Pleno verano, cuando aparecen las hormigas inextinguibles
Las hormigas, seres presentes en toda la Tierra, están en plena etapa de reproducción durante el verano. Por eso están más visibles tanto en Rosario como en el resto de la provincia. Hay 162 subespecies de estos insectos en todo el territorio santafesino. Desaconsejan el uso de insecticidas para combatirlas.
Hay 162 variedades distintas de hormigas en toda la provincia.
Foto:Gentileza.
Hernán Alvarez halvarez@miradorprovincial.com
Habitantes habituales de Rosario y del resto del mundo, las hormigas, en sus distintas clases, parecen mostrarse por estos meses más activas que habitualmente. Las hay de distintos tipos. Más grandes, más chicas, negras, marrones, rojas, picadoras, no picadoras. El universo es muy amplio. Pese a que pueda pensarse esto como un fenómeno, no escapa a la habitualidad. El verano es la época del año donde más fácil se puede observar a estos insectos que no sólo están en zonas rurales, sino que ocupan espacios de áreas totalmente urbanizadas.
Las hormigas carpinteras denominadas científicamente Camponotus mus, de color negro, son muy comunes en la Cuna de la Bandera. También se pueden observar otra especie más pequeña llamada Linepithema humile, un bicho más pequeño de color más amarronado. También están las Solenopsis, presentes en las islas aledañas. Según un estudio académico liderado por los investigadores Fernando Vittar y Fabiana Cuezzo, en territorio santafesino se pueden encontrar hasta 162 variedades de estos animales.
El ingeniero agrónomo Guillermo Montero, profesor en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y secretario de esta casa de estudios, dio precisiones sobre estos seres pequeños. Comentó precisamente que él mismo tiene a estos insectos en su propia casa. Con respecto a esto, aseguró: “No es algo extraño. En el caso de las Camponotus, que son las hormigas carpinteras, cuando se dan las condiciones ambientales, en diciembre, enero y febrero se produce la diáspora”. Esta actividad es el apareamiento de las castas aladas ya que todas las hormigas tienen subespecies voladoras. Las hembras, después de copular con los machos en el aire, pierden las alas y fundan colonias nuevas.
Consultado si la sequía puede ser un factor para una mayor actividad de estos insectos, su respuesta fue negativa. “En principio, no lo relacionaría con algo específico de un cambio ambiental. Si esto ocurriera en otoño, en invierno o a principios de primavera, podría haber alguna cuestión ambiental. Esto es un fenómeno habitual. A lo mejor ocurre que estamos más en casa y las vemos más. Uno empieza a ver cosas que ocurrían normalmente que antes no las veía”, afirmó.
Hormigas colonizadoras en las islas En las islas frente a Rosario afectadas por las quemas del año pasado, la presencia de estos animales, tan asociados al trabajo y al sentido de comunidad, está asegurada. Montero estudia por estos días junto a otros profesionales de la UNR las consecuencias del fuego en esos terrenos. “Hubo algo que me llamó mucho la atención. En uno de los sitios quemados, el 70 por ciento de los bichos que había correspondían a una hormiga, la hormiga de fuego. El lugar era un páramo, había ceniza blanca y restos carbonizados de carbón y eso estaba invadido por las hormigas Solenopsis. Son hormigas que no comen vegetales, son omnívoras o predadoras”. El científico esperaba que en ese sitio no haya nada o haya muy poco. “Son las primeras que colonizan el ambiente. Ahí sí hay una cuestión ambiental. La quema favoreció el ambiente para que se expanda rápidamente esta hormiga. Las hormigas tienen un nido, pero después tienen canales que van por abajo. Cuando pasa el fuego, algunas se mueren, pero otras se meten abajo del suelo. Mueren una enorme cantidad de bichos, pero las hormigas quedaron abajo. Pueden soportar el incendio”.
Uno de los mitos que hay sobre estos insectos es que comen las plantas. Montero lo relativizó. “Las hormigas que comen las plantas son en realidad dos géneros, que son las que cortan hojas. La mayoría de las especies de hormigas no comen plantas. La mayoría de las hormigas ni pican, ni muerden, ni comen plantas”, afirmó. De todas formas, las hay que pican y las hay que muerden.
Por otro lado, hay variedades que se desenvuelven con tiempo más seco y otras con tiempo más húmedo. “Lo más probable es que en este tiempo donde hay bajante del río, sequía y altas temperaturas se genera un clima más xerofítico, seco. Prosperan más las especies xerofíticas que las especies hidrófilas (de tiempo húmedo). Eso sí es real. Si el clima es xerofítico, las especies que requieren más humedad se mueren o se esconden, están menos activas”.
¿Se las combate o no en los domicilios? El hombre de la UNR respondió: “Ojo que el remedio no sea peor que la enfermedad. Para solucionar ese temor que me genera verlas en la mesa les echo insecticida. Entonces estoy tirando un producto químico que es más tóxico que cualquier cosa que hagan todas las hormigas juntas”. Señaló además que las hormigas carpinteras pueden dañar las estructuras. Sobre todo si hay entrepisos de madera o machimbre porque éstas comen la madera. Citó también el ejemplo del dengue: “La gente enloquece con los mosquitos. Si la municipalidad hiciera una nube de productos fumigantes, estamos todos felices respirando esa nube porque no va a haber mosquitos. ¿Qué es lo que estamos tragando cuando respiramos eso? No parece tan importante en la sensibildad social. Para controlar los mosquitos hay que controlar las larvas en las cunetas. Explicarle eso a la población resulta complicado”.
Cataclismos climáticos cada vez más frecuentes
Desde Ciencias Agrarias de la UNR estudian el cambio climático y su incidencia en los seres vivos. “Nosotros estudiamos comunidades animales. Hacemos estudios en los bosques de quebracho en el norte de Santa Fe. Lo que se está viendo es que los cataclismos que antes eran menos frecuentes, en el cambio climático están ocurriendo más seguido. Así es como opera el cambio climático. No es que pasa una cosa nueva, sino que las cosas que venían pasando cada períodos de tiempo más largos, ahora ocurren en un período más corto”, comentó Guillermo Montero. Para el docente el dilema es si los ecosistemas logran recuperarse en esos períodos más cortos, o si buscan otro estado de equilibrio.
+ Noticias
El equipo del "Kily" González, que viene de perder ante Vélez en la final de la Fase Complementación, enfrenta a Boca Unidos de Corrientes en San Nicolás. Los canallas recibieron dos noticias negativas en las últimas horas.
La segunda partida ya está disponible en los vacunatorios de El Trébol y San Jorge. Son exclusivamente para trabajadores de la salud. Se colocarían desde el 1º de febrero.
Un comité compuesto por varios colectivos músicos autoconvocados de Rosario invita a músicos locales y público en general a participar de la celebración del Día Nacional del Músico en homenaje al nacimiento de Luis Alberto Spinetta.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
La veda pesquera dictada por la Justicia llevó a los pescadores a cortar la parte norte de la avenida circunvalación en Rosario por casi una semana. Esta medida trajo inconvenientes a muchas personas que circulan por esta vía. Desde el lunes 11, a través de otra medida judicial, volvieron a pescar. ¿Cómo es el oficio de pescador? ¿Qué hacen cuando salen al río? ¿Cómo es el proceso desde que el pez está en el Paraná y llega a la mesa? En esta nota, se intenta responder estas preguntas.
En una carta abierta a los tres niveles del Estado, la asociación civil rosarina Compromiso Vial por Úrsula y Carla dio a conocer el registro de la gran cantidad de muertes que se lamentaron en siniestros viales durante el 2020 en Argentina, y en ese marco reclamó que el gobierno tome acciones con una ley de Alcohol Cero al volante y que se configuren fiscalías especializadas en delitos viales.
24 viviendas se adjudicaron recientemente en la localidad de Firmat. Fue con la presencia del gobernador Omar Perotti, el intendente local, Leonel Maximino, el secretario de Hábitat, Urbanismo y Vivienda, Amado Zorzón, el legislador santafesino, oriundo de Firmat, Gabriel Real, y otras autoridades.
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de La Paz realiza procedimientos para extraer muestras de agua de la red en distintos barrios de la ciudad.
Luego de una denuncia por hechos vandálicos en un campo del departamento Feliciano, la Policía de Entre Ríos pudo encontrar armas y teléfonos celulares de los autores. La denuncia de la propietaria del campo desplegó este operativo.
El Dr. Gabriel Quaglia se hizo cargo hace cinco meses de la oficina de PAMI Villaguay, que abarca un universo de 7.000 afiliados. El profesional planteó la dificultad para abordar un adecuado funcionamiento con sólo dos personas que se ocupan de la atención al público.
La Guía Educativa elaborada por el Municipio y presentada a finales del 2019, ya se encuentra de manera online para quienes deseen conocer sobre sus futuras carreras universitarias, tecnicaturas y cursos en oficios para la formación profesional. Se trata de una herramienta importante para quienes deseen emprender nuevos caminos en el ámbito educativo.
El domingo se llevó a cabo en el espejo de agua del Lago de Salto Grande, en la ciudad de Federación, la 10ma. Edición de los “3km Lago de Federación”.