Foto:Inés Haddad
[email protected]
La actividad física en adultos mayores es cada vez más frecuente. Principalmente los adultos mayores que son quienes tienen riesgos más graves en caso de contraer Covid -19 y quienes deben tener más recaudos a la hora de salir de sus casas, hoy en día, después de tener dos vacunas colocadas y muchos con el refuerzo, se ven un poco más relajados a la hora de encarar una actividad deportiva.
Es importante a la hora de recomendar a los abuelos hacer actividad física, ya sea en sus casas, cuando salen a un parque o en cualquier momento y lugar, saber que es bueno para ellos y no perjudicar su salud física.
-¿Qué recomendaciones podrías darle a los adultos mayores que quieran comenzar a poner en actividad el cuerpo?
- Hoy esta científicamente comprobado que es un recurso imprescindible el ejercicio físico o el movimiento para sostener la autonomía física funcional de las personas mayores y dentro del ejercicio físico las capacidades más relevantes e importantes es el trabajo de fuerza, coordinación equilibrio y flexibilidad.
- Además de hacer la actividad física ¿Qué otros datos hay que tener en cuenta?
- Debe acompañarse de una educación emocional, el vincularse con otros pares ayuda mucho, la vida social es necesaria y más en esta época. No hay que pasar por alto la alimentación saludable que es un punto clave. Todos estos hábitos se construyen a lo largo de la vida de la persona, algunos comienzan desde chicos y otros cuando sucede algo fuera de lo normal y buscan ayuda. Igual lo importante es darse cuenta lo necesario que son estos puntos para transitar la vida.
Los lugares más elegidos son los parques, en contacto con la naturaleza en grupos o caminata solitaria. Otros prefieren un gimnasio cerrado, pero es cierto que el número de adultos ha incrementado a lo largo de la última década.
- ¿Cuál es tu punto de vista ante esta perspectiva?
- Si bien han ido modificándose y hoy en distintos espacios se pueden ver personas mayores, de todos modos no alcanza el valor que debería haber. Es notable que ha aumentado el ejercicio, la actividad física y el deporte adaptado pero Argentina sigue siendo el país más sedentario en personas mayores. La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece que los adultos deben tener un promedio de 30 minutos diarios de actividad moderada, cardiorrespiratoria con algo de trabajo de fuerza, coordinación y equilibrio y en nuestro país el 65 por ciento no lo cumple.
Muchas veces escuchamos que los adultos mayores se caen, producto de la perdida de autonomía y deterioro de la salud física, por tal motivo la actividad física es imprescindible para evitar este mal innecesario.
El punto principal a tener en cuenta si realizamos actividad física es que mejora el estado físico, psíquico y socio-afectivo y por ende mejora nuestra calidad de vida.
Además tenés que saber:
+ Noticias


Dejanos tu Comentario

El próximo 7 de octubre, a las 21, el Teatro Gualeguaychú recibe a la Orquesta Típica Oriyera, cuyo director y primer bandoneón es el reconocido gualeguaychuense Monono VH, Ezequiel Villanueva Hermann, discípulo directo del maestro Rodolfo Mederos.
Tango La Orquesta Típica Oriyera se presentará en el Teatro Gualeguaychú

En la sala de tráfico del Comando Radioeléctrico de la ciudad de Gualeguaychú, se recibió un llamado alertando que unas personas habrían dañado la vidriera de un local ubicado en Avenida Artigas, próximo al numeral 2100.
Policiales Tres menores rompieron una vidriera para robar ropa

La Municipalidad de Avellaneda avanza en la construcción del Centro de Innovación. Los fondos -1 millón de euros- para la obra provienen de la Unión Europea. Coadyuvará a robustecer el Polideportivo Municipal como parque urbano. Tendrá dos plantas con espacios para ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática.
Edificio carbono 0 Avanza en Avellaneda el Centro de Innovación sustentable

Cuáles son las condiciones actuales del sistema de salud público, la concientización en donación de órganos y la polémica que generó la idea de Javier Milei (Partido Libertario) acerca de tratar la donación de órganos como "un mercado más". Entrevista con el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Armando Perichón.