Redes sociales

“ESI La Paz es una invitación a hablar de la historia que no nos enseñaron”

Ayelén Villalba, una profesora paceña, creó una cuenta en la red social Instagram para hablar de ESI con sus seguidores. La historia de cómo la pandemia ayudó a iniciar este proceso y trascender fronteras.
21-03-2022 | 19:49 |

Ayelén Villalba es profesora de Historia, especializada en Educación Sexual Integral, y habla de eso a través de su cuenta de Instagram.
Foto:Melisa Curá
Conrado Berón
[email protected]

Sin dudas que la pandemia nos hizo modificar muchas cosas, en algunos casos, y aprender o emprender en otros. En la ciudad de La Paz vive una joven profesora que en épocas de cuarentena por Covid pensó una manera de ayudar a través de las redes sociales. El hecho de imaginar a muchas personas encerradas con quien abusaba o intentaba abusar de ellas, le motivó la idea de crear una cuenta de Instagram para ayudar, en base a la Educación Sexual Integral (ESI).

Ayelén Villalba tiene 26 años, le gusta definirse como feminista abolicionista. Es profesora de educación secundaria en Historia (egresada del Instituto Superior de Formación Docente Rogelio Leites) y especialista en Educación Sexual Integral. Actualmente se encuentra cursando la carrera de Periodismo. Forma parte de la Red Internacional Mujeres Haciendo Historia y es cofundadora de la Liga Latinoamericana Derechos de la Mujer.
MIRADOR ENTRE RÍOS dialogó con Ayelén, para conocer cómo conjuga sus pasiones con los videos en Instagram.

–¿Cómo nació ESI La Paz?

–Surge en el año 2020 en plena pandemia. En aquel entonces tuve la necesidad de generar un espacio donde se pueda debatir y reflexionar. Teniendo en cuenta el contexto de aislamiento social obligatorio, sentí preocupación por la falta de ESI y cómo eso iba a repercutir en niños, niñas y adolescentes. Pensaba en cómo podrían pedir ayuda, al no salir de sus hogares, en caso de estar sufriendo abusos o estando en un entorno donde se ejerce violencia.

Abrí esta cuenta para brindar información, ayudar y motivar a otros/otras docentes a que puedan incluir la educación sexual integral en sus materias.

–¿Por qué te especializaste en ESI?

–Luego de finalizar el profesorado de Historia, decidí especializarme en Educación Sexual Integral porque quería adquirir nuevos conocimientos y estar preparada para dar respuestas a las dudas que les surjan a mis alumnas y alumnos en torno a la sexualidad. Quería convertirme en una profesora que comprenda, acompañe y no juzgue.

–¿Cómo fue tu infancia en relación a la educación sexual?

–Seguramente muy parecida a la de la gran mayoría. Es importante destacar que siempre fuimos educadas y educados en sexualidad, desde el momento en que nacemos, en nuestros hogares, en el jardín de infantes, escuela primaria, en los clubes, etc. Porque justamente la sexualidad nos atraviesa y está relacionada con nuestras ideas, nuestra identidad, nuestra manera de expresarnos y de ver el mundo.

Pero la educación sexual que recibimos estaba basada en el temor y en el silencio, donde no podíamos poner en palabras un montón de cuestiones y gracias a la ESI ahora sí podemos hacerlo. Por eso es tan importante, porque nos ayuda a hacer visible lo que durante siglos fue invisible, nos permite romper con todo aquello que la sociedad ha establecido como normas.

Transversalidad


–Hay una mezcla interesante entre historia y educación sexual, ¿cómo se te ocurrió?

–La enseñanza de la ESI implica la transversalidad, por lo tanto, una de mis maneras de abordarla desde la historia es visibilizando la lucha de las mujeres, de aquellas que fueron borradas durante siglos. En este marco me parece una verdadera urgencia sacar a las mujeres del silencio que las niega en los libros de historia y replantearnos la siguiente cuestión: si nosotras no aparecemos allí ¿qué visión se está legitimando?
Tal como lo expresa Margarita Pisano: “Toda mujer es producto de una historia de siglos, de las rebeldes, de las feministas, de esa genealogía de mujeres que se atrevieron a pensar”.

ESI La Paz es una invitación a hablar de la historia que no nos enseñaron y mi mayor deseo es que niñas y adolescentes puedan encontrar a sus referentes y alzar su voz para expresar lo que sienten o denunciar.

–¿Cuántos seguidores tenés hoy y cómo fue creciendo ese número?

–Hoy somos casi 1.200, si bien es un número pequeño, estoy muy orgullosa del espacio que fuimos creando entre todas y todos. Me genera una inmensa felicidad que del otro lado haya alguien leyendo mis publicaciones, escuchando lo que explico y cuestionándose a partir de los debates que se generan. En este último tiempo fuimos creciendo y ojalá seamos cada vez más.

–¿Qué te dicen en líneas generales tus seguidores?

–El vínculo que se forma con quienes siguen la cuenta es muy enriquecedor, el ida y vuelta es lo más interesante, me encanta debatir por mensaje directo cuando quedan dudas o quieren aportar algo más, es una red donde todas y todos aprendemos, eso lo valoro muchísimo. Pero lo que más felicidad me genera es tener dentro de este círculo a quienes en algún momento fueron mis alumnas o alumnos, me encanta ver cómo interactúan con las consignas que propongo y conocer sus opiniones sobre los distintos temas.

–¿Qué fue lo más fuerte que te tocó ver o leer en relación a este tema?

–Lo más fuerte que me tocó escuchar son relatos de mujeres que han sufrido la violencia sexista. Recuerdo una vez cuando estaba pegando carteles referidos al 8M, una señora se acercó a leer y me dijo: “Por favor, nunca permitas que alguien te trate mal”, y me contó una situación de violencia que vivió junto a su ex marido. Otras cuestiones que me impactan muchísimo son los testimonios de mujeres supervivientes de la trata y la prostitución. Leer sobre las aberraciones que sufren dentro de los prostíbulos que en realidad son centros clandestinos de violaciones.

ESI La Paz tiene una mirada abolicionista, por eso se encuentran con las historias de Alika Kinan, Sonia Sánchez, Delia Escudilla, Elena Moncada. Mi lucha es por todas las niñas y mujeres, por eso constantemente alzo mi voz contra el sistema prostituyente que las somete y desaparece.

Silencios y derechos


–¿Por qué pensás que la ESI aún no se implementa en todos los establecimientos?

–Considero que la ESI no se implementa de manera efectiva en algunos establecimientos debido al desconocimiento y a raíz de esto se produce un rechazo inmediato. También creo que es por el temor a no saber qué responder frente a las preguntas que las y los estudiantes puedan plantear, por eso los adultos prefieren el silencio.

Lo que me genera esperanza es que en muchas escuelas la ESI sí está presente y forma parte de los proyectos institucionales. Es importante remarcar que hace 15 años existe la ley 26.150 de Educación Sexual Integral que establece la obligatoriedad de la ESI. ¡Su implementación es una urgencia, porque estamos hablando de derechos!
Temas: ENTRE RIOS 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias


En Portada / Entre Ríos
En Portada / Santa Fe