
+1
15-07-2021 | 18:45
CONRADO BERÓN
[email protected]
Desde el municipio de La Paz se organizaron distintas actividades, que claramente difieren de las llevadas a cabo en años anteriores, por el condicionamiento de la pandemia, para celebrar un nuevo aniversario de la creación de la ciudad, que se cumplió el 13 de julio.
El acto central se realizó con la presencia de las autoridades, en el Arco de acceso, que sirvió como inauguración de la reciente puesta en valor del icónico emblema paceño.
El ejecutivo local explicó la razón del diseño utilizado en el arco de la siguiente manera: “Respetando el planteo arquitectónico original con el que fue creado en el año 1964, el Arco fue renovado. Se le cambiaron los colores y la iluminación; reflejando, de esta manera, la personalidad actual de la ciudad de La Paz”.
Los saludos por el aniversario de la localidad se hicieron ver en redes sociales inundaron la web, las fotos de sus atardeceres y sus lugares cercanos al río Paraná estuvieron entre las tendencias a la hora del “feliz cumpleaños” para La Paz, que festejó un año más de vida.
LA HISTORIA
En los mapas del siglo XVIII puede verse el nombre “Cabayú Cuatiá” en referencia a un arroyo que servía como embarcadero y que estaba emplazado en un puerto natural apto para embarcar los productos que se obtenían de la tierra y de las islas. La Paz figura como fundada el 13 de julio de 1835, cuando se la denominó Nuestra Señora de La Paz, pero en realidad la base del pueblo sería el caserío levantado previamente a la vera de este arroyo.
Allí existía un cruce de caminos y una alta barranca permitía estar a salvo de las inundaciones y atisbar desde lo alto la zona. Por allí pasaba el viejo camino a Corrientes que llegaba hasta la capital paraguaya de Asunción.
La falta de medios de comunicación terrestre y lo que tardaban en llegar las carretas hicieron que el tráfico fluvial se convirtiese en el único medio de comunicación disponible por el que se trasladaban mercaderías y gente en forma rápida y segura. Esto hizo que los primeros pobladores hicieran del río su principal medio de vida. Casi todos los puertos del río Paraná han tenido ese origen espontáneo.
Las amplias y limpias playas que muestran las costas otorgaban una visibilidad a los navegantes que les permitía desembarcar en tierra sin riesgos imprevistos de ataque de los indios. Luego de varias idas y venidas, y de cerrarse y abrirse nuevamente el puerto en varias ocasiones, el movimiento portuario ganó importancia. El 22 de junio de 1854 se lo clasificó de tercera clase y se lo habilitó ese año para la exportación de frutos y productos regionales, como carbón y cueros. La batalla de Pavón, con Mitre como presidente, lo jerarquiza como puerto de segunda categoría y se le designa su primer personal.
La Paz tenía enormes riquezas agrícolas, ganaderas y forestales, así como también carboníferas, que llenaban de este negro tesoro las bodegas de los buques de vapor que desde Asunción navegaban hacia Buenos Aires, o viceversa. Pero fue con el ferrocarril que las cosas comenzaron a cambiar. Los caminos y el transporte terrestre conspiraron contra el transporte fluvial, lo cual hizo desaparecer comercialmente al puerto de La Paz, algo que también ocurrió a la mayoría de los puertos fluviales de Argentina.
[email protected]
Desde el municipio de La Paz se organizaron distintas actividades, que claramente difieren de las llevadas a cabo en años anteriores, por el condicionamiento de la pandemia, para celebrar un nuevo aniversario de la creación de la ciudad, que se cumplió el 13 de julio.
El acto central se realizó con la presencia de las autoridades, en el Arco de acceso, que sirvió como inauguración de la reciente puesta en valor del icónico emblema paceño.
El ejecutivo local explicó la razón del diseño utilizado en el arco de la siguiente manera: “Respetando el planteo arquitectónico original con el que fue creado en el año 1964, el Arco fue renovado. Se le cambiaron los colores y la iluminación; reflejando, de esta manera, la personalidad actual de la ciudad de La Paz”.
Los saludos por el aniversario de la localidad se hicieron ver en redes sociales inundaron la web, las fotos de sus atardeceres y sus lugares cercanos al río Paraná estuvieron entre las tendencias a la hora del “feliz cumpleaños” para La Paz, que festejó un año más de vida.
LA HISTORIA
En los mapas del siglo XVIII puede verse el nombre “Cabayú Cuatiá” en referencia a un arroyo que servía como embarcadero y que estaba emplazado en un puerto natural apto para embarcar los productos que se obtenían de la tierra y de las islas. La Paz figura como fundada el 13 de julio de 1835, cuando se la denominó Nuestra Señora de La Paz, pero en realidad la base del pueblo sería el caserío levantado previamente a la vera de este arroyo.
Allí existía un cruce de caminos y una alta barranca permitía estar a salvo de las inundaciones y atisbar desde lo alto la zona. Por allí pasaba el viejo camino a Corrientes que llegaba hasta la capital paraguaya de Asunción.
La falta de medios de comunicación terrestre y lo que tardaban en llegar las carretas hicieron que el tráfico fluvial se convirtiese en el único medio de comunicación disponible por el que se trasladaban mercaderías y gente en forma rápida y segura. Esto hizo que los primeros pobladores hicieran del río su principal medio de vida. Casi todos los puertos del río Paraná han tenido ese origen espontáneo.
Las amplias y limpias playas que muestran las costas otorgaban una visibilidad a los navegantes que les permitía desembarcar en tierra sin riesgos imprevistos de ataque de los indios. Luego de varias idas y venidas, y de cerrarse y abrirse nuevamente el puerto en varias ocasiones, el movimiento portuario ganó importancia. El 22 de junio de 1854 se lo clasificó de tercera clase y se lo habilitó ese año para la exportación de frutos y productos regionales, como carbón y cueros. La batalla de Pavón, con Mitre como presidente, lo jerarquiza como puerto de segunda categoría y se le designa su primer personal.
La Paz tenía enormes riquezas agrícolas, ganaderas y forestales, así como también carboníferas, que llenaban de este negro tesoro las bodegas de los buques de vapor que desde Asunción navegaban hacia Buenos Aires, o viceversa. Pero fue con el ferrocarril que las cosas comenzaron a cambiar. Los caminos y el transporte terrestre conspiraron contra el transporte fluvial, lo cual hizo desaparecer comercialmente al puerto de La Paz, algo que también ocurrió a la mayoría de los puertos fluviales de Argentina.
Además tenés que saber:
+ Noticias

En Portada / Entre Ríos

Patronato inició con trabajos de micro nivelación del campo de juego con arena y resiembra en lugares en los que faltan cerrar. Este miércoles el canchero de Unión, visitó el Estadio de Patronato por pedido de Nery Alberto Pumpido ¿Llega para el partido con Melgar?
Copa Libertadores Así está el Presbítero Bartolomé Grella
En Portada / Santa Fe

La balacera a la escuela Ortolani se suma a la cadena de hechos delictivos que a diario se dan en Rosario. El gobernador afirmó que todas las acciones que se están emprendiendo son señales en el camino correcto para mejorar.
Amenazas a una escuela Omar Perotti sobre las balaceras en Rosario: "Podemos y debemos mejorar esta situación"

Fue rechazada la causal de excusación que presentó el juez de Primera Instancia de Distrito N° 4 en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista.