Link completo de la nota: http://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=212866

31-10-2019
Experiencias de crianza

Los desafíos del maternaje y la lactancia materna

Los desafíos del maternaje y la lactancia materna
En cualquier tema relacionado con la crianza no hay reglas ni recetas esquemáticas para llevar adelante, pero sí existe en la actualidad mucha información que aporta a la comprensión de los diferentes procesos por los que pasan las mujeres y los más pequeños en la primera etapa de su relación.

Silvia Simmone
[email protected]

La puericultora Paula Soldini recibió a MIRADOR ENTRE RÍOS para charlar sobre las experiencias de acompañamiento desarrolladas en el departamento Colón y explicar los desafíos con que se encuentran las mujeres a la hora de maternar.

“Muchas veces sucede que una está sola en la casa con su bebé y tiene un montón de incertidumbres y no hay espacios de encuentro para poder compartir lo que nos pasa”, expresó Soldini, especialista en puericultura. “En la época de las abuelas o las bisabuelas ellas estaban acompañadas y más juntas para brindar cuidados, asistencia y sostén para las mujeres que recién habían parido o para la crianza del bebé, era una cultura contenedora porque muchas veces las mujeres de la familia compartían una misma casa. Hoy eso cambió pero no tenemos que perder de vista que somos seres sociales y culturales, y que aprendemos de compartir con otros”, señaló.
La especialista formada en la Asociación Civil Argentina de Puericultura y Licenciada en Comunicación Social, creó en el 2017 un Grupo de Acompañamiento a la Lactancia Materna (GALM), una iniciativa promovida por Unicef que tiene como objetivo difundir la importancia de la lactancia en los primeros años de vida. En lo sucesivo, el grupo derivó en una ronda de asistencia para la crianza ya que como detalló Soldini “la idea es que exista un espacio donde las mujeres puedan informarse y compartir sus experiencias más allá de si amamantan o no, porque maternar conlleva toda una cuestión emocional y de deseo de cuidar a ese bebé, implica construir un espacio para alojar a ese otro que forma parte de sus vidas”.

Acompañamiento

En la actualidad, la creciente medicalización y patologización del embarazo y el parto complicaron las prácticas que eran comunes a la crianza en la comunidad, porque se intervino el cuerpo de la mujer en un proceso biológico que durante toda la historia de la humanidad fue natural. Como explicó Soldini “hoy lo que se ve es que hay muchísima desconfianza del cuerpo, las mujeres no se creen capaces de parir ni de amamantar y expresan esta idea en una falla de sus potencialidades. Todo esto se ve reforzado en la publicidad en donde se muestran madres y crianzas perfectas que no tienen nada que ver con la realidad, por eso es importante que quienes están en la primera etapa de la crianza se encuentren y formen grupos de acompañamiento porque deja ver las prácticas que se comparten en la sociedad”.

Aunque generalmente se piensa que las puericultoras trabajan con el bebé, la intervención real que hacen estas acompañantes es sobre el vínculo bebé-madre. “Nosotras somos el sostén de la diada y casi que no tocamos a los bebés a menos que sea necesario para ayudar a acomodarlos, porque la idea es brindar herramientas para que la madre pueda resolver la crianza aplicando esos conceptos a su manera”, señaló.

Además en el tema de la lactancia, que es el eje principal en el que desarrollan su labor las puericultoras, la especialista puntualizó que “hay muchos mitos como el de que si tuviste una cesárea no te baja la leche o que hay buena o mala leche y que depende de lo que comes. Estas creencias incluso tienen que ver con lo transgeneracional porque hay mujeres que piensan que como sus madres o sus abuelas no amamantaron ellas no van a poder, pero es importante destacar que todas pueden dar la teta, que el cuerpo sabe lo que el bebé necesita y que la posta para no tener problemas con la lactancia es el contacto madre-bebé desde el minuto cero”.

La hora sagrada

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los recién nacidos –que no requieran cuidados especiales– deben entrar en contacto inmediato, piel con piel, con sus madres durante la primera hora después del nacimiento. Sin embargo en la práctica no siempre se respeta este tiempo por desconocimiento o desactualización por parte de los profesionales de la salud.

Como explicó la puericultora “este contacto es definitorio para que se dé la lactancia materna, pero muchas veces sucede que esto se demora por diferentes motivos lo que dificulta tremendamente que el recién nacido se agarre a la teta. En el caso de los partos complicados, a veces el primer contacto madre-bebé se produce recién doce horas después y en el transcurso de este tiempo se le da al bebé leche de fórmula o se le pone un chupete por eso es importante que también los padres y los compañeros estén informados sobre estos temas”.

Según Soldini una de las falencias principales que existe hoy dentro de la medicina es la falta de información sobre la importancia de la lactancia materna para el desarrollo del bebé. “Creo que el campo tardó tanto en visualizarse porque siempre se lo concibió como algo natural, entonces se pensaba que si el bebé no se prendía a la teta se le daba fórmula y listo, pero hoy se sabe que las propiedades de la leche materna no tienen ningún punto de comparación con la industrial. Afortunadamente este año la UBA creó un programa de “Crianza y lactancia” para las obstetras y también la Sociedad Argentina de Pediatría puso a disposición online programas de actualización, lo que sin dudas aporta al entendimiento de la disciplina” destacó la especialista.

Parto humanizado

Las nuevas perspectivas sobre las mujeres y la maternidad se apoyan fuertemente en la Ley de Parto Humanizado que rige en nuestro país desde 2015. En la normativa se destacan esencialmente los derechos que tienen las mujeres durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, haciendo fuerte hincapié en la libertad de decisión, el respeto y el consentimiento informado para todas las intervenciones que sobre el cuerpo gestante se realizan.
Es así que a partir de esta reglamentación se comenzó a trabajar sobre los alcances de la Violencia Obstétrica (VO) y en Colón, el grupo “Mujeres por un parto Respetado” el cual integra Soldini, realizó un sondeo regional sobre la temática que fue presentado a la comunidad durante la Semana Mundial del Parto Respetado en mayo pasado.

Otro de los puntos que se abordó fue el del primer contacto en donde solamente el 54% de las mujeres encuestadas dijo que había tenido la posibilidad de estar con su bebé luego del parto. Sin embargo, los datos que más sobresalen son aquellos que revelan que en un 34% de los casos no se permitió el ingreso de acompañantes al momento del parto o nacimiento y que a un 99% de las encuestadas se le realizaron intervenciones médicas sin su consentimiento. Estos hechos revelan que se infringe la normativa dispuesta en la ley pero como destacó Soldini “el trabajo de educación para los mujeres y los profesionales ya comenzó y toda la información que hoy circula sirve para que la maternidad y las prácticas relacionadas a ella comiencen a pensarse desde nuevas perspectivas que incluyen a los derechos y el respeto como ejes centrales”.

Cifras

Según revelaron las cifras que se construyeron con una muestra de 400 casos que incluyeron testimonios del departamento Colón, Concordia y Concepción del Uruguay, la tendencia de cesáreas y cesáreas programadas superó el número aconsejado por la OMS, el cual destaca que en una misma región no debe haber más de un 15% de este tipo de intervenciones. Las cifras regionales arrojaron un 21%.


 



miradorprovincial.com - Copyright 2024