Link completo de la nota: http://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=208866

20-09-2019
El horizonte es agroecológico

La Revolución Verde del siglo XXI

La Revolución Verde del siglo XXI
El fin de semana pasado se desarrolló en San José la primera Feria Agroecológica Regional que nucleó en un evento público a los productores del departamento Colón y a la comunidad interesada en la temática. En el encuentro hubo talleres, intercambio de semillas y venta de productos orgánicos. Acciones que dialogan con una política pública municipal que indica que para 2021 todas las producciones de la localidad deberán ser agroecológicas.

Silvia Simmone
[email protected]

A diferencia de la Revolución Verde que se inició a mediados del siglo XX y que prometió, mediante la modificación genética de semillas, dar de comer al mundo entero, la nueva rebelión se hace a pequeña escala y a través de la promoción del cultivo local.

El pasado domingo, coincidente con la fecha en la que se conmemora el Día del Agricultor en Argentina, se desarrolló en San José una feria que convocó a productores de toda la región. La cita se dio en una de las explanadas del bulevar interno de la Plaza Urquiza con el propósito de comercializar sus productos, realizar talleres de cultivo y difundir información referida a la temática.

El evento, que contó con una amplia participación ciudadana y una grilla de artistas regionales, es el segundo que se realiza en la localidad para difundir las actividades de la agroecología, aunque la diferencia del realizado este último fin de semana, es que la convocatoria tomó forma de feria y se pudo realizar una comercialización directa entre el público asistente y los productores.

Ciudad modelo

San José es una de las ciudades en las que se visibilizó la necesidad de cambiar el modelo de producción debido a los impactos ambientales y sociales provocados por las fumigaciones con fitosanitarios en cercanías del casco urbano, hecho que se hizo público luego de las denuncias realizadas por la Escuela nº 54 de Barrio Perucho por las reiteradas intoxicaciones sufridas por la comunidad educativa.

En el 2018 —después de una instancia judicial que derivó en una mediación comunitaria de la que participaron representantes del Estado, productores y vecinos afectados— se promulgó una ordenanza que prohibe la aplicación de agroquímicos o fitosanitarios en el cultivo que se realice en toda la jurisdicción municipal, así como también se prohibe el expendio o la comercialización de estos productos.

Quizás la parte más interesante de la iniciativa estatal y la que habilita los intercambios que hoy se originan entre la comunidad y los productores, es la que insta a que en un plazo no mayor a tres años todas las producciones que se realicen en el ámbito de la agricultura productiva se adecuen a las prácticas agroecológicas.

En diálogo con Mirador Entre Ríos, Carlos Serratti, profesor de geografía y participante de distintos frentes asamblearios locales, explicó que “a diferencia de otros lugares de la provincia, San José y Colón tienen afianzado un modelo de producción hortícola importante, porque históricamente hubo una cultura de producción de hortalizas para el abastecimiento de los pueblos cercanos, lo que genera una especialización en la actividad, por lo que creemos que la zona tiene una potencialidad de desarrollo agroecológico nato y es lo que queremos aprovechar estableciendo redes entre las comunidades, las instituciones y los productores.”

En el día a día, cada vez son más las personas que participan de las actividades, talleres y charlas que se dan sobre agroecología, aunque también interesan las temáticas apícolas, las de vitivinicultura, las de enología, las de plantas autóctonas, entre otras que se promueven desde el ámbito estatal local y el comunitario.

En la Feria Agroecológica Regional, actividad organizada por la Asamblea de Barrio Perucho, los vecinos productores aprovecharon la convocatoria para: regalar semillas; explicar sobre los ciclos de plantación y los cuidados necesarios para el cultivo; lo que se complementó con una actividad de realización de insecticida natural para el control de plagas y hongos; y la preparación de bokaschi, un tipo de compost realizado con hojas secas y desechos naturales que sirve para nutrir y abonar la tierra.

El Estado provincial y la agroecología

A principios de 2019, la Secretaría de Producción de la provincia de Entre Ríos creó el Foro de Agroecología, un espacio que buscó reunir a todos los actores institucionales vinculados a la ruralidad, tanto del ámbito público como del privado, con el objetivo de avanzar en la transformación productiva del territorio. En el Foro, que se desarrolla de forma trimestral, se debaten ejes que tienen que ver con los aspectos técnico/productivo, la certificación participativa, la comercialización y el registro de los productos agroecológicos que hay en la provincia.

Durante los primeros meses del año el Foro se reunió en Paraná, en Villaguay y en Gualeguaychú, lugar donde se desarrolló el último encuentro en junio pasado, con un marco de concurrencia exitoso en el que participaron más de 300 personas. En diálogo con este semanario, María Fernández Benetti, abogada ambiental e integrante de la coordinadora “Basta es Basta”, sostuvo que “este tercer encuentro fue muy productivo porque participaron otros actores más allá del Estado y la mesa de enlace, lo que demuestra que la temática está tomando gran relevancia para las comunidades. Nos encontramos con pequeños y medianos productores de la provincia, personas particulares de diferentes departamentos que estuvieron compartiendo sus realidades en la producción, funcionarios de todos los municipios en las carteras de Ambiente y Producción, algo que es muy importante para lograr la transición, y también se dieron cita representantes del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Nación”.

Como explicó Fernández Benetti, uno de los puntos centrales del diálogo que se desarrolla en los foros paralelos a la necesidad de transición hacia el modelo agroecológico, es la temática de la preservación y el fomento de los “cordones verdes”, espacios con potencialidad de producción hortícola que se ubican en las ciudades y en torno a ellas, pero que generalmente son arrasados por el avance urbano.

Según sostuvo la letrada, “si estas áreas se conservaran podrían transformarse en centros periurbanos productivos para el desarrollo de la agricultura local, que permitiría que las comunidades coman productos de cercanía y reduciría la expulsión del productor de campo, el cual muchas veces por las condiciones actuales, se ve obligado a volcarse al modelo convencional de producción con agroquímicos”.

A pesar de los vaivenes dentro de la política ambiental provincial que se expresan fundamentalmente en los conflictos derivados de la fumigación, la transición hacia la agroecología ya inició en diversas localidades como Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Paraná, donde actualmente trabaja el grupo de Técnicos Agrónomos del Litoral para demostrar que este modelo es posible desde el punto de vista práctico, económico y social. Como señaló Serratti “el proceso cultural de cambio hacia la agroecología ya está instalado porque si a una persona le ofreces un producto agroecológico y uno convencional es más que probable que se incline por el primero sin necesidad de explicar las diferencias entre uno y otro”.

Mercados agroecológicos, una visión socioeconómica

Hace apenas un mes se inauguró en Concepción del Uruguay el primer mercado agroecológico provincial y en la última semana, en la ruta nº 26, que une Colón con San José, se instaló un puesto de comercialización de productos provenientes de la agricultura familiar. Estas iniciativas, impulsadas en ambas localidades por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), buscan promover el consumo de frutas y verduras frescas y romper con la desigualdad económica que afecta a los productores en el circuito de la comercialización.

Ariel Ortega, referente de la UTT local, señaló a este medio que “lo que más les cuesta a los pequeños productores, campesinos y familias, es el eslabón de la comercialización porque muchas veces no tienen la cantidad de producción suficiente o si la tienen, estos productos se venden ‘a culata de camión', una modalidad en donde quien recoge la verdura, fija el precio del producto, y ahí los productores pierden mucho porque el grueso de la ganancia se la llevan otros sectores. Por ejemplo, en este sistema por un paquete de acelga se les paga a los productores entre 3 y 5 pesos, y luego esa misma verdura se comercializa a 30 o 35 pesos”.

Desde la UTT resaltaron que el trabajo recién comienza y lo que ellos hacen es un recorrido por los campos para charlar con los productores sobre las condiciones y las falencias que tienen en su actividad. Lo que generalmente se expresa en una limitación de ganancia, que no se corresponde con los costos económicos que implica el laboreo agrícola, como comprar las semillas, el nylon, mangueras de riego, cintas, aspersores y demás.

Como señalaron desde la organización “lo que nosotros hacemos es poner en la mesa del consumidor hortalizas frescas y en el bolsillo del productor la plata que él pierde por la cadena de comercialización, ya si analizamos la situación, son ellos quienes hacen la inversión, trabajan la tierra y también quienes están en situación de riesgo en caso de presentarse algún contratiempo”, apuntó Ortega.

La agroecología, un concepto viviente

La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, más conocida como FAO, sostiene que la agroecología es una de las alternativas para reemplazar la llamada Revolución Verde del siglo pasado, proceso que permitió un aumento de la producción de alimentos para combatir las hambrunas de países como de Asia, pero que con sus prácticas derivó en un alto costo ambiental para el planeta.

En su agenda de “Objetivos de Desarrollos Sostenibles” de cara al 2030, la FAO sostiene que “la agroecología ofrece un enfoque único para satisfacer las necesidades de generaciones futuras sin que nadie quede atrás”, promoviendo con su instructivo una serie de buenas prácticas agrícolas en las que se contempla el acompañamiento a los agentes críticos del cambio, es decir, agricultores familiares, pueblos indígenas, pescadores, mujeres rurales y personas jóvenes. Según señalan desde la organización, la agroecología es un concepto viviente que debe ser respaldado por un entorno de políticas propicio, para facilitar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que protejan el medio ambiente y ayuden a promover el intercambio de conocimientos, compartir prácticas, y crear oportunidades para la colaboración colectiva y la innovación ecosustentable. 

Actores del Foro Agroecológico Provincial

La Mesa de Enlace; la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; el Centro de Acopiadores; la Coordinadora Provincial por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos Basta es Basta; el INTA; y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Uner.


En un plazo no mayor a tres años todas las producciones que se realicen en el ámbito de la agricultura productiva se adecuen a las prácticas agroecológicas.



 



miradorprovincial.com - Copyright 2024