Un tornado llegó a Gualeguaychú y provocó daños en la costanera
Un tornado leve y en un solo punto de Gualeguaychú provocó la caída de un jacarandá de la avenida Morrogh Bernard. El árbol aplastó a un automóvil Fiat Duna y a un Volkswagen Gol Weekend pero no lastimó a nadie. También hubo destrozos en el balneario camping Ñandubaysal.
Este lunes por la tarde, un tornado leve y puntual provocó la caída de un árbol añoso de la costanera de Gualeguaychú, a escasos metros del Puente Méndez Casariego, conocido como “el puente naranja”. El árbol cayó de lleno sobre un Fiat Uno que se encontraba estacionado dañándolo por completo. El automóvil pertenece a un familia de turistas que minutos antes había descendido del vehículo para tomar fotografías en el mirador junto a las coloridas letras corpóreas que indican el nombre de la ciudad. Podría haber sido una tragedia.
El jacarandá, al caer, también dañó, aunque de manera más leve, a un Volkswagen Gol Weekend.
Daniel Hernández, exdirector de Defensa Civil de Gualeguaychú y aficionado en cuestiones de meteorología, explicó a MIRADOR ENTRE RÍOS que “se dio un tornado sobre la ciudad de Gualeguaychú en un solo punto, un F 0, lo que antes llamábamos remolino y veíamos en las periferias de las ciudades. Ese tipo de circulación de aire sobre un eje. Se terminó de formar cerca del puente Méndez Casariego, sobre el río e impactó sobre un árbol”.
Por su parte, el titular de Espacios Verdes de la Municipalidad, Alejandro Beatrice, manifestó en Radio Máxima que “se está realizando un informe sobre lo ocurrido para lo cual hemos recabado diferentes testimonios de testigos del hecho y con meteorólogos que nos explicaron sobre los alcances que tuvo esa célula de aire que denominan que es una manga o especie de tornado que crea turbulencias que pudo tener incidencia en lo sucedido”. El funcionario explicó que “en un momento dado se originaron fuertes vientos que procedían del lado del río que afectaron la zona de la playa y a continuación se produjo la caída de ese árbol. El desplome de ese jacarandá añoso sobre dos vehículos estacionados en la Costanera se debió a esa sorpresiva manga de aire o pequeño tornado que lo impactó de lleno y no por su mal estado de conservación”.
Según aseveró Beatrice, “el árbol tenía en perfecto estado su corteza, estaba firme y las raíces desde la base estaban en buen estado y se encontraron muchas raíces quebradas y no se advirtió putrefacción que es uno de los síntomas que pueden indicarnos su mal estado”.
EN ÑANDUBAYSAL
Casi de manera simultánea a lo ocurrido en la costanera de Gualeguaychú, en el balneario camping Ñandubaysal, ubicado sobre el río Uruguay, una feroz tormenta de viento y granizo causó daños en la zona de la playa.
Volaron sombrillas, sillones y el alero de caña del parador Scorpio. Además, por la caída de las piedras se produjo el desprendimiento de ramas menores de la vegetación del lugar.
Por tratarse de un lunes, en el camping no había más de 30 carpas y todas estaban lo suficientemente bien armadas porque ninguna pudo ser desprendida por el viento. “No se lastimó nadie”, celebró aliviado el responsable del área de prensa del tradicional e histórico balneario.
Hernández definió a lo ocurrido en Ñandubaysal como “una tormenta intensa”, y agregó que “no estaba en los pronósticos, los que andamos en este tema no estábamos siguiendo permanentemente los radares, y de un momento para otro se armó una celda y el Servicio Meteorológico Nacional da la alerta unos minutos antes de que se produjera el fenómeno”.
Esa celda pasó sobre Gualeguaychú desde el sudoeste hacia el noreste de la ciudad, por el costado, e impactó directamente sobre el destacamento de Prefectura Puerto Boca y el balneario Ñandubaysal, con vientos de 40 nudos (que son entre 70 y 80 kilómetros por hora) con precipitación.
Fotos: Gentileza Máxima On Line y diario El Día
+ Noticias
En Rafaela, en un acto encabezado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se entregaron aportes por un total de $5.844.787,94 y firmó convenios de adhesión al plan Incluir con municipios y comunas del departamento Castellanos para realizar obras por un monto que supera los 42 millones de pesos.
Tras un año de agonía, finalmente el Ministerio de Trabajo de la Provincia dio por concluido el proceso de crisis con la empresa, vinculada a Vicentin SAIC, Buyatti, la cual mantenía cerrada su planta en San Lorenzo desde marzo 2020. De esta manera, son 70 puestos de trabajo los que se perdieron.
La vacunación contra el covid-19 a docentes, operativo muy esperado en la provincia, comenzó este miércoles en Rosario. En el Galpón 13 junto al río Paraná, los primeros maestros recibieron la vacuna Sinopharm proveniente de China. Satisfacción de los docentes inoculados.
Marina Baima, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, y Fernando Peirano, titular de la Agencia I+D+i, funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, visitaron la empresa biotecnológica Terragene. También se realizó este miércoles un encuentro en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Este domingo 7 de marzo comienza el ciclo, dedicado especialmente este mes a las mujeres y la memoria. Será con entradas anticipadas por formulario de internet.
Patronato continúa en un proceso de construcción, pero debe sumar puntos de manera inmediata para escalar en la tabla de los promedios. Este domingo, Desde las 19.20, recibe a Unión de Santa Fe por la fecha 4, con el arbitraje de Fernando Espinoza. Iván Delfino cambia nombres y sistema.
La Secretaría de Cultura de Entre Ríos, en acuerdo con Radio Nacional y su cadena de repetidoras a nivel nacional, confirmó la transmisión de los conciertos en vivo y en directo de la Orquesta Sinfónica provincial a lo largo de este año.
En las localidades de La Paz, Santa Elena y San Gustavo se están programando acciones relacionadas al Día de la mujer, que se conmemorará este lunes 8 de marzo.
A partir del decreto provincial 2212/20, podrán abrir aquellas salas que cumplan con las condiciones de seguridad sanitaria. La autorización es con el 50% de la capacidad máxima de las salas.
El funcionario nacional recaló esta semana en Santa Fe para conocer de primera mano el ecosistema científico tecnológico local. En diálogo con Mirador Provincial no descartó que el Estado pueda fabricar el insumo clave para la lucha contra la pandemia.
El ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad, Roberto Sukerman, participó el viernes de la presentación del Programa Santa Fe + Cerca, en la vecinal 13 de Marzo del barrio Hipotecario (Magallanes 3.865) de Rosario.
Es doctor en medicina y docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), investigador superior del Conicet, director del ex Instituto de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas, recientemente nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina. "Respeto al Covid, pero no es el Ébola ni el HIV. Ya pasamos por cosas peores que estas", expresó.