“Que Sea Ley”

Debate sobre el aborto a partir de un documental

En sintonía con el anuncio realizado por el Presidente Alberto Fernández y esta nueva oportunidad para presentar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, se proyectó el documental “Que Sea Ley”, dirigido por Juan Solanas, en el patio de la Facultad de Trabajo Social, de Paraná.
09-03-2020 | 22:14 |

+1

Desde la organización de la actividad indicaron que “este año es una nueva oportunidad de presentar el proyecto y dar la batalla tanto cultural como parlamentaria, tenemos todas las esperanzas y expectativas de que el aborto pueda ser legal, seguro y gratuito”. Foto: Gustavo Cabral


Guillermina Ferraris
redacció[email protected]

Comenzó a filmarse en julio del año pasado, tres días después de que el Proyecto de IVE obtuviera media sanción en la Cámara de Diputados. Comienza un relato que recorrió más de 4.000 kilómetros a lo largo y ancho de país mostrando distintos testimonios y escenarios, y culmina con el voto a favor de la clandestinidad por parte de 38 senadores y senadoras. El film consta fundamentalmente de registros del movimiento de mujeres en las calles de Buenos Aires y hace un seguimiento de todo lo sucedido hasta la votación en Senadores en agosto de 2018. Incluye testimonios de varias referentes que alzaron su voz en el debate previo a las votaciones, como la investigadora y socióloga Dora Barrancos, la escritora Claudia Piñeiro, la periodista Mariana Carbajal, la actriz Muriel Santa Ana y Martha Rosenberg, integrante y pionera de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Incluye fragmentos de los discursos de algunos/as legisladores/as, como los de Silvia Lospennato, Pino Solanas (padre de Juan, director del documental) o Silvia Elías de Pérez. Una estrategia narrativa interesante que tomó el director fue la de incorporar opiniones de curas y obispos de iglesias del conurbano bonaerense y del interior de algunas provincias, que políticamente se posicionan a favor de la legalización del aborto y del derecho de las mujeres a decidir. Pero eso no es todo: el cineasta recorrió 4 mil kilómetros a través del país para recoger los testimonios de las víctimas del aborto clandestino. Son momentos que estremecen sobre casos que incluso tuvieron repercusión pública.

Generar conciencia

El hecho de poner en valor este tipo de apuestas implica indagar en cómo se vive esta temática dentro del feminismo paranaense. MIRADOR ENTRE RÍOS dialogó con una de las organizadoras de la actividad acerca del debate que se dio posterior a la proyección.

Micaela Viollaz tiene 23 años y es estudiante de Trabajo Social. Actualmente es secretaria de Género y Diversidad del Centro de Estudiantes de la FTS y representante estudiantil del Equipo de Referentes del Protocolo contra las violencias sexistas. Milita el feminismo nucleada en la Corriente Nacional Lohana Berkins, y desde ahí participa de la asamblea de M, L, T y T de Paraná y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito en Entre Ríos.

–¿Bajo qué premisas y en qué contexto surge la actividad?

–Surge con la premisa de entender que este año es una nueva oportunidad de presentar el proyecto y dar la batalla tanto cultural como parlamentaria, tenemos todas las esperanzas y expectativas de que el aborto pueda ser legal, seguro y gratuito. También nace como una actividad camino a lo que va a ser el paro internacional de mujeres y disidencias. En la ciudad de Paraná el 8M vamos a estar difundiendo nuevamente el documental, que de hecho nos parece una herramienta sensibilizadora que concientiza y brinda información sobre qué es la práctica del aborto y qué conllevan las prácticas de aborto clandestinas y también para mostrar la masividad que tiene la marea verde en la calle. Por otro lado, el 9M se realizará el paro activo en Argentina y el mundo, y una movilización que está convocada a las 17.30 en la plaza 1º de Mayo.

–¿Por qué ejes y experiencias estuvo atravesado el debate que se dio posteriormente a la proyección?

–Luego de la proyección del documental estuvimos debatiendo, primeramente expusimos lo que nos pareció la producción que vimos, asumiendo que muchas quedamos muy sensibilizadas por las imágenes de marchas multitudinarias que se dieron durante el año 2018, cuando fue la votación en el Congreso. También por las fuertes experiencias de desidia y abandono estatal que en la película aparecen relatadas por sus protagonistas y familiares de las víctimas de aborto clandestino. Y fundamentalmente por esa sensación de tristeza que genera el volver a escuchar la decisión tomada en el Senado de la Nación, cuando la Cámara Alta nos dijo que no aprobaba que tengamos autonomía sobre nuestros cuerpos. Al mismo tiempo, se puso sobre la mesa de debate la esperanza que genera el sentir que existe una despenalización social del aborto, coincidimos en que es un tema que sale en charlas cotidianas y se ha ganado su legitimidad por parte de la comunidad.

Privilegios de clase

Al ser consultada sobre las sensibilidades que estuvieron en juego durante el debate, Micaela explicó que “algunas compañeras plantearon que se sentían privilegiadas, porque saben que pueden acceder a un aborto seguro, por contar con conocimientos y por tener compañeras conocidas, como son nuestras queridas socorristas”. Y agregó “Quienes estamos en el ambiente de la militancia sabemos que podemos acceder a un aborto seguro y que va a haber otras acompañándonos en esa situación. Es una reflexión que a nosotras nos hace sentir privilegiadas, la posibilidad de acceder. Nos preguntábamos ¿por qué si nosotras podemos acceder, existen tantas otras personas con capacidad de gestar que no pueden?”.

Además, hubo ejes de discusión política sobre lo que muestra el documental, un material-herramienta sumamente valorable porque no solamente muestra la militancia feminista y su masividad, sino también la militancia del sector “provida”, que milita por que las niñas maternen, aunque esa maternidad no sea deseada.

Actividades.

–¿Cómo sigue en el cronograma de actividades de la Secretaría de Género y Diversidad de la FTS?

–Esta fue la primera actividad que organizamos desde la Secretaría de género y diversidad del Centro de estudiantes de la FTS, aún cuando el cursado no había iniciado. Tenemos un par de actividades programadas que todavía están organizándose, por ende todavía no podemos anticipar mucho. Estamos trabajando fuerte en lo que es la difusión de la Secretaría en el Curso de Ambientación e Ingreso de la facultad como parte del Centro de estudiantes. La idea es visibilizar que en el centro hay compañeras que estamos dispuestas a acompañar situaciones de violencia o vulneración de derechos. En conjunto con el núcleo de feminismos de la FTS vamos a ir haciendo un cronograma más contextual a medida que vamos conociendo a las y los ingresantes de nuestra facultad. Las relaciones entre el centro de estudiantes y la facultad como institución son necesarias para poder tomar iniciativas y poder trabajar en conjunto ciertas temáticas. Actualmente estamos debatiendo la posibilidad de la creación de un espacio de cuidado, donde todes quienes tengan hijes a cargo puedan tener garantizado el derecho a la educación, el acceso a la educación universitaria. Estamos retomando un poco el historial que hay de experiencias anteriores que intentaron llevar adelante ese centro de cuidados, para poder concretar esa demanda y convertirla en un derecho garantizado.

Casos emblemáticos

Cuando se apagan las luces y la proyección comienza, lo primero que se lee en la pantalla gigante es: “De las 320 millones de mujeres que viven en Latinoamérica, sólo el 8 por ciento puede interrumpir libremente su embarazo. Cada semana una mujer muere a causa de un aborto clandestino”.

El documental registra a la madre y al padre de Ana María Acevedo en su propia casa, junto a sus hijxs. Oriunda de Santa Fe, tenía 19 años cuando le diagnosticaron un cáncer en la mandíbula. Tiempo después supo que estaba embarazada. Su caso entraba dentro de las causales que contempla el aborto no punible en Argentina desde 1921, pero los médicos del Hospital Iturraspe, se lo negaron. En abril de 2007, los médicos decidieron adelantar el parto y realizarle una cesárea por su pésimo estado de salud. Llevaba 22 semanas de gestación. La beba murió a las 24 horas. Y Ana María, también, el 17 de mayo de 2007. En la película su madre sentencia: “La asesinaron: no tuvo nunca un tratamiento”.

Entre los relatos en primera persona, presentados con placas con el nombre de cada una de las mujeres involucradas, está la voz de Belén, la joven tucumana que estuvo más de dos años presa por un aborto espontáneo. En marzo de 2017 fue absuelta por la justicia de Tucumán.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Central Córdoba y Argentino de Rosario contaron victoria

Los equipos santafesinos en la Primera C ganaron sus compromisos con goleadas incluidas. Atlético de Rafaela cayó contra Defensores de Belgrano pero ya tiene nuevo DT, mientras que 9 de Julio y Unión de Sunchales también fueron derrotados.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe