actual, mucho más en el de alto rendimiento: “La nutrición es uno de los pilares del deporte de elite”.
-¿Qué tan clave es la alimentación en la actualidad?
-La alimentación es una buena parte, no es todo, pero es el combustible con lo que anda la maquinita. Es la forma en la que funciona el deportista, el tiempo que funciona, que calidad de composición corporal, etc. La nutrición es el pilar fundamental.
-¿Qué aporta el combustible?
-En el fútbol, disminuimos o evitamos los tiempos de fatiga, porque con una buena alimentación logramos optimizar los tiempos, como también colabora con la recuperación de las lesiones y aumentar la masa muscular. Se pueden lograr mejores tiempos de reacción, suplementación y la ecuación al puesto también o el deporte especifico, ya que no es lo mismo el nutriente o proteína de un ciclista o boxeador que de un futbolista o deportista que participa de juegos colectivos.
-¿Existe algún protocolo para la nutrición?
-Hay cuestiones protocolares, pero se divide en lo colectivo e individual, en relación a los hidratos, etc. Después depende de lo social y cultural con lo que uno puede toparse. En realidad no es lineal, pero muchas veces depende de esos aspectos del deportista, como las costumbres de otros tipos, como los paraguayos o uruguayos, que si bien tienen aspectos parecidos al argentino, tiene otras formas y costumbres de la alimentación, a la que debemos adaptarnos como profesionales y ayudarlos en el entorno en el cual participan.
Lo puntual
Todo nutricionista se topa con pacientes con muchas diversidades en cada consultorio particular. Dentro del deporte, mucho más en lo colectivo, aparecen aspectos sociales que podrían cambiar las formas o métodos de aplicación de la nutrición: “El deportista se alimenta y entrena, la persona común hace dieta y ejercicio”, señaló Constanza, antes de tocar temas relacionados al fútbol, que en la actualidad, están en discusión, aunque previo a ello, remarcó: “La nutrición deportiva es distinta a lo que es otro tipo de nutrición. El deportista come, en relación a los porcentajes de carbohidratos de carbono, costumbres y disciplina”.
-En España se puso el foco en los asados semanales de Messi y Suárez. ¿En que cambia?
-Siempre es positiva la carne en el deportista. Es un individuo separado a lo normal y común del paciente habitual. Vemos una cantidad de proteínas necesarias para eso, con otra construcción cultural, con otro desgaste físico, porque en el deporte de elite hablamos de personas que entrenan de 4 a 5 horas por día. Todo eso conlleva a un condimento más elevo. El asado es carne, no hablamos de achura
-¿Y el veganismo en el deporte de alto rendimiento?
-Me topé con algunos, pero en deportes individuales. En lo grupal no me ha tocado. Se puede ser vegano y atleta, pero siempre bajo supervisión, si bien el vegano no consume productos que nacen del animal, las proteínas pueden adquirirse de los vegetales, pero llevan una combinación especial entre cereales y legumbres, que se deben respetar para cumplir necesidades básicas.
-¿Es complicado?
-Si está controlado, no, pero si es lo contrario, sí. Por ahí existen casos particulares en mujeres atletas y veganas, por cuestión de que el hierro es un factor posible de carencia en la mujer deportista. Si se controla todo, no hay problemas, es cuestión de adaptarse.
-¿Es lo que viene?
-Es un estilo de vida. Lo que hacemos los especialistas es preguntarle porque elige lo que elige, porque pueden ser cuestiones sociales o culturales y debemos adaptarlos a lo que existe. -El futbolista, ¿puede ser vegano?
-Se puede, no tuve casos en particular, pero otros colegas de SuperLiga, como en Boca, donde hubo casos. Se puede, pero son casos particulares y los requerimientos siguen siendo los mismos.
-¿Cómo definís tu experiencia en Patronato?
-Es una linda experiencia. Estoy creciendo de a poco, aumentando las normas, hábitos y trabajando con las inferiores, para educarlos para hacer hincapié en que la nutrición es un pie importante en esto, que significa ser profesional desde la disciplina.
Jugadores veganos
El caso más reciente en el fútbol argentino, que se hizo público por la transcendencia que tiene Boca Juniors, fue Sebastián Pérez, el mediocampista colombiano que era el único del plantel en seguir con el veganismo como estilo de vida: “Pensaron que las lesiones venían por ese tema”, subrayó Pérez en una entrevista con Diario Clarín, “lo hago a consciencia y tratando de consumir los mismos carbohidratos y proteínas de mis compañeros que consumen carne”, indicó.
En la actualidad, en la SuperLiga, Juan Fernando Quintero, uno de los artífices de la consagración de River en la Copa Libertadores del 2018 ante Boca y hoy figura en River, es quién sigue con la alimentación de su compatriota ex Boca, con una alimentación 100% (cien por ciento) vegana. Luego en el mundo del fútbol, son muchos los casos de veganos en las grandes ligas, como Jack Wilshere, joven promesa de Inglaterra; Héctor Bellerín (Arsenal – ING) y Carlos Cuellar, ex futbolista español.
Los colonistas cayeron ante Vélez, mientras Rosario Central empató en su visita a Central Córdoba. Derrota de Newell’s el sábado. Unión juega este lunes. Mirá los resúmenes de los tres partidos.
“El miedo -agrega el dirigente- es que pasen a la actividad informal porque tienen que seguir manteniendo a sus familias”. El sector comercio y servicios insiste en apurar el diálogo con el gobierno entrante. “Estamos preocupados porque se cortó la comunicación”, dijo.
La publicación de Eugenio Magliocca con ilustraciones de Javier Armentano es la saga de un libro que inundó las escuelas de río, flora y fauna del Paraná.
La subcomisión de rugby de la institución Salesiana organizó un encuentro femenino en el que tuvieron su estreno los equipos Juveniles y Mayores de la institución. Además, se realizó una charla denominada “Encuentro de capitanas”, en la que distintas representantes del deporte paranaense expusieron y compartieron experiencias.
Vecinos del barrio norte de Gualeguaychú empezaron a juntar firmas para hacer visible su reclamo contra la venta de drogas. Aseguran que los “transas” endulzan a los jóvenes regalándoles zapatillas y que “todos los días cae uno nuevo”.
El autor Héctor Luis Prim dedica sus páginas a los músicos de Colón, San Salvador, Concepción del Uruguay, Villaguay y localidades vecinas. Recorre las notas más salientes de unas cinco décadas para que perdure la memoria de tantos creadores que, como precursores, han allanado el recorrido de quienes hoy se consolidan en este arte tan reconocido en Entre Ríos
Finalizó el último módulo de la Cátedra abierta "El aborto desde un abordaje social, de DD.HH. y de salud integral" que se llevó adelante durante el segundo semestre de este año en la Facultad de Trabajo Social de Paraná. Gimena Bacci, graduada, docente y organizadora de la iniciativa, brindó precisiones acerca de la experiencia en diálogo con MIRADOR ENTRE RÍOS.
La combinación entre la bebida que está en constante crecimiento en el país y un clásico argentino se unen por primera vez en este alfajor de cerveza artesanal. Es desarrollado por dos empresas de La Histórica.
El presidente Macri visitó la provincia -acaso por última vez como presidente- el nuevo acceso del FFCC Belgrano Cargas a los puertos exportadores del Gran Rosario, obra que permitirá duplicar las operaciones de carga.
El periodista y abogado participó días pasados en Santa Fe del cierre del curso anual de periodismo judicial en la Corte Suprema de Justicia. Avances y retrocesos en investigaciones sobre casos de corrupción.
Con capacidad para 300 personas, se trata de un nuevo hito urbano de uso público pensado para actividades artísticas y de encuentro entre vecinos de los múltiples barrios de la jurisdicción.
Permite mejorar las condiciones del tránsito e informar a los conductores sobre las condiciones de transitabilidad durante las 24 horas, fortaleciendo la seguridad vial.