Mujeres y disidencias

También en los medios hay un reconocimiento ausente

Durante la semana en que Latinoamérica recuerda el lugar de las mujeres y disidencias en medios de comunicación, repasamos algunas cifras y entrevistamos a la comunicadora y periodista entrerriana Gisela Romero. Dialogamos sobre su experiencia con el portal Telaraña y reflexionamos sobre el escenario actual regional en materia de paridad de género en los medios.
22-09-2020 | 22:33 |

+1

Gisela Romero, en plena tarea periodística.


Guillermina Ferraris
[email protected]

El 14 de septiembre busca visibilizar a las mujeres en su diversidad cultural, étnica, social y económica, a la vez que denuncia y se opone a la discriminación y a las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación. Surgió en 1990 durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en concordancia con la fecha en que comenzó a emitirse el programa radial «Viva María», producido y conducido por la periodista Mara Régia Di Perna en Brasil, que se mantuvo al aire durante diez años, teniendo como temática central las problemáticas de género y los derechos de las mujeres.

Han pasado 30 años desde aquel encuentro y en los hechos, la realidad nos demuestra que, como diría la periodista feminista y fundadora del medio LatFem, Agustina Frontera: “Los medios de comunicación son un reservorio de los viejos valores y salvo excepciones, no han modificado sus estructuras al ritmo de la revolución social que provocó el movimiento feminista”.

Pero para hablar desde las cifras concretas, nos remitiremos al Global Media Monitoring Project (GMMP) que es el mayor estudio internacional de género en los medios de comunicación. Según el último análisis (2015) sólo el 37% de quienes reportan noticias son mujeres y no se poseen datos para personas trans.

En la Argentina, algunos estudios locales como Fundeps y Comunicación para la Igualdad, muestran que las mujeres representan el 64% del total de graduados en carreras de comunicación. Pero entonces ¿dónde están esas mujeres? La brecha entre 64% y 37% responde a la división sexual del trabajo, que impulsa a las mujeres a ocupar roles de cuidado y reproductivos y a descuidar su desempeño profesional, especialmente en trabajos masculinizados, como el periodismo.

Como podrán observar, la mayor brecha de género aparece en los puestos jerárquicos. ¿Qué lugar ocupan mujeres, lesbianas, travestis y trans en las empresas de medios en Argentina? La respuesta no sorprende a nadie: el 78% está dirigida por varones cis (individuos cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual). En los sindicatos ocurre otro tanto: el 70% de los sindicatos de comunicación está dirigido por varones. Son los dueños de los medios, además de los bancos, los campos y las cuentas en el exterior.

Hablemos de la radio

¿Quiénes conducen? ¿Cómo se distribuyen las columnas? ¿Y la coordinación de aire y producción? ¿Qué pasa con el colectivo LGBTIQ+ en este medio? Esas fueron algunas de las variables consideradas en un relevamiento realizado por el programa de radio feminista “Nos quemaron por brujas”, para indagar sobre los lugares que son asignados a las identidades feminizadas y las trayectorias profesionales en un medio que en 2020, cumplió 100 años.

Sobre las columnas de política, el informe indica que sólo el 14% de mujeres participan de esa temática, mientras hay un 86% de los varones que lo hacen. Con respecto a la conducción de los programas de radio más escuchados, un 69% de varones ocupan este rol y sólo un 31% de mujeres. En el caso de las columnas de economía, el informe indica que son realizadas en un 100% por varones.

El año pasado una radio provincial presentó las caras visibles de la nueva programación en el horario matutino, es decir a donde se tratan los temas de agenda como política y economía: la gráfica publicitaria no mostraba a ninguna mujer, mucho menos a alguna identidad disidente. Ante esta situación nos preguntamos ¿será que hay que construir una normativa para que las empresas de medios se den cuenta y tiendan a la paridad de género e incluyan a personas trans por ley como hicieron las políticas y las músicas? Parece que sí.

Una experiencia local

Gisela Romero es comunicadora, entrerriana, periodista, feminista y militante por los derechos humanos. Actualmente, además, integra la Subsecretaría de Comunicación en el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos y escribe en Telaraña, el medio que fundó hace más de 10 años junto a otras colegas. También trabajó en programas de Radio UNER y Radio Comunitaria Barriletes.

En el marco del Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres en los medios de comunicación, Gisela fue convocada por la Coordinación de Asuntos Estudiantiles y el Protocolo de Actuación ante violencias sexistas de la UNER, para compartir un panel con otras periodistas regionales. Allí habló de su experiencia de trabajo en Telaraña, hilos de lo cotidiano, luego www.telaraña.com.ar. Un medio gráfico que gestó con compañeras y compañeros trabajadores de prensa en 2006 “y en 2012 volvimos a juntarnos para gestar el sitio digital que permanece online”.

Sobre la experiencia en el papel con Telaraña, Gisela comentó que “la primera tapa fue con Pablo Millán, un transformista de Paraná que fue el motivo para contar historias cotidianas de gays y lesbianas. Es decir, desde el primer momento salimos a la cancha reconociendo las diversidades y mostrándolas”.

“Nunca mostramos el cuerpo de las mujeres como producto o adorno pero sí hablamos de derechos sexuales y reproductivos; igualdad de oportunidades de las mujeres; parejas swingers; maternidad lésbica. Estamos hablando de un momento donde no había matrimonio igualitario, ley de identidad de género ni mucho menos debate por el cupo laboral trans”.

“Hablamos de mujeres no desde los roles tradicionales asociados a nuestro papel como cuidadoras, sino que mostramos a mujeres con discapacidad; trabajadoras, luchadoras por los DDHH; militantes; sindicalistas; guardiacárceles; haciendo trabajos poco convencionales”.

En diálogo con MIRADOR ENTRE RÍOS fue consultada sobre la faltante de mujeres y disidencias en los medios, sobre todo masivos y opinó que “las desigualdades de género que se registran en todos los órdenes de la vida, tienen su correlato sin ninguna duda en los medios de comunicación tradicionales. En los roles y en los lugares que están reservados para las mujeres y disidencias en la TV y en la radio fundamentalmente. Sin embargo, me parece que comienza a haber cada vez más experiencias de medios de comunicación que son gestados por mujeres y en algunos casos también por disidencias. Estas experiencias nuevas, posibilitan ir reuniendo comunicadoras sociales que también se van relacionando con historietistas, politólogas, investigadoras, documentalistas, docentes, colectivos de humor feminista, cineastas, guionistas”.

Y continuó reflexionando sobre que “al día de hoy, creo que hay un movimiento en todo el país, de portales digitales por ejemplo, que abordan temas con perspectiva de género y sitios también de educación feminista, editoriales independientes, productoras de contenido, que abren espacios o son gestados directamente por nosotras. A su vez esto posibilita generar redes, tender lazos, pensar que desde esos espacios nosotras podemos incidir y contribuir a cambiar la sociedad para ir hacia esa sociedad que nosotras queremos”.

Acerca del nuevo escenario regional en materia de paridad de género en los medios, Gisela explicó que “pensaba en periodistas como Rosario Lufrano, que fue nombrada por el presidente como titular de Radio y Televisión Argentina. En la zona también pasó algo similar: por primera vez una mujer está al frente como directora nacional de LT14, que es Silvina Ríos. En la otra costa, Silvia Vela también fue designada como directora de Radio Nacional Gualeguaychú. Son pequeñas señales que se van dando. Me parece que, si bien falta un montón de camino por recorrer, sin ninguna duda estos son pequeños pasitos que se van dando”.

Sobre el final, reflexionó “me encantaría que haya muchas más periodistas como Diana Surco, la primera compañera trans que está al frente de un noticiero, en la Televisión Pública, porque claramente en la zona no hay periodistas centrales de TV que pertenezcan al colectivo LGTBIQ+”.
Y cerró: “En radio la situación no es para nada diferente. También me parece que es importante que se empiecen a abrir estas puertas y que las mujeres ocupemos esos espacios de decisión en los medios de comunicación tradicionales, porque de ese modo nosotras podemos empezar a pensar que la transformación que se está dando en lo social, nos va a llevar a esa realidad algo por lo que nosotras militamos, que es una comunicación inclusiva y transfeminista”.

La pandemia y la brecha

Una encuesta difundida por la Federación Internacional de Periodistas (FIP), realizada entre 558 trabajadoras de medios de 52 países, incluido Argentina, indica que más de la mitad de las mujeres periodistas experimentaron un aumento de las desigualdades de género en el contexto de pandemia por coronavirus.

Más de la mitad de las encuestadas reconocieron un aumento de las desigualdades de género en las empresas, con "consecuencias devastadoras" en su conciliación de la vida laboral y privada (62%), las responsabilidades laborales (46%) y los salarios (27%).

El relevamiento identificó que más de 3/4 de las encuestadas vieron aumentar su nivel de estrés, la mitad de ellas señalaron que la causa principal eran las tareas múltiples, y más del 50% de las encuestadas dijeron que su salud se había visto afectada y que tenían problemas para conciliar el sueño.
Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe