Rosario avanza en su segunda etapa de ciclovías de emergencia
Los buenos resultados obtenidos en la primera experiencia hicieron que se incorporen 17 nuevos km. de carriles para bicicletas que, además, conectarán a los ya existentes. También, el municipio rosarino suma estaciones del programa Mi bici tu bici.
Rosario va camino a tener 200 kilómetros de ciclovías interconectadas: por ahora, ya van 190 kilómetros. Foto: Gentileza: prensa Municipalidad de Rosario.
+1
El sistema de bicicletas públicas inició la ampliación hacia la zona oeste, noroeste y norte, para alcanzar las 72 terminales. Ya se habilitaron 4 nuevos puestos de anclajes. Foto: Gentileza: prensa Municipalidad de Rosario.
La Municipalidad de Rosario pone en marcha la segunda etapa de ciclovías de emergencia, incrementando y mejorando notablemente el alcance de la infraestructura ciclista. Se suman 17 km. a la red ya existente, lo que permite extenderla un 37% más y alcanzar los 190 kilómetros en todo Rosario.
Estas nuevas infraestructuras conectan las ciclovias ya existentes, complementando la red y facilitando recorridos continuos de ciclistas sobre carriles exclusivos para su circulación.
"Notamos que apenas se habilitan, los y las ciclistas se apropian enseguida del uso de esa ciclovía. Hay un gran crecimiento en la cantidad de bicicletas en estas calles. Tenemos el dato que creció en un 300 % la cantidad de ciclistas en las arterias en las que construimos ciclovías", mencionó la secretaria de Movilidad, Eva Jokanovich. Y añadió: "Y estas ciclovías tienen otra particularidad, conectan con la red. Por ejemplo Ovidio Lagos, además de unir la costa hacia el sur, nos conecta con la ciclovía de Pellegrini, de 27 de Febrero, con la de calle Rioja. Entonces eso empieza a hacer que nos podamos mover mejor en bici por la ciudad".
Estos tramos, que permiten conectar las ciclovías ya existentes entre sí, benefician a más de 10 barrios; tales como Luis Agote, A. Olmedo, Gral. J. de San Martín, Sarmiento, Lisandro de la Torre, Las Malvinas, Ntra. Sra. de Lourdes. De esta manera la red se amplía a las zonas de Arroyito, Parque, Centro, Echesortu y Pichincha.
La nueva instancia ofrece más conectividad en el área central y en la zona norte de Rosario y responde a solicitudes realizadas por rosarinos y rosarinas, quienes pedían aumentar la interconexión entre aquellas ciclovías que quedaron fuera de la red, mejorar la seguridad vial de los ciclistas y permite realizar recorridos más fluidos y continuos sobre la infraestructura.
Están ubicadas a la izquierda de la calle y es importante remarcar que esta implementación es de bajo costo y de incorporación rápida con mínimos requerimientos operativos.
Más bicis en las calles Las ciclovías temporarias generaron una mayor conectividad en la zona norte, oeste y noroeste, con 34 nuevos kilómetros, ampliando la red en un 25% y alcanzando un total de173 km. Su implementación generó el crecimiento del uso de la bici sobre estas calles, tal es así, que en promedio se incrementó un 360% la cantidad de ciclistas en hora pico.
En algunas calles como San Juan y Br. Avellaneda, se quintuplicó la cantidad de bicicletas, con un aumento del 415% y 420% respectivamente. En hora pico, por San Juan pasaban anteriormente 35 bicis por hora mientras que hoy se pueden contar 180. En tanto sobre Br. Avellaneda, la relación es de 74 antes y 384 al poco tiempo de que se pintaron las ciclovías.
Esta forma de movilidad tomó mayor protagonismo y es notable el incremento de su participación en el flujo vehicular. Del total de rodados que circulaban por las calles, las bicis solo representaban el 3% y hoy, con las nuevas ciclovías, ocupan en promedio el 13%, lo que demuestra un crecimiento de la movilidad sostenible.
Los nuevos tramos
Se avanza en los siguientes tramos de ciclovías: Av. Sabin, desde Av. Alberdi hasta Sorrento; Ovidio Lagos, desde Aristóbulo del Valle hasta 27 de Febrero; Catamarca, desde Br. Oroño hasta Iriondo; Iriondo desde Santa Fe hasta Salta, y Santa Fe, desde Vera Mujica hasta Cafferata.
En los próximos días comenzarán las obras en Cafferata, desde Salta hasta Santa Fe y desde San Luis hasta Av. Pellegrini y en Av. Alberdi desde Canning hasta Salta en su mano hacia el sur.
Hechas en Rosario
Todas las estructuras de esta nueva etapa de ampliación son elaboradas en su totalidad por la empresa estatal Movi, incluyendo la logística y la colocación.
Al contar con la documentación y los derechos correspondientes adquiridos, sus equipos técnicos pudieron acceder al uso de la ingeniería de las instalaciones ya existentes, permitiendo que el municipio tenga total autonomía sobre el sistema sin tener que depender de proveedores externos. 20 nuevas estaciones de Mi bici tu bici
Con la puesta en funcionamiento de una nueva estación en el Centro Municipal de Distrito Oeste, la Municipalidad de Rosario inició un nuevo período de ampliación del sistema de bicicletas públicas para alcanzar un total de 72 terminales y conectar a más de veinte barrios de la ciudad.
Esta estación fue votada en el Presupuesto Participativo 2019 por vecinos y vecinas del distrito. Su operatividad hace que Mi bici tu bici cuente con un total de 56 estaciones disponibles.
"No hay una competencia de movilidad. Nosotros apostamos a algo integrado, a que alguien pueda hacer un tramo en una bici pública y otro tramo en el sistema de transporte público. Las ciudades ya no se mueven de la manera que se movían antes y los sistemas se complementan. Entonces, como municipio aspiramos a haya más uso de la bicicleta y más uso de colectivos y por eso queremos que la bici sea parte del sistema de transporte público. El esquema de las nuevas estaciones tiene que ver con eso, nos imaginamos una ciudad -como hoy lo está haciendo la mayoría de los municipios- que integra caminar, la posibilidad de subirse a un colectivo, de andar un tramo en bicicleta como parte de la movilidad de la ciudad", señaló el intendente Javkin en la presentación de la termina número 56 de Mi bici tu bici, en la explanada del Centro Municipal de Distrito Oeste.
En 2020, Mi bici tu bici tuvo un notable crecimiento siendo una de las formas más elegidas por la ciudadanía para movilizarse durante la pandemia. Durante el pasado año se inscribieron a más de 11 mil personas, acercándose a los 77 mil inscriptos y se realizaron más de 3.1 millones de viajes.
Sobre mediados del mes de octubre se instaló la estación de Avellaneda y Córdoba y en los últimos días comenzó a funcionar la nueva terminal Lisandro de la Torre (en Br. Rondeau y Portugal) y la de Nansen 335, en las puertas del Portal Rosario Shopping.
Las ubicaciones definidas son producto de solicitudes realizadas por vecinos y vecinas, y como resultado de estudios técnicos realizados por la Municipalidad, teniendo en cuenta las distancias óptimas entre estaciones (no más de 500 metros) y las características de la zona.
Cada estación es instalada en zonas con alta circulación de personas, en cercanías de centros comerciales, plazas y en puntos estratégicos para la conectividad del barrio. Además, se tiene en cuenta que los lugares sean óptimos para su operatividad y mantenimiento, tanto de la estación como de las bicicletas.
Campaña Más Comunidad Más Comunidad es una promoción que beneficia a las primeras 100 personas que se inscriban a Mi bici Tu bici mencionando a un usuario o usuaria que ya esté registrado/a en el sistema (sólo debe ingresar su DNI).
Quienes se inscriban recibirán un abono mensual sin cargo que se hará efectivo al completarse la suscripción, mientras que la persona de referencia recibirá un 50% de descuento en la compra de su próxima suscripción. Ambas personas recibirán un correo electrónico cuando se habilite el uso de dicha bonificación.
Para utilizar el servicio Es importante que al momento de utilizar Mi bici tu bici, usuarias y usuarios tengan en cuenta las siguientes recomendaciones sanitarias:
Utilizar cubreboca de forma correcta Antes de comenzar y al finalizar el viaje higienizar las manos. Las estaciones cuentan con dispenser automatizado de líquido desinfectante, al que se accede con la Tarjeta Movi.
En el viaje, mantener una distancia de 1,5 metros con otras personas, ya sean peatones, ciclistas o conductores.
+ Noticias
El equipo del "Kily" González, que viene de perder ante Vélez en la final de la Fase Complementación, enfrenta a Boca Unidos de Corrientes en San Nicolás. Los canallas recibieron dos noticias negativas en las últimas horas.
La segunda partida ya está disponible en los vacunatorios de El Trébol y San Jorge. Son exclusivamente para trabajadores de la salud. Se colocarían desde el 1º de febrero.
Un comité compuesto por varios colectivos músicos autoconvocados de Rosario invita a músicos locales y público en general a participar de la celebración del Día Nacional del Músico en homenaje al nacimiento de Luis Alberto Spinetta.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
La veda pesquera dictada por la Justicia llevó a los pescadores a cortar la parte norte de la avenida circunvalación en Rosario por casi una semana. Esta medida trajo inconvenientes a muchas personas que circulan por esta vía. Desde el lunes 11, a través de otra medida judicial, volvieron a pescar. ¿Cómo es el oficio de pescador? ¿Qué hacen cuando salen al río? ¿Cómo es el proceso desde que el pez está en el Paraná y llega a la mesa? En esta nota, se intenta responder estas preguntas.
En una carta abierta a los tres niveles del Estado, la asociación civil rosarina Compromiso Vial por Úrsula y Carla dio a conocer el registro de la gran cantidad de muertes que se lamentaron en siniestros viales durante el 2020 en Argentina, y en ese marco reclamó que el gobierno tome acciones con una ley de Alcohol Cero al volante y que se configuren fiscalías especializadas en delitos viales.
24 viviendas se adjudicaron recientemente en la localidad de Firmat. Fue con la presencia del gobernador Omar Perotti, el intendente local, Leonel Maximino, el secretario de Hábitat, Urbanismo y Vivienda, Amado Zorzón, el legislador santafesino, oriundo de Firmat, Gabriel Real, y otras autoridades.
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de La Paz realiza procedimientos para extraer muestras de agua de la red en distintos barrios de la ciudad.
Luego de una denuncia por hechos vandálicos en un campo del departamento Feliciano, la Policía de Entre Ríos pudo encontrar armas y teléfonos celulares de los autores. La denuncia de la propietaria del campo desplegó este operativo.
El Dr. Gabriel Quaglia se hizo cargo hace cinco meses de la oficina de PAMI Villaguay, que abarca un universo de 7.000 afiliados. El profesional planteó la dificultad para abordar un adecuado funcionamiento con sólo dos personas que se ocupan de la atención al público.
La Guía Educativa elaborada por el Municipio y presentada a finales del 2019, ya se encuentra de manera online para quienes deseen conocer sobre sus futuras carreras universitarias, tecnicaturas y cursos en oficios para la formación profesional. Se trata de una herramienta importante para quienes deseen emprender nuevos caminos en el ámbito educativo.
El domingo se llevó a cabo en el espejo de agua del Lago de Salto Grande, en la ciudad de Federación, la 10ma. Edición de los “3km Lago de Federación”.