22-05-2020 / El impacto del paro de colectivos en Rosario
"Si no recibimos algún aporte extra, la situación va a ser muy complicada"
La medida comenzó el lunes 11 de mayo y la solución sigue sin aparecer. Desde la Municipalidad piden ayuda del Estado nacional para mantener un sistema esencial. Las empresas prestadoras están muy cerca de quebrar.
Una imagen de hace varios días ya: al igual que gran parte de la Argentina, en Rosario continuará el paro de colectivos.
Foto:Archivo/Marcelo Manera.
Hernán Alvarez halvarez@miradorprovincial.com
Los días pasan y el paro del transporte público urbano continúa en Rosario, como sucede en la ciudad de Santa Fe y en muchas otras localidades de Argentina. En el caso de la Cuna de la Bandera, la medida comenzó el lunes 11 de mayo y no hay indicios de que esto se solucione rápidamente.
La secretaria de Movilidad de la Municipalidad de Rosario, Eva Jokanovich, habló con Mirador Provincial sobre la situación en la tarde de este jueves: "Llevamos diez días de paro debido a que se ha llegado a pagar únicamente el 65 por ciento de los salarios". La funcionaria aseguró que se abonó el 50% de los sueldos de abril las primeras semanas de mayo y un 15% el miércoles 20. "Esto se pudo hacer por los subsidios que se venían recibiendo hasta ahora y el último 15 por ciento por un esfuerzo de un crédito que han tomado las empresas de transporte y la Municipalidad", afirmó.
"Estamos con un 35 por ciento de los salarios impagos de abril y en pocos días ya habrá que pagar los salarios de mayo. Si no recibimos algún aporte extra, esperemos que sea del gobierno nacional, la situación va a ser muy, muy complicada", agregó.
Las autoridades rosarinas se han unido en esta protesta a las de la capital santafesina, Córdoba capital y Paraná. Funcionarios de estas cuatro urbes han hecho un pedido conjunto a las autoridades de la Nación para que atienda esta situación. En la misma tarde del jueves, se realizó una reunión entre el sindicato, la Unión Tranviaria Automotores (UTA) nacional, la Fetap (Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros) y el Ministerio de Transporte de la Nación. "Novedades de hasta cuándo sigue la interrupción del servicio no tenemos porque hoy por hoy no sabemos cuándo van a ingresar, si es que ingresan, fondos para paliar lo que ha sido la recaudación en el sistema de transporte público", sostuvo Jokanovich.
Por otra parte, la postura del gremio de choferes es inamovible hasta ahora. "El sindicato ha dicho que cuando se pague el 100 por ciento de los salarios de abril, ellos retomarían el servicio. Hoy estamos imposibilitados, tanto el Municipio, como las empresas en completar la totalidad de los salarios debido a que ya no hay más fondos", dijo la secretaria municipal.
Empresas al borde del abismo Esta situación puso a las compañías prestadoras del servicio al borde del quebranto financiero. "La pérdida en la recaudación ha sido de 250 millones (de pesos) por mes que eran ingresos genuinos que iban directamente a las empresas y al sistema de transporte. ¿Cómo hace una empresa para sobrevivir sin ingresos y continuar prestando el servicio?", comentó la funcionaria pública.
"El sistema de transporte de Rosario ya venía desfinanciado por lo que pasó históricamente entre el valor de la tarifa y el costo real del transporte. Esto refleja claramente la inequidad que hay en el reparto de subsidios a nivel área metropolitana de Buenos Aires y el resto del país. Venimos muy, muy golpeados y estamos solicitando que se tenga en cuenta esta situación para poder seguir garantizándoles a los rosarinos que necesitan un servicio tan esencial como es un transporte", aseguró.
Alcance nacional
El cese de actividades en el transporte de colectivos se da no sólo en Rosario, Santa Fe y las capitales de Córdoba y Entre Ríos. Ciudades de otras regiones también sufren esta misma situación. Estas son algunas: San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Villa Mercedes, Bariloche, Resistencia, General Roca, Santa Rosa. Por fuera del AMBA, hay servicios solamente en Mendoza, Salta capital, San Juan y cinco localidades de la provincia de Buenos Aires.
+ Noticias
Otorga un 30 por ciento de descuento en alimentos, indumentaria, calzados, juguetería, librería, bares, restaurantes, farmacias y turismo; y un 20 por ciento en electrodomésticos.
Las hormigas, seres presentes en toda la Tierra, están en plena etapa de reproducción durante el verano. Por eso están más visibles tanto en Rosario como en el resto de la provincia. Hay 162 subespecies de estos insectos en todo el territorio santafesino. Desaconsejan el uso de insecticidas para combatirlas.
El León derrotó como local 2-0 a Ben Hur en la primera fecha de la Zona Litoral Sur. Por el mismo grupo, Cremería de Carcarañá le ganó a Adiur en Rosario 2-1.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
La ministra de Educación, Adriana Cantero, se refirió al trabajo que realiza la Provincia para volver a la presencialidad y a los preparativos para la campaña de vacunación masiva a docentes y asistentes escolares.
La decisión del juez de no reconocer los créditos granarios en dólares -que ya era cosa juzgada- renovó expectativas en la agroexportadora, que ya negocia nuevos contratos.
Los más de sesenta milímetros caídos en pocas horas del viernes, en Rosario y alrededores, más los vientos de diversa intensidad, trajeron como consecuencia inconvenientes repetidos en las tormentas "fuertes": árboles caídos, cables cortados, problemas para desagotar las aguas, los arroyos Ludueña y Saladillo llenos, entre otras.
El propio gobernador aseguró que Corach reemplazará a Rubén Michlig en el Ministerio de Gestión Pública y Pusineri a Roberto Sukerman en Trabajo. Este último pasará a la cartera de Gobierno. Asumirán el lunes. En tanto, se espera tener a la mayor cantidad de gente vacunada contra el covid-19 para el inicio del otoño.
Será un 15% en el mes de enero (que se verá reflejado en febrero) y un 15% en el mes de abril, (que se verá reflejado en mayo). Así se logró tras una propuesta en conjunto entre el Bloque del FPCyS, y el Bloque Presentes.
El joven santafesino que debió operarse en junio del 2020 por un tumor cerebral, desde el próximo lunes se volverá a calzar los botines y se sumará a los entrenamientos con el primer elenco.
El gobernador Gustavo Bordet firmó el decreto número 2469, donde declara Patrimonio histórico Arquitectónico Provincial al predio donde se encuentra emplazada la estación de trenes en Bovril.
Si bien aún falta más de un año para que se comience realmente a estar en tiempos de campaña, sabido es que las reuniones comienzan mucho tiempo antes. Lo cierto es que el intendente de Chajarí, Galimberti, quien cumple su segundo mandato consecutivo en este cargo, y hasta hace unos meses estuvo al frente del partido radical por la provincia.