"Argentina tiene una inviabilidad comercial muy grande y Santa Fe está al mismo nivel"
El presidente de Fececo repasó el año para el sector del comercio y los servicios. Asegura que no habría manera de volver a fase 1 "porque lo esencial hoy es trabajar". La venta informal y la relación con el gobierno.
"Hoy sería inviable para el comercio tener que volver a fase 1", asegura Taborda. Foto: Archivo/Guillermo Di Salvatore.
+1
Eduardo Taborda, presidente de Fececo. Foto: Archivo/Manuel Fabatía.
Con un poco más de oxígeno que hace meses, hoy los comerciantes y prestadores de servicios de la provincia se sientan a repasar lo que dejó el 2020 y, en su gran mayoría, coinciden en lo atípico que fue producto de la pandemia, pero a la vez a miles les significó decirle adiós a su actividad. La "segunda ola" del coronavirus en nuestro país amenaza con nuevas restricciones -ya las hay para la circulación nocturna- a las actividades no esenciales, lo cual enciende las alarmas nuevamente en el sector privado.
Desde la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo), Eduardo Taborda, presidente de la entidad, habló sobre lo que significaría un freno en la actividad económica y adelantó que "esto ya no se trata de si uno es esencial o no, sino que todos necesitan trabajar y cumplir las obligaciones tras mucho tiempo de estar paralizados".
- A casi un año del inicio de la pandemia en la Argentina, la cual prácticamente atravesó la vida de todos, ¿desde el comercio, los servicios y las pymes del sector, qué les dejó como enseñanza y balance? - En el inicio de esta pandemia, nosotros empezamos a advertir que veníamos en caída libre y que la cuarentena era el golpe de nocaut que iba a provocar la desaparición de miles de comercios. Hicimos lo que pudimos para tratar de destrabar la mayor cantidad de actividades; algunas se dieron con más rapidez, otras no. Hoy tenemos actores que están jugando pero aún notamos incongruencias en las decisiones de los gobernantes porque un día se habilitan actividades y al otro día se prohíben. En 24 horas cambian de idea y nadie alcanza a entender qué es lo que hay que hacer.
Desde el momento en que se implementaron los protocolos, nosotros nos pusimos a entera disposición para hacer cumplir esas pautas de trabajo y acciones a cumplir para tener abiertos nuestros comercios, por eso las presunciones de que puedan cerrarse actividades nuevamente nos dejan desconcertados. Nosotros queremos seguir trabajando y seguimos sosteniendo que el comercio jamás fue un foco de contagio del coronavirus, que siempre se cuidó y protegió a trabajadores y clientes. Entonces, no hay manera de que podamos sostenernos si volvemos a una fase 1: ya no se puede hablar de si el comercio es esencial o no, porque es esencial trabajar y sostener las fuentes de trabajo.
- ¿Creés que es una decisión definitiva o que existe la posibilidad de volver a una fase 1? - Por lo que pudimos conversar con la dirigencia política, notamos que están haciendo un esfuerzo para no cerrar actividades. Pero también depende de cada uno como ciudadano para que esta situación no termine en un caos. Ahora, si esto llegara a sugerirse, nosotros nos vamos a oponer enérgicamente porque esto ya no se trata de si uno es esencial o no, sino que todos necesitan trabajar y cumplir las obligaciones tras mucho tiempo de estar paralizados.
- En cuanto al comercio ilegal, y al ritmo de las modificaciones que ha generado la pandemia sobre restricciones y cambios en los modos de compra, ¿se advirtió una proliferación del comercio ilegal o sólo se trata de laburantes que se han mudado al circuito informal? - Hay que dividir la provincia en este aspecto. En las grandes ciudades, siempre hubo comercio ilegal, pero en las localidades más chicas lo que hay es una mayor informalidad. No nos olvidemos de que tuvimos un período muy largo en el cual el cuentapropista no tuvo qué hacer. Entonces eso generó que la gente agudice el ingenio para hacer una forma de comercialización informal, no ilegal, porque eso tiene otros matices. En ese momento, intentamos darle un corte pero también había que entender que mucha gente la estaba pasando realmente mal, por eso de algún modo se armó un mix para que pudieran convivir todos. El tema es que hoy no podemos seguir conviviendo con la informalidad. Es un tema realmente complejo. Argentina tiene una inviabilidad comercial muy grande, se necesitan reformas de fondo mediante las cuales, lamentablemente, habrá gente que va a subsistir y otra que quedará en el camino.
- ¿En esa inviabilidad comercial del país, cómo se encuentra Santa Fe? - Es al mismo nivel, porque tenemos que hablar en conjunto. La reforma debe darse desde la Nación, la Provincia y los propios Municipios y Comunas para trabajar en forma conjunta. Ir de la mano en esta será crucial para la salud de todos los comercios y las pymes, porque si no vamos todos hacia la muerte... A los privados nos han pedido un esfuerzo muy grande y hemos hecho lo que pudimos, pero no escuché todavía en lo político una acción solidaria semejante. - ¿Institucional y políticamente hablando, estos meses los acercó a los gobernantes o los alejó? - Desde el momento cero tuvimos una buena comunicación con todos los estamentos del gobierno, incluso con los municipios. La relación es buena en todo sentido. Ellos entendieron que somos aliados estratégicos y que estamos para ayudarlos, porque si a ellos les va bien seguramente nos irá bien a nosotros. Con el programa "Billetera Santa Fe" que se presentó días pasados, nos consultaron, aportamos lo nuestro y creemos que salió un buen producto. Ahora será cuestión de que los clientes comiencen a utilizarlo. Sinceramente estamos teniendo un buen diálogo, creemos que vamos por el bien camino, y ambos sabemos que nos necesitamos. Queremos que a la Nación y a la Provincia les vaya bien, porque seguramente eso será beneficioso para todos. - ¿Cómo imaginan los próximos meses para su sector? - Tenemos una carpeta anual para tratar a mediano y largo plazo, y otra con las cuestiones que van dándose en el momento. En los próximos días, empezaremos a trabajar sobre lo que es el comercio informal porque queremos revertir esa situación y estamos seguros de que podemos trabajar en forma conjunta para encontrar una solución definitiva, no poner un parche. Entendemos que podemos ir escalando desde abajo para encontrar una salida. Y luego tenemos las cuestiones de siempre, como la necesidad de hacer una reforma tributaria para que haya una masa aportante más grande y poder pensar en bajar los impuestos, porque sinceramente cada vez son menos los que tributan y mayor la ambición que tiene el Estado.
Hay temas que lógicamente están supeditados a cómo seguirá esta pandemia, porque tal vez mañana nos levantamos y tenemos que cerrar las puertas, lo cual creo que sería una catástrofe para todos. Entonces tenemos lo del día a día y lo de mediano y largo plazo, pero buscamos abordar lo máximo que se puede. "Hoy no podemos seguir conviviendo con la informalidad. Es un tema realmente complejo".
+ Noticias
El gobernador de la Provincia, Omar Perotti, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, suscribieron el acuerdo para ejecutar esa importante ampliación, en el marco del Plan Incluir. Los trabajos anunciados incluyen ejecutar 710 metros de pavimento a nivel definitivo de Ayacucho a Grandoli para mejorar la transitabilidad en ese sector de barrio La Tablada.
La víctima es Domingo Ianozzi. El hecho sucedió en su establecimiento ubicado en Golondrina, al norte de Vera. Estiman un faltante de miles de animales. Hasta el momento se recuperaron 150 vacunos.
Los dos artistas se presentan el sábado 6 de marzo a las 21 en la Sala Lavardén, en Rosario en un show con público en vivo. El concierto cuenta con los protocolos sanitarios para garantizar la seguridad de los asistentes.
El escritor, actor y periodista rosarino Guillermo Almada es un hombre con una imaginación prodigiosa. Y aquí desmenuza su acentuada trayectoria al más íntimo y personal mundo del arte.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En la tarde de este lunes el intendente municipal, Leonel Chiarella, acompañado por el presidente del Concejo Deliberante, Juan Ignacio Pellegrini, realizaron una presentación judicial con nombre y apellido para que sean investigados 17 reconocidos delincuentes de la ciudad.
Alertan que no llegaron los fondos para arreglar las camionetas que, en su mayoría, no lograron pasar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO). Pero según comentaron a Mirador desde Salud municipial, los controles sí se realizaron.
La víctima, de 50 años, fue abordada cuando se disponía a ir a guardar su auto. Recibió entre uno y dos disparos y murió en plena calle. Los homicidas salieron corriendo y terminaron escapando en una moto.
La Provincia invertirá más de 55 millones de pesos en la iniciativa. Omar Perotti entregará además aportes y firmará convenios de adhesión al plan Incluir con municipios y comunas del departamento Castellanos. Luego, firmará convenios en la localidad de Tacural por 50 millones, en el marco del programa "Caminos de la Ruralidad".
El hecho ocurrió alrededor de las 17 de este lunes 1° de marzo en José ingenieros al 6.500. También fue herido el dueño del local. Ya son 37 los asesinatos cometidos en lo que va del año.
El pasado jueves 18 quedó inaugurada la mayor celebración que tiene la ciudad, la cual, en su edición 2021 tuvo una duración de cuatro días y la mayor parte de sus actividades se realizaron de manera virtual. Hubo algunas instancias presenciales, recorridos y talleres.
El gualeguaychuense Eduardo Bartolini se encontraba realizando una expedición en el volcán Lanín cuando se produjo un desprendimiento de rocas a unos 3.200 metros de altura. El jugador de Carpinchos RC sufrió múltiples fracturas y todo el ambiente está expectante por su evolución.
Se desarrolló en el recinto del cuerpo, Salón Coronel Güarumba. El discurso de Galimberti se extendió por cerca de una hora y media y se realizó ante un número limitado de asistentes, en virtud de las medidas preventivas de la emergencia sanitaria.
La extensión es entre el 1 y el 12 de marzo. Corresponde para los adicionales especiales asignados al personal de distintas reparticiones abocados a tareas que tienen que ver con la pandemia de Covid.