El drama económico que envuelve a una de las empresas cerealeras pioneras en el país
La crisis de la agroexportadora defaulteada y concursada Vicentín SAIC arrastra a otra firma aceitera de renombre y emblema a nivel país. En riesgo hay 100 fuentes de trabajo, que están a la espera de una resolución positiva. Desde el gremio que los nuclean están expectantes.
Foto:Archivo.
Ignacio Pellizzón redaccion@miradorprovincial.com
Desde hace más de un mes que los 100 empleados de la cerealera Buyatti, ubicada en el cordón industrial de Puerto General San Martín, vienen luchando en pos de una resolución sobre su presente y su futuro laboral. Es que la firma, una de las pioneras en operar con cereales en el país, decidió a principios de diciembre no abrir sus portones e impedir el acceso de todas las personas.
Esto puso en alerta al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del departamento de San Lorenzo y a los empleados. Desde la firma salieron a informar que las operaciones de la planta se encontraban momentáneamente suspendidas hasta que pudieron encontrar una solución a la crisis económica que venía atravesando. Esto se debe al final del contrato de fasón que tenía con Vicentín SAIC y que, por el momento, no se renovará.
Según contó a Mirador Provincial, el líder del SOEA, Pablo Reguera, “Buyatti en los últimos tres años trabajó nueve meses únicamente y, durante el 2020, solamente hubo operación durante 45 días, con lo cual la crisis no es de ahora, sino que viene desde hace tiempo”.
La empresa, si bien no es acreedora de la defaulteada y concursada Vicentín SAIC, sí sostiene un contrato de fasón, el cual estiman distintas fuentes que se caerá dada las circunstancias de ambas compañías.
Tras el estallido del conflicto, tanto el sindicato como los trabajadores se reunieron en el Ministerio de Trabajo de la Provincia para tratar de llegar a un acuerdo. En primera instancia, Buyatti proponía sostener solamente un 30% de la plantilla total de los empleados, dándole retiros voluntarios al resto. Esto fue rechazado por todos los sectores, inclusive por aquellos que tenían contratos temporales.
“En la cerealeara hay gente con más de 30 años de trabajo. Si la empresa no encuentra un socio estratégico con el que se pueda reactivar, va a ser muy difícil de remontar la situación. Los compañeros cobraron un monto mínimo en diciembre, pero hace meses que no vienen obteniendo la remuneración correspondiente”, afirmó Reguera.
Tras casi 20 días consecutivos de discusión salarial, acompañada de medidas gremiales por parte de los operarios de las empresas aceiteras, la situación de Buyatti sigue en el ojo de la tormenta y sin solución definitiva. Por eso, el 25 de enero se volverán a reunir en el Ministerio para tratar de encontrar una salida saludable y ver cuáles son las perspectivas de cara al futuro.
Un nombre propio con historia La planta Buyatti comenzó a operar en la provincia de Santa Fe en 1985. Actualmente, tiene una capacidad de molienda de 3.399 toneladas diarias de semillas de soja. Cuenta con más de 70 años de historia y es una de las pioneras del país en irrumpir en el mercado agroindustrial desde la localidad de Puerto General San Martín.
Con más de 100 empleados en su plantilla, Buyatti procesa, principalmente, porotos para obtener, como productos finales, aceite crudo desgomado de soja y harina o granulado de soja, que se exportan y tienen como destino el consumo alimenticio y animal.
Buyatti también tiene una historia con Vicentín. Es que Daniel, hijo de Néstor Buyatti, formó parte del directorio de la agroexportadora concursada hasta octubre de 2019. Además, está casado con una de las hijas de los Vicentín.
La empresa también adquirió en 1997 una desmotadora de algodón en el Chaco, una de las más tecnificadas del país, que funcionó en los últimos años sin inconvenientes. El predio consta de 40 hectáreas y se encuentra ubicado en la localidad chaqueña de Las Breñas, a 280 kilómetros de Resistencia.
También es dueña de una planta de girasol y semillas de algodón situada en el parque industrial de Reconquista desde 1971, en un lote de 50 hectáreas con una superficie cubierta de 50 mil metros cuadrados, que actualmente se halla en mantenimiento y espera reanudar la molienda de girasol a mediados de diciembre, con la cosecha.
+ Noticias
El equipo del "Kily" González, que viene de perder ante Vélez en la final de la Fase Complementación, enfrenta a Boca Unidos de Corrientes en San Nicolás. Los canallas recibieron dos noticias negativas en las últimas horas.
La segunda partida ya está disponible en los vacunatorios de El Trébol y San Jorge. Son exclusivamente para trabajadores de la salud. Se colocarían desde el 1º de febrero.
Un comité compuesto por varios colectivos músicos autoconvocados de Rosario invita a músicos locales y público en general a participar de la celebración del Día Nacional del Músico en homenaje al nacimiento de Luis Alberto Spinetta.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
La veda pesquera dictada por la Justicia llevó a los pescadores a cortar la parte norte de la avenida circunvalación en Rosario por casi una semana. Esta medida trajo inconvenientes a muchas personas que circulan por esta vía. Desde el lunes 11, a través de otra medida judicial, volvieron a pescar. ¿Cómo es el oficio de pescador? ¿Qué hacen cuando salen al río? ¿Cómo es el proceso desde que el pez está en el Paraná y llega a la mesa? En esta nota, se intenta responder estas preguntas.
En una carta abierta a los tres niveles del Estado, la asociación civil rosarina Compromiso Vial por Úrsula y Carla dio a conocer el registro de la gran cantidad de muertes que se lamentaron en siniestros viales durante el 2020 en Argentina, y en ese marco reclamó que el gobierno tome acciones con una ley de Alcohol Cero al volante y que se configuren fiscalías especializadas en delitos viales.
24 viviendas se adjudicaron recientemente en la localidad de Firmat. Fue con la presencia del gobernador Omar Perotti, el intendente local, Leonel Maximino, el secretario de Hábitat, Urbanismo y Vivienda, Amado Zorzón, el legislador santafesino, oriundo de Firmat, Gabriel Real, y otras autoridades.
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de La Paz realiza procedimientos para extraer muestras de agua de la red en distintos barrios de la ciudad.
Luego de una denuncia por hechos vandálicos en un campo del departamento Feliciano, la Policía de Entre Ríos pudo encontrar armas y teléfonos celulares de los autores. La denuncia de la propietaria del campo desplegó este operativo.
El Dr. Gabriel Quaglia se hizo cargo hace cinco meses de la oficina de PAMI Villaguay, que abarca un universo de 7.000 afiliados. El profesional planteó la dificultad para abordar un adecuado funcionamiento con sólo dos personas que se ocupan de la atención al público.
La Guía Educativa elaborada por el Municipio y presentada a finales del 2019, ya se encuentra de manera online para quienes deseen conocer sobre sus futuras carreras universitarias, tecnicaturas y cursos en oficios para la formación profesional. Se trata de una herramienta importante para quienes deseen emprender nuevos caminos en el ámbito educativo.
El domingo se llevó a cabo en el espejo de agua del Lago de Salto Grande, en la ciudad de Federación, la 10ma. Edición de los “3km Lago de Federación”.