Para la diputada Gisel Mahmud la ESI "es la herramienta para que niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos, identifiquen las situaciones de violencia y abuso, y puedan romper el silencio para pedir ayuda".
Foto:Gentileza.
17-08-2020 | 9:07
Mirador Provincial
[email protected]
La diputada del bloque socialista Gisel Mahmud afirmó que "la Provincia de Santa Fe no puede demorar más la solución de fondo a una problemática que se agrava a medida que el tiempo pasa. Es fundamental contar con una ley de educación sexual integral (ESI) porque es la herramienta para que niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos, identifiquen las situaciones de violencia y abuso, y puedan romper el silencio para pedir ayuda".
En mayo, la legisladora presentó un proyecto de ley para que los y las jóvenes de la provincia tengan derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Se trata de la propuesta del ex diputado "Paco" Garibaldi que había obtenido media sanción 2018, pero luego perdió estado parlamentario en el Senado provincial por falta de tratamiento.
En ese marco, Mahmud adelantó que este miércoles la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados recibirá a organizaciones sociales vinculadas al tema, y luego será el turno de representantes de centros de estudiantes secundarios y terciarios; y especialistas en educación sexual.
"Los datos publicados por el gobierno anterior, a partir de la implementación del Programa de ESI, reflejan el agravamiento de los indicadores entre 2018 y 2019 y, por lo tanto, la urgencia para encarar a fondo esta cuestión. Ya no basta un programa que quede librado a la voluntad política del gobierno; es necesaria una ley que garantice el derecho de niños, niñas y adolescentes a la información para saber cómo actuar sobre la base de conocimientos seguros, científicos y acordes a la edad, con la idea de aprender el respeto a la diversidad, la convivencia y el cuidado mutuo. Son sujetos de derecho y no sujetos de tutela. Es decir, el Estado no puede decidir sobre ellos sin más, sino que deben ser oídos y oídas, y sus opiniones cuentan cuando se toman decisiones que los y las afectan", sostuvo la legisladora.
Datos que preocupan
Según datos publicados en diciembre de 2019 por el Ministerio de Educación de Santa Fe, durante el ciclo lectivo de ese año se detectaron 493 situaciones de abuso sexual infantil y adolescente, y 507 de violencia en el entorno familiar. En 2018, los equipos socioeducativos del ministerio habían registrado 422 y 480 casos para esas mismas categorías.
Los casos fueron relevados a partir del relato de niñas, niños y adolescentes y de la escucha de docentes, quienes ante la sospecha de abuso o violencia tienen la obligación de denunciar.
A partir de la ley nacional sancionada en 2006, que establece que "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada", el gobierno de Santa Fe empezó a implementar la ESI en 2008 a través de la capacitación de docentes y se convirtió en una herramienta clave para detectar abusos sexuales y violencia familiar. En 2012 incluyó a integrantes de los centros de estudiantes, quienes fueron los principales demandantes de educación sexual en la escuela. La ESI se aplica desde el jardín hasta los institutos terciarios.
La ley provincial que no fue...
"El proyecto anterior fue fruto de un amplio consenso y recibió un tratamiento positivo, que llevó a su aprobación en la Cámara de Diputados. Lamentablemente, pese a la media sanción que recibió en junio de 2018 luego perdió estado parlamentario en el Senado. Por eso consideramos importante volver a poner en debate esta iniciativa, convocando a que vuelvan a establecerse los consensos necesarios en el cuerpo", indicó Mahmud.
La iniciativa -argumentó- apunta a "formalizar el trabajo que la provincia ya había iniciado fijando la responsabilidad del Estado a la hora de garantizar el derecho a la Educación Sexual Integral, a la vez que promover y ampliar derechos de las niñas, niños y adolescentes para recibir información sobre diversidad sexual, sobre los derechos sexuales y reproductivos. Poder detectar situaciones de vulneraciones de derechos y violencias, y a partir de eso saber cómo denunciarlo. La comunidad educativa juega un rol importante en ese sentido".
"En nuestro país, siguen faltando políticas que traten de manera efectiva la Educación Sexual Integral, y los niños, niñas y jóvenes de nuestra provincia quienes más sufren la falta de información y contención para su desarrollo integral", concluyó.
[email protected]
La diputada del bloque socialista Gisel Mahmud afirmó que "la Provincia de Santa Fe no puede demorar más la solución de fondo a una problemática que se agrava a medida que el tiempo pasa. Es fundamental contar con una ley de educación sexual integral (ESI) porque es la herramienta para que niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos, identifiquen las situaciones de violencia y abuso, y puedan romper el silencio para pedir ayuda".
En mayo, la legisladora presentó un proyecto de ley para que los y las jóvenes de la provincia tengan derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Se trata de la propuesta del ex diputado "Paco" Garibaldi que había obtenido media sanción 2018, pero luego perdió estado parlamentario en el Senado provincial por falta de tratamiento.
En ese marco, Mahmud adelantó que este miércoles la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados recibirá a organizaciones sociales vinculadas al tema, y luego será el turno de representantes de centros de estudiantes secundarios y terciarios; y especialistas en educación sexual.
"Los datos publicados por el gobierno anterior, a partir de la implementación del Programa de ESI, reflejan el agravamiento de los indicadores entre 2018 y 2019 y, por lo tanto, la urgencia para encarar a fondo esta cuestión. Ya no basta un programa que quede librado a la voluntad política del gobierno; es necesaria una ley que garantice el derecho de niños, niñas y adolescentes a la información para saber cómo actuar sobre la base de conocimientos seguros, científicos y acordes a la edad, con la idea de aprender el respeto a la diversidad, la convivencia y el cuidado mutuo. Son sujetos de derecho y no sujetos de tutela. Es decir, el Estado no puede decidir sobre ellos sin más, sino que deben ser oídos y oídas, y sus opiniones cuentan cuando se toman decisiones que los y las afectan", sostuvo la legisladora.
Datos que preocupan
Según datos publicados en diciembre de 2019 por el Ministerio de Educación de Santa Fe, durante el ciclo lectivo de ese año se detectaron 493 situaciones de abuso sexual infantil y adolescente, y 507 de violencia en el entorno familiar. En 2018, los equipos socioeducativos del ministerio habían registrado 422 y 480 casos para esas mismas categorías.
Los casos fueron relevados a partir del relato de niñas, niños y adolescentes y de la escucha de docentes, quienes ante la sospecha de abuso o violencia tienen la obligación de denunciar.
A partir de la ley nacional sancionada en 2006, que establece que "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada", el gobierno de Santa Fe empezó a implementar la ESI en 2008 a través de la capacitación de docentes y se convirtió en una herramienta clave para detectar abusos sexuales y violencia familiar. En 2012 incluyó a integrantes de los centros de estudiantes, quienes fueron los principales demandantes de educación sexual en la escuela. La ESI se aplica desde el jardín hasta los institutos terciarios.
La ley provincial que no fue...
"El proyecto anterior fue fruto de un amplio consenso y recibió un tratamiento positivo, que llevó a su aprobación en la Cámara de Diputados. Lamentablemente, pese a la media sanción que recibió en junio de 2018 luego perdió estado parlamentario en el Senado. Por eso consideramos importante volver a poner en debate esta iniciativa, convocando a que vuelvan a establecerse los consensos necesarios en el cuerpo", indicó Mahmud.
La iniciativa -argumentó- apunta a "formalizar el trabajo que la provincia ya había iniciado fijando la responsabilidad del Estado a la hora de garantizar el derecho a la Educación Sexual Integral, a la vez que promover y ampliar derechos de las niñas, niños y adolescentes para recibir información sobre diversidad sexual, sobre los derechos sexuales y reproductivos. Poder detectar situaciones de vulneraciones de derechos y violencias, y a partir de eso saber cómo denunciarlo. La comunidad educativa juega un rol importante en ese sentido".
"En nuestro país, siguen faltando políticas que traten de manera efectiva la Educación Sexual Integral, y los niños, niñas y jóvenes de nuestra provincia quienes más sufren la falta de información y contención para su desarrollo integral", concluyó.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe

La víctima ingresó al hospital Eva Perón tras un presunto choque. Pero la autopsia reveló que tenía múltiples heridas en el cráneo no correspondientes con un siniestro vial. Van a revisar cámaras de seguridad y piden testigos.
Cuna de la violencia Rosario: investigan muerte de una anciana en la zona norte

A cuatro meses de estampar la firma del convenio con la Provincia para el giro de los más de millones, el hospital de la ciudad cabecera del departamento San Martín finalmente puso en marcha las tareas para refaccionar el efector de salud. Tras la extracción del arbolado, se vendrán los trabajos edilicios.
Aporte de la Provincia Comienzan a marchar las palas y el Samco Sastre inicia obras de remodelación
En Portada / Entre Ríos

Música "Suma Paciencia", los máximos exponentes del reggae entrerriano

En la jornada inaugural de la liga de la máxima categoría del fútbol argentino, 20 jugadores entrerrianos jugaron para diferentes clubes. Muchos debutaron, y Walter Bou se destacó en la fecha con dos goles.