Construcción de ciudadanía y participación

No estaban obligados, pero votaron por primera vez: “Queremos ser escuchados”

¿Qué piensan de la política y de los políticos? ¿Qué demandan? ¿Sienten representados sus intereses? Un grupo de adolescentes de 16 años le puso voz a estas preguntas y surgió una charla que reflexiona sobre los valores cívicos que ayudan a construir una mejor sociedad.
20-11-2019 | 16:17 |

+1

Tienen la palabra. María Emilia Girolimetto, Lucía Pinatti, Joaquín Aguirre y Catalina Villordo, junto a la docente Vanina Reyes ofrecieron un diálogo profundo sobre el rol de los adolescentes en la sociedad y en la vida política: “Somos la generación futura y nos tienen que escuchar”, reclamaron. Foto: Mauricio Garín.


Lía Masjoan
[email protected]


Nacieron 20 años después del regreso de la democracia a la Argentina, pos crisis 2001 y en el inicio del gobierno kirchnerista. Vieron a sus padres votar cada dos años y este año eligieron hacerlo por primera vez, aunque no estaban obligados, convencidos de que está en juego el futuro del país, su futuro. Tienen entre 16 y 17 años y el mundo entero a sus pies, o en sus manos: con sólo un clic en sus celulares se enteran al instante de lo que quieran, con lo cual a veces están más informados que algunos adultos.

Por eso no admiten la frase que con frecuencia repetían generaciones pasadas de padres y abuelos “Usted es muy chico, no opine”. Hoy, los adolescentes y jóvenes alzan sus voces, quieren que los escuchen, y tienen mucho para decir, y argumentar.

María Emilia Girolimetto, Joaquín Aguirre, Lucía Pinatti y Catalina Villordo están terminando el 4to. año del colegio Nuestra Señora del Calvario de la ciudad de Santa Fe. Junto a Vanina Reyes, docente de la materia “Construcción de ciudadanía y participación”, dialogaron con Mirador Provincial y pusieron sobre la mesa sus motivaciones para ir a votar por primera vez, qué sintieron ese día que vivieron como “histórico y especial” y cuáles son sus jóvenes preocupaciones.

En el aula, Vanina busca que los alumnos puedan desarrollar valores cívicos “que son estas conductas positivas que favorecen al desarrollo de una buena sociedad y que tanto nos hacen falta en la Argentina: solidaridad, responsabilidad y el ejercicio del voto es fundamental, saber a quién votar, qué proponen, para qué sirve la política y lo político”.

Da clases en otras escuelas, también del ámbito público, y entre los adolescentes percibe “un descreimiento importante para con nuestros políticos porque hay una crisis de representatividad muy grande entre el trabajo que ejercen en general y las necesidades y demandas sociales”, contó. Por eso, desde su rol docente trabaja para que ellos “puedan despertar interés por la política y compromiso por los asuntos políticos, que no es solo privativa del que ocupa el cargo, nos atraviesa absolutamente a todos; que sean críticos y cuestionen, y que puedan enfocarse en la solidaridad y en la fraternidad”.

— Fue un año político intenso, con elecciones provinciales en las que ustedes no participaron, pero sí en las nacionales. Cómo vivieron ese proceso, las campañas políticas y cómo vieron a los candidatos?
— Joaquín: Lo viví con expectativa y un poco de esperanza de que ocurran ciertos cambios y que se vote dejando de lado el odio, creo que no ocurrió porque no se piensan en frío las propuestas de los candidatos ni se vota con convicción sino sumergidos en un odio hacia lo opuesto.
— Emilia: La polarización fue un problema porque mucha gente votó por dos candidatos y no por convicción.
— Lucía: Yo esperaba que en las Paso la gente se anime a elegir otra alternativa, que no sea entre los dos candidatos principales porque ahí no se definía nada, que miren las otras opciones y se informen sobre todas las políticas antes de votar.

Intereses que no se debaten
— ¿Qué tópicos creen que no se abordaron en los debates presidenciales o en las campañas y que debieran haberse incluido?

— Lucía: El ambiente, porque es un problema que nos afecta a todos, no sólo a Argentina sino a todo el mundo, pero cada país tiene que tomar cartas en el asunto. Cuando en el debate dieron el espacio para hablar de ese tema casi ninguno dio una propuesta clara, como en la mayoría de los otros temas, no les interesó ese tópico, y creo que hoy en Argentina hay mucha gente cada vez más interesada en esto, y era muy importante que hablen de las medidas que adoptarían si llegaban a ocupar un cargo público.
— Catalina: Me costó encontrar propuestas concretas de todos los candidatos, compartían los fines porque todos coincidían en que hay que reducir la pobreza, por ejemplo, pero no explicaban cómo lo iban a hacer.
— Joaquín: Creo que la educación se trató muy poco, la relación docente-alumno ya ha quedado estanca, habría que modificarla. Es un tema clave que no se está tratando, ni la manera de dar educación, de ofrecer conocimientos. En los alumnos, además de desinterés político, también se ve desinterés por aprender, el sistema educativo es más bien una manera de expresar conocimientos, pero no de expresar ganas por aprender, y para cambiar esto deberían tomar las principales medidas y no se está discutiendo.
— Catalina: Hay que generar en los adolescentes el ser crítico, no con el político que no les gusta, sino con todos, porque siempre van a tener y a hacer cosas buenas y malas; y no idealizarlos y volverlos héroes, son humanos que también cometen errores. Hay que visibilizar las cosas buenas que hacen y las malas.
— Lucía: La educación es la base para formar adolescentes que no ignoren las problemáticas sociales y que se interesen por la política, porque si ya la escuela, que es donde transcurrimos la mayor parte del tiempo, no nos muestra otras formas de aprender, ni genera que los alumnos despierten interés por algo, es difícil que podamos encontrarlo en otro lado. Las clases tienen que ayudarnos a ver en la práctica, en la sociedad, los problemas que vemos en la teoría, para que podamos preguntarnos cómo puedo colaborar para solucionar esto.
— Emilia: Nos quedamos con un modelo educativo muy atrasado, todo avanzó y la escuela no.
— Vanina: Los adultos a veces subestiman a los adolescentes por su corta edad y su falta de experiencia, y en esa subestimación los estamos anulando. Entonces, ahora tenemos grupos de alumnos que están apáticos frente a la realidad política, e incorporo los aspectos social y cultural; el rol de la escuela hoy tiene que ser el de despertar esa inquietud de los chicos, desnaturalizar lo que se tiene por natural, y hay cosas que los argentinos hemos naturalizados y son muy miserables, y eso no se puede permitir que siga pasando. Ellos están en un lugar privilegiado, pero tienen la responsabilidad social de conocer qué es lo que pasa alrededor, en lo más cerquita. El chico que está todo el día pidiendo en una esquina, crece bajo miradas de hartazgo, de desidia y desprecio, y ese chico se desarrolla con un resentimiento social que va generando las grandes brechas. Entonces, tenemos que preguntarles a nuestros alumnos: ¿qué futuro quieren cuando se inserten en el mercado laboral? Durante años las instituciones educativas hemos anulado a los adolescentes porque hemos repetido discursos, adoctrinamientos ajenos, y es hora de dejar paso para que ellos puedan pensar, criticar, cuestionar y recrear, que creo que de eso se trata el conocimiento.

Voces que suman hoy
— Durante varias generaciones, a los adolescentes se les decía que como eran chicos, no podían opinar. Ahora ustedes tienen las redes sociales e internet en sus celulares con información disponible al instante. ¿Qué creen que se perdieron aquellas generaciones que no dejaban opinar a los adolescentes?

— Lucía: Antes se educaba a los alumnos para el futuro, como que no podían sumar al presente. Creo que ahora se avanzó en esto, aunque muchas personas no creen al joven capaz de tener una opinión que tiene el mismo nivel que el de una persona mayor porque se pudo informar, creo que algunas personas no le dan al adolescente la oportunidad de expresarse, y por más que yo lo pueda subir a mi perfil de Instagram, los adultos no lo escuchan.
— Joaquín: Me gusta mucho una frase que dice “lo personal es política”, o sea, todo es política, y en este “todo” nos incluimos nosotros, los jóvenes, que si bien recién ahora estamos ganando una mayor participación, hay que seguir avanzando. Así como antes se creía que las mujeres no podían votar, o se dice que los jóvenes están influenciados, en este momento puede haber un desinterés de los jóvenes, pero creo que es porque se limita el concepto de política, si esto se abre a un mayor debate, se populariza más la política, creo que también los jóvenes tenemos mucho para aportar al sentido amplio de la política.
— Catalina: Si nos dan mayor participación, no solo se va a permitir que jóvenes que no están interesados, al sentir que tienen una voz y que los están escuchando, se interesen más, sino también que se abran los espacios para poder debatir ideas diferentes. Y se va a reducir ese fanatismo o influencia que tienen algunos jóvenes.
— Emilia: Además, también hay personas de 40 años y más fanatizados o influenciados, no solamente jóvenes. Entre nosotros nos escuchamos y con nuestros papás también, pero afuera, más allá de nuestro entorno familiar o escolar, no se escucha al conjunto de jóvenes.
—Lucía: Somos la generación futura y por eso nos tienen que escuchar. Greta (Thunberg, la activista sueca que lucha por el medioambiente) logró que muchos jóvenes alrededor de todo el mundo puedan despertarse, vayan a una marcha y tenga un lugar en la ONU, por ejemplo, donde los países la escucharon y comenzaron a tomar medidas según sus demandas. Los jóvenes tienen que ver esas muestras de que tenemos voz, nos pueden escuchar, pero si nos sumamos cada vez más los que tenemos ganas de cambiar algo y de luchar por eso.
— Catalina: Los adolescentes van a empezar a involucrarse cuando se sientan escuchados, lo vemos en el aula, cuando son temas que les interesan, todos levantan la mano para dar su opinión. Nos tienen que dar espacios, ya desde los mismos colegios, en materias donde se puedan debatir, y nos escuchemos entre nosotros aunque tengamos miradas diferentes.
— Joaquín: Yo no sé si hay un desinterés por la política porque insisto con que la política es todo, y todo ser es político. Creo que no se interesan, no porque no quieran, sino más bien porque no saben que es lo que incluye la política. Y por falta de información, porque no asocian la política con la realidad total sino a un cierto sector que ya está totalmente manchado por la corrupción, la asocian a cuestiones negativas, de vagos, de ñoquis, y no con lo que en verdad tiene que hacer que es transformar.
— Vanina: La política es transversal a todo, sólo en el acto político se puede generar la igualdad. Ahora bien, creo que en quienes detentan el poder hay una clara decisión de apartar a la sociedad, independizar el poder político y dejarla para los “especialistas”.

— ¿Cómo fueron a votar ese día? ¿qué sintieron? ¿cuál fue la importancia de ese acto para ustedes?
— Catalina: A principio de año no pensaba votar, no me interesaba la política. Pero un día, hablando con una amiga, me dijo que ella iba a votar porque lo que pasara dentro de los próximos 4 años me iba a influir a mí, a mi familia, a mis compañeros, a todos... entonces así sea solo un voto, hacé algo, es el único acto en el que podés participar, y me di cuenta que tenía que involucrarme, y voté.
— Emilia: Es que para quejarnos de lo que está pasando y para demandar tenemos que hacer uso de las herramientas que nos da la democracia.

— Y ustedes. ¿Qué demandan?
— Emilia: Honestidad y conciencia, que sepan que con sus decisiones tienen una gran influencia sobre el país, tienen que ser honestos con la población y tratar de hacer lo mejor posible.
— Joaquín: El voto es una manera de expresar los intereses, los ideales que uno tiene, que se expresan en las propuestas de los distintos candidatos, y tienen que ser cumplidos, que no se queden en mera demagogia y lleven a la práctica lo que dijeron en la campaña. Si bien esto es un juicio de valores, el voto es un acto de confianza y en la política no hay confianza, pueden asumir y no hacer nada, creo que no tenemos que perder la esperanza y debemos seguir votando porque es la única manera de hacernos expresar dentro de esta concepción política reducida que estamos viviendo ahora.
— Lucía: Transparencia de cada candidato, que digan ‘hice esto’, y si se equivocaron, que lo reconozcan. Se concentran en la pelea con el otro candidato y dejan de lado a la gente que los llevó a ese cargo y deben responder a sus demandas, por más que no puedan hacer que todos estén conformes.
— Emilia: Siento que a muchos políticos los consume el poder y eso hace que no sean honestos.
— Catalina: Tienen que mantener la independencia de todas las instituciones, que se respete a cada poder y ninguno avasalle al otro.
— Lucía: Y que tengan en cuenta que el trabajo entre todas las instituciones, los políticos y los ciudadanos, hacen un mejor país.

Allí están... formándose en democracia; pidiendo que escuchen sus voces, sus mensajes, sus ideas... con ganas de salir al mundo para... ¿quién sabe? El futuro los espera...



Temas: EDICION IMPRESA 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.


En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos