Una melodía para concientizar

“Humedales”, la canción inspirada entre el humo y las llamas

El single pertenece a Alejandro Lauphan, un joven músico nacido en Rosario pero criado en Entre Ríos. Su letra fue el estandarte de varias movilizaciones entorno a la quema de humedales. Además fue convocado por Greenpeace para formar parte de la Marcha Virtual “Fuego Cero”, en la que también participaron Pedro Aznar, Lali Espósito, Natalia Oreiro, Fabiana Cantilo, entre otros artistas.
23-09-2020 | 21:59 |

+2

El entrerriano fue convocado por Greenpeace por su tema “Humedales”. Foto: Facebook Borg Nino



José Prinsich
[email protected]

El fuego avanza lento pero consume todo lo que se interponga en el camino. No perdona nada y sus consecuencias son abrumadoras, entre las que se destacan la destrucción total de la flora y la fauna, sumado a una importante cantidad de perjuicios para la salud. Las cenizas esparcidas por el ambiente y el humo proveniente de la quema de las islas se transformaron rápidamente en la escenografía de varias localidades del litoral argentino. En los últimos meses, Rosario se llevó todas las miradas ya que se convirtió en una de las ciudades con el aire más contaminado del mundo y las repercusiones siguen resonando con el transcurrir de los días.

Mientras muchos siguen de brazos cruzados, sin dar respuesta alguna a la peligrosa situación, Alejandro Lauphan decidió generar un poco de conciencia a través de la música. El hombre nacido en la Cuna de la Bandera pero criado en tierras entrerrianas, específicamente en General Ramírez, vivió a flor de piel todo este contexto. Así fue como agarró la guitarra y de un solo tirón escribió “Humedales”, una canción compuesta entre las cuatro paredes de su estudio y que puso a disposición de las marchas de la Multisectorial. Sin pensando, su letra se transformó en el estandarte de varias movilizaciones entorno a la quema de pastizales.

Al momento de pensar cada estrofa, Ale recordó el río y las raíces que lo nutren junto a los afros descendientes que habitaron las orillas. Por eso, el single tiene mezcla de tango congo con el inconfundible ritmo de la chamarrita litoraleña.

“El tema surge a partir de esta problemática que es la quema del Delta del Paraná, de todas las islas y el sistema de humedales, especialmente sobre el fuego impune. Acá estuvimos meses sin poder respirar, con una cortina de humo constante. La canción la comencé a escribir a principios de marzo cuando arrancó todo esto. Pensé en sacarla más adelante pero fue algo del momento por la impotencia frente a los intereses económicos sobre la vida misma, la vida humana, de los animales y de los ecosistemas”, relató en diálogo con Mirador Entre Ríos.


Movilizados

Aquel sábado 25 de julio, en horas de la tarde, más de siete mil personas se convocaron en el Puente Rosario-Victoria. Familias y ciudadanos llegaron hasta el lugar con carteles y dispuestos a cruzar caminando, por primera vez, sobre el río Paraná. A viva voz se manifestaron en contra de las interminables quemas en las islas. Mientras se escuchaban los firmes pasos de los presentes, la canción de Alejandro sonaba de fondo. En su estribillo se reflejaba el pensamiento de los que allí estaban, movidos por la misma causa: “Si tocan al río, me tocan a mí”.

Luego de la movilización, la Multisectorial por la Ley de Humedales llevó adelante un material audiovisual con la canción del joven músico y DJ de 36 años. Este proyecto también contó con una pintura de la ramirense, Victoria Ruíz Díaz, alusiva a la temática. “Fue un acto colectivo para darle visibilidad a nivel nacional. Usamos como punta de flecha la canción pero también salió con el video y la pintura. Era como darle fuerza”, continuó Lauphan.

Las repercusiones de “Humedales” no se hicieron esperar. El compositor de la Capital Provincial de la Juventud fue convocado por la organización ambientalista Greenpeace para formar parte de la primera marcha virtual en el país. El lema de la iniciativa fue “Fuego Cero” y nace a partir de la Campaña que exige al Congreso de la Nación la sanción urgente de la Ley de Humedales, que a su vez garantice la realización de un inventario nacional y la inclusión de la figura de delito penal para multar con significativos montos a quienes atenten contra estas zonas de tierra.

La iniciativa tuvo lugar el pasado sábado 12 de septiembre y contó con la presencia de reconocidos artistas de la talla de Pedro Aznar, Fabiana Cantilo, Natalia Oreiro, Jason Mraz, Lali Espósito, Paty Cantú, Emmanuel Horvilleur, Juan Ingaramo, entre otros.

Sensaciones

-¿Te esperabas todas estas repercusiones?

-Sinceramente no me esperaba todas estas repercusiones, aunque la misión era clara: visibilizar todo esto que estaba sucediendo y quise hacer mi aporte desde mi lugar de artista. Una canción nunca se sabe a dónde puede llegar. Esto que canté yo o que pude sintetizar en forma de canción siento que es algo que está dando vueltas en el aire. La sociedad está cansada de esto que está pasando y esta trascendencia que cobró la canción es parte de este sentimiento de la gente. Es un cambio de conciencia, de entender que esto que están prendiendo fuego es tu casa también. Acá en Rosario estamos en contacto constante con las islas y el río. Entonces, ver que están prendiendo fuego esto es como que te están prendiendo fuego a vos y a tu casa. Es una locura lo que está pasando. Es muy delicado que no haya respuestas. Es una sumatoria de cosas, con todo esto de la pandemia, pero nada es casualidad. Cada uno en su individualidad, mirando Netflix o el celular, mientras afuera es tierra de nadie.

Estamos hablando de uno de los humedales más grande del planeta. Esto es como lo que pasó en el Amazonas o en Australia. Nos agarrábamos la cabeza pero esto está pasando acá, en nuestra casa y nadie dice nada.

-¿Cómo surge lo de usar una máscara de cardenal?

-La máscara de cardenal la uso de siempre. Sentía que me identificaba con ese pájaro. Tenía una amiga que hacía máscaras de papel y se me ocurrió pedirle una de cardenal. Siempre fue un pájaro que me gustó mucho por su canto y es muy representativo de Entre Ríos. Como yo crecí ahí, sentía que me daba como una identidad. Con las islas y toda esta situación, la máscara se resignificó porque es el pájaro que está cantando por lo que le están haciendo a su casa.

Sus inicios

-¿Cómo te iniciaste en el mundo de la música?

-Nací en Rosario pero me crie en Ramírez, de los cuatro años hasta los 24. Después volví a Rosario y estuve un tiempo en Buenos Aires. Asimismo, me considero más entrerriano porque viví allí más tiempo. Me formé mayormente autodidacta, después estudié en la Facultad en Rosario y me capacité con un montón de artistas, tomando clases particulares. Ahora también me dedico a la producción musical, entonces laburo con un montón de productores nacionales y tuve la suerte de producir discos de artistas destacados. Arranqué en Ramírez tocando la guitarra con Diego “Fiti” Graf en la avenida. Así comenzó todo. Luego empecé a producir música por medios digitales. Tuve la experiencia de ser parte del ensamble folclórico digital en Buenos Aires y trabajar con obras de teatro. Lo que hago es mezclar la música de raíz folclórica con ritmos electrónicos. Ese fue el espíritu desde mi primer disco “Litoraleza”, que lo edite en el 2016. Tengo singles en compilados y ahora estoy trabajando en otro material, todavía no sé si va a salir en formato de disco. Voy sacando de a temas. Me editaron temas en Londres y Chile. La música que hago es más para afuera y tiene buena aceptación.

Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Newell’s y un partido clave para lograr la clasificación

La “Lepra” recibe al “Calamar” este viernes, a partir de las 21. El equipo de Larriera necesita ganar para seguir entre los cuatro que pasan a cuartos de final de la Copa de la Liga, en esta recta final de la fase de grupos. No estará Banega, que recibió dos fechas de suspensión.

 


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe