En toda Latinoamérica

Proyecto Miradas: astronomía itinerante e inclusiva

En Rosario, dos jóvenes aficionados a la astronomía generaron un proyecto para recorrer Latinoamérica acercando el conocimiento del cielo y los astros a las comunidades rurales.
30-08-2021 | 10:18 |

Méndez y Ekdesman trabajaron entre 2011 y 2015 en escuelas rurales de comunidades campesinas e indígenas de toda Latinoamérica.
Foto:Gentileza: Jeannine Cordero.
Lucía Dozo


En 2011, Sofía Méndez y Daniel “Yayo” Ekdesman partieron desde Rosario en una casa rodante con el objetivo de visitar los pueblos rurales de Latinoamérica, buscando conectar la astronomía con lo más cercano, “ir desde las estrellas al interior de cada persona y su comunidad”, según señalan. Así nació el Proyecto Miradas, un recorrido latinoamericano por la identidad cultural de los pueblos mapeado por las constelaciones y sus rutas.

Con ese emprendimiento socio-educativo itinerante con una acentuada impronta pedagógica humanista, Méndez y Ekdesman trabajaron entre 2011 y 2015 en escuelas rurales de comunidades campesinas e indígenas de toda Latinoamérica, abordando un trabajo astronómico desde un enfoque socio-cultural. Se detuvieron en pueblos y escuelas rurales de 13 países, con la premisa de pensar la mirada como herramienta, la astronomía como metáfora e implementar un proyecto pedagógico que incluya a comunidades y docentes.

“Desde hace años nos recorre como sujetos la necesidad de poner en acción un trabajo que, desde el ámbito pedagógico, cultural y comunicacional, pueda construir lazos entre pueblos, siendo una práctica real de educación en la diversidad, además de una apuesta al encuentro de comunidades. Y que permita proyectar una vida más digna a partir de la potenciación de las muchas identidades de los pueblos latinoamericanos”, sostiene el director del proyecto, Daniel Ekdesman, que agrega que el Proyecto Miradas persigue el concepto de ciencia inclusiva.

Ekdesman es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), instructor de Carpintería del Centro Provincial de Formación Profesional (CPFP), periodista y divulgador científico. Por su parte, Sofía Méndez es divulgadora científica y docente; actualmente imparte diversos cursos sobre astronomía.

“Trabajamos con una astronomía social y cultural, una astronomía distinta para cada persona que mire el cielo. Queremos que lo técnico no aleje a los niños del cielo, y no acercarlos desde un lugar pasivo —sostienen—. Si cada chico y chica nos muestra cómo ven el cielo, nos muestran así parte de su identidad cultural. Cada uno observa desde su mundo interno apropiándose del mundo externo para transformarse y transformarlo”.

Desde ese concepto, Ekdesman y Méndez prepararon talleres de observación para chicos y chicas para que, a través del hacer y la experimentación, puedan develar las cosmovisiones y formas de significar del mundo que los rodea. “Pensar que en el cielo nada desaparece, sino que se transforma permite establecer una analogía con la herencia cultural, con lo que somos. Nos permite pensarnos como sujetos históricos”, finaliza.

El cielo a través de los ojos de Clarita
Ekdesman y Méndez también colaboraron en el proyecto documental “El Universo de Clarita”, una película documental de Tomás Lipgot que recorre distintos lugares de Argentina a partir del interés de una niña por la astronomía. Narra la vida y las fantasías de Clarita, una niña rosarina que se enamora de la astronomía y junto a sus familia y sus docentes, emprende un viaje por cielo y tierra para comprender y conocer el sistema solar mientras recorren distintos lugares de la Argentina. A través de distintos escenarios naturales de nuestro país y con la participación de científicos y especialistas, el documental acompaña a Clarita en un viaje de aprendizaje sobre astronomía, ciencia que se transformó en su pasión.

La película es una idea del realizador neuquino Tomás Lipgot, que se basó en la historia de Clara Micheletti. Ekdesman conectó al director con Clarita, estudiante del taller de astronomía que dicta en la Sala Lavardén. El documental está disponible en Cine.ar, luego de que fue proyectado en Rosario en el cine El Cairo el mes pasado.

“Busqué reflejar algo fundamental para mí que es el contacto con la naturaleza y el entorno, algo que se va perdiendo a medida que la humanidad progresa —señala Lipgot, el director—. Por eso me pareció valioso transmitirlo a través de la mirada de una niña, porque cuando somos chicos estamos llenos de preguntas, pero con el paso del tiempo esa curiosidad lamentablemente se va disolviendo”.

“El ritual de observar las estrellas nos aporta otra intimidad y nos conecta desde otro lado. Me pareció que el personaje de una niña que está en un momento de curiosidad, de búsqueda y preguntas era el mejor vehículo para poder contar esta historia” agregó el realizador, que estudió en la Universidad del Cine, fue fundador de la productora Duermevela y cuenta en su haber con ocho cortos y nueve largometrajes documentales.

Astronomía cultural

La astronomía cultural es un área interdisciplinaria que estudia las concepciones, percepciones y prácticas referentes a lo celeste de los diversos grupos humanos, presentes y pasados, entendidas como productos sociales que forman parte integrante de cada cultura.

En este sentido, la astronomía cultural no estudia los fenómenos y objetos astronómicos en sí mismos, tal como lo hace la astronomía, ni trata de la influencia que estos fenómenos pueden ejercer sobre la vida biológica. Estudia en particular los mecanismos mediante los cuales el hombre llega a conocer los fenómenos celestes, analiza los sistemas de conceptualización y representación de estos, e investiga, en el marco del proceso de las relaciones sociales, “cómo el cielo y su contenido adquieren la capacidad de representar un conjunto de ideas sobre la vida social”, según define el especialista polaco Stanislaw Iwaniszewski, dedicado a la arqueoastronomía.

Bajo esta definición, el término astronomía cultural resulta como un paraguas que engloba varias áreas científicas afines, incluyendo cualquier tipo de estudios o líneas de investigación donde se relacione a la astronomía con las ciencias humanas o sociales. En este contexto, la astronomía cultural es un campo en el que convergen académicos con una gran variedad de formaciones (astrónomos, físicos, antropólogos, arqueólogos, sociólogos, lingüistas, arquitectos). Más allá de que es el origen de enormes desafíos metodológicos, existe el consenso de que lo que la astronomía cultural estudia son hechos socio-culturales.

Desde este marco, las temáticas abordadas en astronomía cultural resultan variadas y alcanzan tópicos tales como calendarios, observación práctica, cultos y mitos, representación simbólica de eventos, conceptos y objetos astronómicos, orientación astronómica de tumbas, templos, santuarios y centros urbanos, cosmología tradicional y la aplicación ceremonial de tradiciones astronómicas, todas ellas unificadas por un tratamiento que las ubica dentro de su contexto cultural, social, económico e histórico. De este modo, la astronomía cultural resulta una especie de “antropología de la astronomía”, tal como sostiene el antropólogo y astrónomo norteamericano Anthoni Aveni.



Temas: EN RESUMEN 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
Nueva edición de talleres de capacitación laboral

Como en años anteriores, desde el gobierno de Chajarí anunciaron una nueva edición de los talleres de capacitación laboral. Las clases inician en abril y hay cursos, como peluquería y electricidad, que completaron su cupo rápidamente. Son gratuitos y se entregan certificados.

Chajarí Nueva edición de talleres de capacitación laboral