Violencias

Relaciones amorosas bajo la lupa

El 27 de mayo fue el Día de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Este flagelo social tiene gran presencia en los adolescentes ya que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de cada 10 adolescentes sufren violencia en el noviazgo. Victoria Basso, comunicadora social y docente de Educación Sexual Integral brindó a MIRADOR ENTRE RÍOS su perspectiva acerca de la problemática.
14-06-2020 | 18:24 |

+1

En los talleres de Educación Sexual Integral (ESI) se aborda la prevención de vínculos violentos.


Aldana Badano
[email protected]

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Generalmente, esta violencia se presenta de forma cíclica en un círculo vicioso en el que tanto el hombre como la mujer se encuentran atrapados. Lenore E. A. Walker en su libro “El síndrome de la mujer maltratada”, explica cómo se produce y mantiene la violencia en la pareja. Esta autora trabajó en una casa-refugio para mujeres maltratadas y observó que muchas de ellas describían un patrón muy parecido en el proceso de maltrato y que éste tenía una forma cíclica.

“El maltrato suele comenzar con conductas de abuso psicológico, difíciles de identificar porque están enmascaradas en apariencia de cariño y afecto. Estos comportamientos restrictivos y controladores van socavando la capacidad de decisión y autonomía de las mujeres (Yugueros, 2014, p.153)”. La censura en su manera de vestir, en sus amistades, sus horarios, son algunos de los ejemplos de estas conductas.

Con el paso del tiempo, estas actitudes producen dependencia y aislamiento, pero no se perciben como agresivas o alarmantes puesto que se interpretan como pruebas de amor, desarrollando así una situación de vulnerabilidad por parte de la mujer hacia el hombre.

Victoria Basso es licenciada en Comunicación Social, docente de Educación Sexual Integral (ESI) con una trayectoria de diez años en escuelas públicas de Paraná (Escuela Normal José María Torres, Escuela de Jóvenes y Adultos Leandro N. Alem). Además es presidenta del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación, Educación y Género (Inesi); integrante del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación; directora del primer Diplomado Educando en Sexualidades, Derechos y Diversidad junto a la Subsecretaría de Diversidad Sexual de la provincia de Santa Fe y el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; y coordinadora de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral junto a la Facultad de Trabajo Social (UNER) y el Consejo General de Educación (CGE).

Identificación

–¿Qué comportamientos son considerados violencia en el noviazgo?

–Las violencias tienen muchas formas, lo que sucede en el noviazgo es que tienden a ser
comportamientos sutiles, en la mayoría (pero no únicamente) de los casos son las chicas quienes reciben frases, chistes disfrazados de insultos, empujones, pellizcos, zamarreos, intimidación, cachetadas, etc.

Una serie de actos que siempre se van naturalizando y crecen hasta llegar las violencias físicas extremas y sexuales. Esto lleva mucho tiempo, no sucede de un día para el otro, muchas veces las parejas rompen la relación y luego retoman y estas actitudes demoran en regresar. En otros casos, cuando no hay un aprendizaje y una reflexión profunda de eso que ocurre, se vuelven a elegir otras parejas que contienen patrones similares (por ejemplo, que ejercen otras violencias como la económica). Porque en los vínculos violentos, ambas partes tienen que cambiar conductas.

En los talleres de Educación Sexual Integral (ESI) abordamos la prevención de vínculos violentos, ya que revisar las prácticas de cómo nos relacionamos, cómo expresamos nuestros sentimientos y frustraciones, cómo nos vemos y cómo lidiamos con ese “ser adolescente” es la forma de desarmar el complejo camino de las violencias.

Pensemos que las adolescencias están atravesadas por una crianza particular, con expectativas y cambios físicos, con presiones sociales, con mandatos adultocéntricos de deber ser, con la angustia permanente de pertenecer a grupos y siendo educado además por una cultura mediática, que desde cualquier aspecto (gamer, música, influencers, videos, publicidad, etc.) está en cambio permanente.

Si a eso le sumás que vivimos en una sociedad donde la violencia se vio justificada mucho tiempo, y en algunos casos aún sigue, es lógico que cueste distinguir cuando nos encontramos en una situación de violencia.

Señales

–¿Qué señales tempranas de violencia se pueden detectar en una relación?

–Las frases donde una pareja nos cuestiona la vestimenta (cómo te vas a poner eso, andá a cambiarte) nos hace sentir mal con comentarios sobre el cuerpo (no tenés tetas, sos una gorda/o, tenés los brazos como fideos, etc.) e incluso con mandatos sobre cómo debe ser nuestro cuerpo (serías más linda/o si bajás de peso, si hacés ejercicio, si tuvieras más músculos, todos tus amigas/os van al gym y vos no), nos lesiona el autoestima (para qué vas a estudiar si no te da la cabeza, vos sólo servís para limpiar, ah pobrecita ella nunca entiende nada, ¿sos tonta o qué?), las presiones sobre las relaciones sexuales (no uso preservativo, el preservativo me aprieta, total vos tomás pastillas) la violencia sexual (tener relaciones cuando él diga, practicar sexo oral/anal porque él quiere), el chantaje emocional (quién te va a querer si sos horrible, andate no vas a encontrar a nadie que te quiera y vas a volver), el modo en que me relaciono con otros varones o mujeres (vos sos mi pareja no te podes juntar con tal o cual, esas/os amigas/os te llenan la cabeza) son formas de violencias.

En la actualidad mediada por celulares y apps, encontramos una variedad de canales por donde estos comportamientos violentos se expresan, la mayoría tiene que ver con lo que interpretan que son los celos. Se suele creer que son señales de amor y de cuidado (me cela porque me quiere, porque me cuida, porque está pendiente de mí, porque le importo) pero en realidad los celos son inseguridades que proyectamos en los demás.

Tener que saber dónde está alguien, con quién está, qué está haciendo, a quién mira, a quién sonríe, a qué hora se conectó por qué no me respondió, cuál fue la última foto/estado, etc. que subió y por qué no me mencionó en la historia diciendo que me ama, por ejemplo, no son formas de cuidado, sino conductas de control. Queremos controlar a la otra persona y el amor es libertad y respeto.

En todo caso, si desconfío de alguien, la pregunta real no es ¿con quién me engaña? sino ¿por qué estoy saliendo con esta persona que me hace pasar estos momentos de angustia? ¿por qué no termino esta relación y me voy? ¿puedo estar solo/a sin pareja? ¿por qué y para qué necesito tener el control?

Cómo seguir

–¿Cómo se puede proceder una vez que detectamos violencia en la relación?

–Si hablamos de conductas como las últimas mencionadas (los celos), quizá hablar con profesionales de salud mental sea una buena alternativa para revisar qué nos sucede que entablamos estos vínculos poco saludables. En algunas escuelas hay equipos de asesoría u orientaciones que pueden ayudar. También existe una serie de recursos estatales a disposición para asistencia jurídica, social y psicológica.

En todos los casos hay que hablar, decir qué está pasando y juntarse con amigas, con vecinas, no hay que quedarse en soledad y claro hay que realizar la denuncia en comisaría o fiscalía, ya que sin denuncia no se activan las medidas de protección. Luego de esto, lamentablemente hay que seguir el procedimiento de la causa para ver el estado de avance. Todas las violencias explicitadas en la ley 26.485 son denunciables.

Insisto en no estar sola, porque una de las características de las violencias es aislar a la persona, para que no encuentre salida de esa situación y ceda a seguir en ese vínculo.

Si vemos que hay otro modo posible de vivir, de tener una relación sana, podemos pensar que también nosotras merecemos esa vida. No es una cuestión de suerte tener un vínculo amoroso respetuoso, las relaciones de pareja las elegimos, las construimos, por eso es que debemos revisar nuestra parte en ese vínculo, sin justificar por esto ningún tipo de violencia.

–¿De qué forma se realiza la concientización sobre las formas de violencia en los talleres de ESI?

–La ESI trabaja la prevención en vínculos violentos de diversas formas. Generalmente a partir de un disparador que puede ser algo que sucede en el aula o un material que traemos para trabajar, o un juego, proponernos problematizar y reflexionar sobre esas conductas, pensar desde la empatía ¿qué es lo que sucede en esa situación? ¿ a qué responden esos discursos? ¿qué intenciones hay detrás de esos enunciados? ¿Qué sentimos cuando escuchamos esas frases? ¿Qué creo que piensa o siente la otra persona?, ¿cómo podemos evitar esa situación? ¿cómo es el rol de cada persona interviniente? ¿Qué podríamos hacer desde nuestro lugar si algo así le sucede a alguien que conocemos?, también se propone repensar la historia propia, además de acercar material como la guía rápida de prevención en violencia y salud que armamos desde Inesi y otros materiales y direcciones oficiales, para que tengan información certera sobre cómo denunciar o dónde acudir.
Desde la ESI apostamos al diálogo como herramienta para desarmar cualquier conflicto, cuando me conecto con mis emociones y logro expresarlas, el conflicto desaparece.

En cuanto a temáticas, se trabaja profundamente con las sensaciones y sentimientos, porque las violencias están relacionadas con la autoestima de cada persona, por eso es fundamental trabajar ese aspecto, pensar “me tengo que poner linda/o” es creer que normalmente no sos bella/o, sino que es un momento en el que nos ponemos así. Podemos estar más o menos prolijas/os, arregladas/os, peinadas/os, pero si creemos que no somos lindas/os en nuestra cotidianeidad, es porque estamos asociando que la belleza no está en nosotras/os, sino que está dada por otros factores de los cuales carezco y están por fuera de mí. Esa carencia es falta de autoestima.

También pensar en los estereotipos, las masculinidades y feminidades a lo largo del tiempo, en los modos en que nos relacionamos en las redes, el ciberbullying, la gordofobia, la vigorexia, el lenguaje que usamos, la reflexión sobre las palabras “los chistes” y memes que compartimos, las diversidades, la equidad en todas las relaciones, el cuidado de los afectos y el cuidado del cuerpo propio y ajeno, entre otros temas.

–En tu experiencia en las clases, ¿cómo son los noviazgos entre jóvenes estudiantes?

–Las relaciones entre jóvenes no tienen un prototipo estándar, algunas son más equitativas y relajadas, otras reproducen arquetipos de sus familias. Hay relaciones tan diversas como jóvenes en el aula, son los primeros acercamientos a las relaciones de parejas por eso es sumamente importante poder reflexionar y conversar sobre estas cuestiones para poder evitar violencias o que se vean expuestas/os a situaciones desagradables, que aprendan a quererse, a respetarse y a cuidarse para poder hacerlo con otras/os.

Información

Desde el Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación, Educación y Género (Inesi) se creó una guía rápida de prevención de violencias y salud. “Este material fue pensado para que cada persona acceda a una información confiable y certera que le ayude a canalizar dudas, encontrar espacios de contención, pueda resolver cuestiones importantes relativas a vivir libre de violencia y salud plena, y aporte a la conversación actual sobre políticas necesarias para ello” explican en su página web.

Para descargar la guía rápida de prevención en violencia y salud de Inesi: https://inesi.com.ar/guia-rapida-de-prevencion-en-violencia-y-salud/

Data

¿Dónde puedo conseguir más información?
Llamá al 144.
Para recibir asesoramiento y contención por situación de violencia comunicate desde todo el país, los 365 días del año, las 24 horas y de manera gratuita.
Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Unión: 117 años de fidelidad y sueños inquebrantables

Una historia de amor que nace en la cuna y no tiene vencimiento. Defender al club y ese lugar de privilegio en Primera es una obligación que excede divisiones internas, banderías políticas u ocasionales disconformismos.


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe