Una muestra para poner en perspectiva los DDHH

La historia negada: prisioneros indígenas del museo de Cs. Naturales de La Plata

El próximo 19 de agosto se exhibirá por primera vez en formato virtual la muestra "Prisioneros de la ciencia", una reconstrucción fotográfica de la historia de los aborígenes apresados y exhibidos en el reconocido museo nacional. Para la actividad se invita a que la propia comunidad oficie como guía del recorrido.
10-08-2020 | 22:23 |

+1

Mujer de Inakayal, comunidad Mapuche Tehuelche. El Cacique Inakayal, su mujer, su hija y su sobrina estuvieron secuestrados en el museo de Ciencias Naturales de La Plata hasta el día de su muerte. Foto: Gentileza GUIAS


Silvia Simmone
[email protected]

Una vez más la Dirección de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), presentarán en el Centro de Capacitación Turística (CeCaT) de la ciudad, una muestra para poner en perspectiva la temática de los derechos humanos.

En esta oportunidad, a través de "Prisioneros de la ciencia" -un trabajo de investigación realizado por el colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) fundado por graduados de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp)- se revelará la historia de seis aborígenes que fueron secuestrados y exhibidos en el museo de Ciencias Naturales.

En diálogo con Mirador Entre Ríos, Fernando Miguel Pepe, actual coordinador del Programa Nacional de identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) e integrante del colectivo GUIAS, explicó que lo que encontraron en el museo son las pruebas materiales del genocidio perpetrado por la Generación del 80´ a los pueblos originarios: "Con nuestras investigaciones logramos comprobar que el museo tenía en sus colecciones a 35 personas identificadas con su nombre y que la mayoría de ellas habían sido fusiladas y asesinadas por el ejército y la policía. Registramos en los restos óseos balazos, machetazos y sablazos. Y logramos a través de la investigación, reconstruir las historias de la familia de Inakayal, de Foyel, de Maish Kensis y Tafa. Seis personas pertenecientes a los pueblos Mapuche, Tehuelche, Yamaná y Alacaluf que murieron dentro de la institución", detalló el antropólogo.

La muestra fotográfica que historiza el período de la llamada Campaña del Desierto, revela el espíritu de una época, en donde se promovieron ideologías racistas para justificar el exterminio de los pueblos indígenas.

La restitución como derecho

"Lo que define al colectivo GUIAS es que hacemos una antropología de la demanda, una antropología al servicio del pueblo", expresó Pepe, contrastando la labor de GUIAS con la de la antropología tradicional, que es la que se acerca en general a las comunidades en busca de resolver una incógnita planteada desde la Acadamia.

"Lo que nosotros hacemos es al revés. Las comunidades nos demandan, necesitan una solución a un problema y nosotros comenzamos a investigar. Tomamos la demanda casi como propia para poder comprender así las soluciones que requieren desde la comunidad. Así fue como comenzaron las investigaciones en el museo de La Plata, a partir de una demanda que se hizo para que se retiren de exposición los restos humanos indígenas que estaban en las salas del museo".

-¿Quiénes hicieron la demanda y cuáles fueron las acciones iniciales del colectivo?

-Todo comenzó en el 2005 cuando en el seno de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual depende el museo, se discutió el retiro de los restos indígenas que estaban en exposición. Las comunidades venían reclamando desde hacía mucho tiempo que no se exhiban más y acompañamos ese reclamo con un petitorio en el que se juntaron más de 1.200 firmas, entre las que se encontraban las de casi todos los antropólogos de la Universidad. Para reforzar el pedido se hicieron eventos, charlas, se pasaron documentales, pero en diciembre de 2005, cuando se trató el tema en el Concejo Directivo de la Facultad, el pedido se desaprobó. Entonces en ese momento, con un grupo de compañeros, decidimos nuclearnos para investigar la temática y pensar: cómo lograr el retiro de exhibición. Entonces, para construir ese camino, empezamos a investigar de quién eran los restos humanos, por qué estaban en el museo, quién los había llevado, qué leyes amparaban a las comunidades, o sea, nos ocupamos de construir el "estado del arte", ver cuál era el estado de situación de la problemática en ese momento.

-¿Y qué fue lo que encontraron en este primer abordaje?

-Pudimos recopilar muchísima información, porque accedimos a los depósitos del museo donde se guardaban los restos humanos, los registros fotográficos y el archivo. Investigamos en su biblioteca, en donde hallamos un caso particular de dos familias que habían sufrido su muerte dentro de la institución, y eso centró la investigación. Dimos con la historia del Cacique Inakayal, cuyos restos habían sido restituidos en el año 1994, pero no los de su familia. Entonces pensamos que una primera estrategia para visibilizar la temática, era contar el caso de la Mujer de Inakayal, quien ni siquiera tiene registro de nombre, porque lo que vimos en ese momento, es que también había una problemática de violencia de género, porque sólo se había restituido al cacique y no así a su mujer, la cual también había fallecido como prisionera dentro del museo.

Pero sucedió que cuando estábamos buscando los restos de la Mujer de Inakayal, los cuales estaban distribuidos en distintos depósitos -como en la tricótela en donde estaban sus trenzas y su cuero cabelludo con sus orejas disecadas o la craneoteca del museo donde estaba su cráneo- tuvimos una sorpresa desgraciada, porque en la clasificación de los restos óseos nos encontramos con restos del Cacique Inakayal, lo que reveló que no había sido restituido completamente. Entonces a eso también lo sacamos a luz y así comenzamos a visibilizar la temática.

En lo sucesivo encontramos casos terribles, como el Maish kensis, un joven que es llevado desde Tierra del Fuego al museo, y lo obligan a trabajar para la familia del Perito Moreno hasta que muere ahí dentro, como el resto de los prisioneros. Entonces también contamos la historia de ese joven que estaba exhibido en vitrina, mostramos la fotografía de cuando estaba vivo, eso tuvo mucha repercusión mediática, por lo que logramos que el 22 de agosto de 2006 se retire de exhibición a Maish Kensis y que el primero de septiembre de ese mismo año se apruebe el retiro de todos los restos en exhibición, lo que se concretó el 12 de septiembre de 2006. A partir de ahí comenzamos a trabajar para que todos los restos de las personas que habían muerto dentro de la institución, sean restituidos a sus comunidades.

El museo, faro del racismo

Los objetivos de los primeros museos argentinos creados a fines del siglo XIX fueron claros: reforzar la "identidad" nacional; construir la figura de los próceres de la patria; y clasificar y registrar científicamente todo aquello que se hallara en el territorio argentino. Con estas directrices, el encierro y el secuestro de las personas de las comunidades indígenas, no necesitó justificación.

En esta línea, el antropólogo consideró que, "el museo se construyó con un rol geopolítico, ya que se erigió para consolidar desde la ciencia las fronteras interiores que se estaban imponiendo con la mal llamada 'Campaña del Desierto', y también para reforzar un discurso que mostraba que los indígenas eran inferiores al hombre blanco porque se extinguían por su propia debilidad. Todo esto se apoyaba en una visión seudo científica que justificaba el racismo y el secuestro de las personas para su estudio. El Perito Moreno, quien fuera el fundador de la institución, decía que los indígenas tenían una debilidad biológica, los comparaba con los dinosaurios o con la mega fauna del cuaternario y así difundía que su extinción era por procesos evolutivos, cuando la realidad era que los estaban exterminando", señaló Pepe.

Sobre lo que sucedía con las personas que estaban secuestradas en la institución, el investigador detalló que éstas fueron llevadas allí para que mueran. "Ellos querían exhibirlos como trofeos de guerra, ese era su destino. Vivían en condiciones inhumanas, les daban la ración de comida por la mitad, estaban desnutridos, la mayoría murió por enfermedades que eran curables para la época, y todo eso era utilizado para justificar la visión del Perito Moreno, de que ellos morían por su debilidad corporal. Quedaron muchas cosas registradas, en donde se puede conocer que los obligaban a construir el museo, a posar para los antropólogos que los estudiaban y también para los artistas que llegaban a la institución. Los medían, los fotografiaban, desnudaban a las mujeres lo cual ya es un abuso físico, y también prácticas terribles, porque cuando alguno moría, los obligaban a descarnar el cuerpo de su compañero. Nada de esto está en los libros de historia oficiales, y los próceres fueron Roca y el Perito Moreno, los mismos que buscaron el exterminio, la invisibilización y la estigmatización de estos pueblos. Pero desde la antropología podemos leer la historia de los vencidos en los restos óseos, porque allí está escrita y todo eso nos permite reconstruir parte de una historia negada en nuestro país", detalló el referente del programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos indígenas del Inai.

Capacitación y visitas guiadas

La invitación a que todas las personas interesadas en la temática participen como guías de la exposición, habilita un intercambio educativo. Darío Barón, referente de la Dirección de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay, explicó que la modalidad que se promueve desde su cartera es una posibilidad para que los jóvenes y las comunidades se involucren en los procesos de construcción de la memoria colectiva. "Esto forma parte de nuestros objetivos, porque desde la Dirección, no solamente nos interesa que se exhiban muestras vinculadas a la temática, sino que lo más importante es el proceso, es toda esa información que se brinda en las capacitaciones previas a la muestra, todo el recorrido que los participantes van haciendo en el proceso de aprendizaje. Por eso siempre nos vinculamos con universidades, organizaciones gubernamentales o civiles, colectivos, porque en ellos siempre encontramos un correlato de lo que estamos queriendo hacer o promover", valoró.

Eduardo Ojeda, profesor de filosofía especializado en derechos humanos, oficiará como uno de los capacitadores de la muestra y explicó que la capacitación versará sobre diferentes ejes. "Vamos a tratar de pensar las relaciones que se presentan en la muestra 'Prisioneros' porque todo eso trae un montón de temáticas a colación, como la complicidad de la ciencia y de algunos científicos en particular, respecto de las políticas desarrolladas por las elites dirigentes de la generación del 80 y de las oligarquías de la época respecto de nuestros pueblos originarios; la existencia de los llamados 'zoológicos humanos'; la invisibilización y negación histórica de los indígenas. Pero también nos interesa pensar el presente, los procesos de re-etnización o re-emergencia de los pueblos originarios en la historia, es decir todo lo que tiene que ver con la recuperación de sus identidades, rituales y culturas. También habrá un anclaje en la historia de Entre Ríos, porque nos acompañará Ángel Hartman, un profesor de La Histórica que se especializó en estudios afrodescendientes y defensa indígena", detalló el profesor.

"El Perito Moreno, quien fuera el fundador de la institución, decía que los indígenas tenían una debilidad biológica, los comparaba con los dinosaurios o con la mega fauna del cuaternario". Fernando Miguel Pepe. Coordinador del Programa Nacional de identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Inai.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Central se relajó y Newell’s se quedó sin nafta

 “Canallas” y “leprosos” jugaron el primer torneo local del año con diferentes expectativas. Los de Russo venían de salir campeones y eso les quitó presión, además de que se concentraron en la Libertadores. Los de Larriera tenían la obligación de pelear arriba y solo pudieron hacerlo en la primera parte del certamen

 


En Portada / Entre Ríos
"Radio con voz", una propuesta de formación

Se trata de un taller de radio destinado a quienes quieran explorar el mágico mundo de la comunicación sonora. Estará a cargo de Maxi Fuentes y se dictará los lunes, miércoles y viernes. La propuesta se desarrollará en el centro cultural “Casa Encendida”, ubicado en el centro de Paraná.

Taller "Radio con voz", una propuesta de formación

Adepa mostró su "preocupación" por una denuncia penal contra un periodista

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) manifestó su “honda preocupación” por la denuncia formulada por Sergio Urribarri, exgobernador de Entre Ríos, quien, con el patrocinio del abogado Fernando Burlando, le atribuye al periodista Daniel Enz la comisión de delitos federales por haber publicado información proveniente de fuentes oficiales del Poder Judicial de Entre Ríos.

Justicia Adepa mostró su "preocupación" por una denuncia penal contra un periodista

En Portada / Santa Fe
A medida que avanza la trilla, la soja muestra muchos problemas de calidad

En el centro santafesino los rindes no son malos, pero hubieran sido mucho mayores si los cultivos no hubieran padecido la ola de calor de fines de enero y principios de febrero. Además de restar kilos, generó mucho grano verde. Ahora, en plena trilla, las persistentes lluvias también restan calidad a los granos. “Hay muchas sojas que están viniendo con defectos”, dijeron desde el Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Que no te quiero verde A medida que avanza la trilla, la soja muestra muchos problemas de calidad

Déficit previsional: debatir "antes que el sistema explote"

Maximiliano Pullaro aclaró que su gobierno "no irá contra el 82% móvil" que garantiza el actual sistema jubilatorio en Santa Fe. Sin embargo, ratificó la necesidad de someter el régimen a discusión para evitar una situación extrema como el colapso del sistema. "Es un tema que más temprano que tarde la provincia lo va abordar porque de lo contrario, explota", graficó.

Jubilaciones en Santa Fe Déficit previsional: debatir "antes que el sistema explote"