Foto:Archivo.
Las mencionadas capacidades se encuentran consolidadas en el territorio santafesino y dan muestra de su ímpetu a través de números disruptivos a nivel país: actualmente, la provincia cuenta con más de 10 institutos Conicet-Universidad abocados a motorizar al sector, más de 11 mil nuevos estudiantes, inscriptos y egresados, y registra 55 millones de dólares en exportaciones con destino a 84 países en el último año, entre otros aspectos destacables.
Al respecto, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Marina Baima, expresó que "no es casual esta visita del Banco Mundial. Santa Fe cuenta con una inversión histórica de los sectores público y privado destinadas a desarrollar tecnologías altamente competitivas en los mercados globales. Este proceso, potenciado además a través de la gestión del presidente de la Agencia IDi, Fernando Peirano, permite atraer nuevas inversiones, potenciar el crecimiento de los institutos científicos y tecnológicos y generar las condiciones para que las empresas que se radiquen en nuestra provincia puedan crecer y generar puestos de trabajo y agregado de valor".
Respecto de la visita de la delegación del Banco Mundial, Baima explicó que "el objetivo del recorrido será conocer el amplio panorama del ecosistema de startups de la provincia de Santa Fe y explorar su potencial".
"Dicha visita será una instancia apropiada para dar cuenta de las políticas provinciales para la promoción de startups, con foco en los hub del conocimiento en Rosario y Santa Fe", agregó.
Una completa agenda de trabajo
En el marco de su doble jornada de trabajo, los representantes del Banco Mundial visitarán el Parque del Futuro UOVO, donde recorrerán las instalaciones de la firma Terragene, dedicada a la investigación y desarrollo de biotecnología.
La agenda continuará en la Ciudad Universitaria de Rosario. Allí visitarán la compañía Bioceres, especializada en biotecnología agropecuaria, y se llevará a cabo allí una presentación del proyecto SF500, herramienta que busca potenciar el desarrollo de un ecosistema basado en ciencias de la vida y generar condiciones óptimas para impulsar equipos emprendedores. Posteriormente, recorrerán las empresas emergentes allí radicadas.
La jornada culminará con una reunión junto a actores del ecosistema de la biotecnología y los consejeros designados bajo el decreto 372/21 en la Bolsa de Comercio de Rosario. "Este encuentro pone en manifiesto que se trata realmente de una sinergia pública-privada, en donde cada actor participa de la toma de decisiones", aseguró Baima al respecto.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Gloria Zalazar brindó declaraciones reveladoras sobre la causa de Fernando Francovich, oriundo de Villa Ocampo.
Entrevista exclusiva Crimen del camionero: "Fue un intento de robo fallido", dijo la ministra de Seguridad de Chaco

Tras conocerse la idea del sindicato de Recolectores de incorporar la incineración de los residuos, diversas ONG ambientalistas volvieron a elevar la voz para descartar esa posibilidad y volcar sobre la mesa del debate otras formas de tratar la basura.
Idea de los Recolectores Polémica por la basura en Rosario: ambientalistas insisten en no incinerar y proponen otra salida

Se trata de una serie de producciones del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, a 40 años de la recuperación democrática. Este viernes 24 se podrán apreciar algunas de las producciones en la casa de estudios, de Paraná.
Memoria Producciones comunicacionales para celebrar la recuperación de la democracia

El jueves 30 y viernes 31 de marzo se desarrollarán las Segundas Jornadas de Salud Mental, este año sobre la temática “Bullying y sufrimiento en infancias y adolescencias”. La actividad se enmarca dentro del año del centenario del Hospital Santa Rosa de Chajarí.