Foto:Archivo
01-10-2021 | 15:45
La pobreza en el Gran Rosario registró un leve descenso durante el primer semestre del año, aunque dicha foto no es más que un simple fotograma de una película de terror. Según difundió el Indec, en el aglomerado urbano del sur provincial son pobres unas 523.000 personas, lo que representa el 39,4% de la población. El guarismo, si bien se ubica por debajo del informado el año pasado (41,8%), refleja crudamente una situación de estancamiento económico prolongado, general a nivel nacional.
En Rosario y su zona de influencia, al igual que en el aglomerado de la capital provincial, los índices de pobreza vienen marcando una preocupante tendencia a la suba, que nadie puede pronosticar cuándo se detendrá. Hace una década, según la medición realizada por el Observatorio Social de la UCA (el Indec fue intervenido entre 2007 y 2015), la pobreza alcanzaba al 20,6% de la población, prácticamente la mitad de la cifra que se conoció esta semana.
En esta coyuntura tan acostumbrada a la grieta kirchnerismo vs. macrismo, a veces se pierde de vista que el problema viene incluso antes de la llegada de Néstor Kirchner al poder. En un trabajo realizado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 2005, se advertía que ese aglomerado urbano no escapaba a la situación argentina, donde "en el período 1995-2003 Argentina evidencia un marcado deterioro (...), que viene acompañada de importantes incrementos de la pobreza urbana".
“Todo pasa como si una parte importante de la población disminuye su ingreso real y pasa a ocupar el estatus de pobres en el año 2003 (cuando en el año 1995 no lo eran). Los pobres del año 1995 acompañan este descenso del ingreso real y pasan a ocupar el “status” de indigentes en el año 2003", sentenciaron los investigadores Norberto Martín, Elda Gallese y Lac Prugent, en un trabajo titulado "Pobreza y Complejidad en el Gran Rosario”.
La intervención en el Indec durante la presidencia de Cristina Fernández impide realizar una serie histórica basada en la misma fuente estadística. Sin embargo, la dinámica del último lustro (en el que el organismo parece haber corregido sus irregularidades) ya permite ver la última etapa del “marcado deterioro” que los investigadores observaban hace 20 años.
En la infografía a continuación, se muestra la evolución semestral desde el último período de 2016 hasta la actualidad, tanto en el Gran Rosario como en el Gran Santa Fe, y el correspondiente a todos los aglomerados urbanos medidos por el ente nacional.
Los números muestran a las claras un fenómeno sobre el cual, por fortuna, no hay grietas: Argentina atraviesa un estancamiento económico prolongado, que el coronavirus aceleró. En ese marcó, las expectativas de futuro están prácticamente por el piso. Algunos informes han dado cuenta de este fenómeno: la agencia Taquión reportó recientemente que el 84% de los menores de 25 años tiene sentimientos negativos respecto al futuro del país.
Para Eduardo Donza, integrante del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el principal problema a resolver es la incapacidad del país para generar riqueza, lo cual, de resolverse, operaría como puente para recuperar el terreno perdido. “Una característica de Argentina era tener franjas amplias y muy extendidas de sectores con movilidad social ascendente. Lamentablemente, eso viene cayendo en un ciclo que por lo menos se vislumbra de los 90 para acá”, aportó en diálogo con este cronista.
En Rosario y su zona de influencia, al igual que en el aglomerado de la capital provincial, los índices de pobreza vienen marcando una preocupante tendencia a la suba, que nadie puede pronosticar cuándo se detendrá. Hace una década, según la medición realizada por el Observatorio Social de la UCA (el Indec fue intervenido entre 2007 y 2015), la pobreza alcanzaba al 20,6% de la población, prácticamente la mitad de la cifra que se conoció esta semana.
En esta coyuntura tan acostumbrada a la grieta kirchnerismo vs. macrismo, a veces se pierde de vista que el problema viene incluso antes de la llegada de Néstor Kirchner al poder. En un trabajo realizado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 2005, se advertía que ese aglomerado urbano no escapaba a la situación argentina, donde "en el período 1995-2003 Argentina evidencia un marcado deterioro (...), que viene acompañada de importantes incrementos de la pobreza urbana".
“Todo pasa como si una parte importante de la población disminuye su ingreso real y pasa a ocupar el estatus de pobres en el año 2003 (cuando en el año 1995 no lo eran). Los pobres del año 1995 acompañan este descenso del ingreso real y pasan a ocupar el “status” de indigentes en el año 2003", sentenciaron los investigadores Norberto Martín, Elda Gallese y Lac Prugent, en un trabajo titulado "Pobreza y Complejidad en el Gran Rosario”.
La intervención en el Indec durante la presidencia de Cristina Fernández impide realizar una serie histórica basada en la misma fuente estadística. Sin embargo, la dinámica del último lustro (en el que el organismo parece haber corregido sus irregularidades) ya permite ver la última etapa del “marcado deterioro” que los investigadores observaban hace 20 años.
En la infografía a continuación, se muestra la evolución semestral desde el último período de 2016 hasta la actualidad, tanto en el Gran Rosario como en el Gran Santa Fe, y el correspondiente a todos los aglomerados urbanos medidos por el ente nacional.
Los números muestran a las claras un fenómeno sobre el cual, por fortuna, no hay grietas: Argentina atraviesa un estancamiento económico prolongado, que el coronavirus aceleró. En ese marcó, las expectativas de futuro están prácticamente por el piso. Algunos informes han dado cuenta de este fenómeno: la agencia Taquión reportó recientemente que el 84% de los menores de 25 años tiene sentimientos negativos respecto al futuro del país.
Para Eduardo Donza, integrante del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el principal problema a resolver es la incapacidad del país para generar riqueza, lo cual, de resolverse, operaría como puente para recuperar el terreno perdido. “Una característica de Argentina era tener franjas amplias y muy extendidas de sectores con movilidad social ascendente. Lamentablemente, eso viene cayendo en un ciclo que por lo menos se vislumbra de los 90 para acá”, aportó en diálogo con este cronista.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe

El gobierno nacional adeudaba el anticipo del 10%, que es lo que estaba vencido. Ahora con el cobro, los trabajos prosiguen. En julio es el próximo vencimiento.
Rosario Ahora sí: llegó el pago de la Nación y las obras en el Monumento a la Bandera continúan

La cifra es un 35% más alta que a idéntico mes del año pasado. Las estadísticas marcan que ya se llevan contabilizados 11 crímenes más que a esta misma altura de 2022.
Ola de asesinatos Mayo fue el mes más sangriento en Rosario desde que se llevan registros
En Portada / Entre Ríos

Con obras de Fauré, Marconi y Elgar, la Sinfónica brindará un concierto en La Vieja Usina. La cita es este sábado 3 de junio, con entrada es libre y gratuita. El concierto será transmitido por radio.
Música La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos se presentará en Paraná

Luego de 15 días sin actividad y de reuniones entre los clubes, jugadores, árbitros y la Liga, la pelota rodará nuevamente este fin de semana.