Así fue cómo atraparon al violador serial de Santa Fe
Personal de la AIC dio a conocer detalles de la investigación que culminó con la captura del depravado. La reiteración del patrón de conducta del agresor resultó clave para atraparlo.
Personal de la AIC dio a conocer detalles de la investigación que culminó con la captura del depravado. La reiteración del patrón de conducta del agresor resultó clave para atraparlo.
La investigación fue iniciada en el Área de Investigación de Violencia de Género, sexual y Familiar, o comúnmente llamada Comisaria de la Mujer de la ciudad de Santa Fe, dependiente de la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas y Violencia de Género (AIC) quienes en la realización del abordaje diario de los hechos investigados, detectaron entre algunos de ellos, similitudes en cuanto al modus operandi del agresor.
El agresor, previo al asecho, observaba y elegía a sus víctimas, siendo estas de igual contextura física, cometiendo la agresión en el lugar o trasladándolas hacia otro alejado, descampado.
En algunos de los casos el traslado era consentido pero luego, haciendo uso de una técnica propia de las artes marciales, consistente en provocar la pérdida de conocimiento a causa del ahorcamiento; cometiendo así el abuso e incluso el robo de sus pertenencias y/o prendas, para luego dejarlas abandonadas en el lugar.
Como consecuencia de dichas acciones las víctimas resultaban con lesiones físicas y trauma psicológicos, tanto es así que algunas abandonaron sus trabajos, generando perjuicios económicos.
La investigación
Una vez detectada la situación por integrantes de la Comisaria de la mujer, se comenzaron con las investigaciones, y por el lapso dos meses se realizaron observaciones de horas de grabaciones correspondientes a diferentes cámaras, privadas, sala de monitoreo o del 911, para reconstruir el recorrido del agresor y las víctimas.
Personal de la comisaría realizó procedimientos nocturnos de incognito. A consecuencia de las tareas surgieron más víctimas, las cuales no se habían animado a denunciar. De este modo se reunieron datos que llevaron a investigar a H. A. de 36 años, el cual respondía a las características aportadas por las víctimas.
Una vez obtenida la orden judicial para el allanamiento de su domicilio, personal de esta comisaría sin intervención de otra fuerza policial, procedió al secuestro de elementos de interés para la causa y la detención del imputado.
La Fiscal Dra. Del Rio Ayala, quien avalaba la investigación, acordó con la defensa Pública que asistía a H.A. la rueda de reconocimiento, donde la mayoría de las víctimas lo reconocieron como el autor de los hechos investigados.
De acuerdo a los protocolos aplicados por la comisaría de la mujer, se articuló junto a diferentes organismos la contención de las víctimas, quienes se encontraban atemorizadas, inclusive una de ellas sufrió un ataque de pánico al momento del reconocimiento.
Concluida la audiencia H.A. quedo en prisión preventiva.
Las victimas actualmente aun padecen las lesiones físicas, trauma psicológico y afección económica como resultado de estos ataques, pudiendo tener una ventana de tranquilidad a partir de los resultados obtenidos, la detención del agresor, gracias a la labor diaria de todos aquellos que integran esta dependencia.
Gloria Zalazar brindó declaraciones reveladoras sobre la causa de Fernando Francovich, oriundo de Villa Ocampo.
Tras conocerse la idea del sindicato de Recolectores de incorporar la incineración de los residuos, diversas ONG ambientalistas volvieron a elevar la voz para descartar esa posibilidad y volcar sobre la mesa del debate otras formas de tratar la basura.
Se trata de una serie de producciones del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, a 40 años de la recuperación democrática. Este viernes 24 se podrán apreciar algunas de las producciones en la casa de estudios, de Paraná.
El jueves 30 y viernes 31 de marzo se desarrollarán las Segundas Jornadas de Salud Mental, este año sobre la temática “Bullying y sufrimiento en infancias y adolescencias”. La actividad se enmarca dentro del año del centenario del Hospital Santa Rosa de Chajarí.