Foto:Gobierno de Santa Fe
“Tener una educación intercultural bilingüe no es solamente tener escuelas en donde nuestros pueblos originarios recuperan su lengua, su arte y la posibilidad de aprender reconociéndose desde un lugar, sino que es poder decir que aquí tenemos encuentros culturales que nos hacen crecer a todos”, sostuvo la ministra de Educación, Adriana Cantero, quien tomó la decisión de darle a la modalidad el carácter de Dirección Provincial a inicios de su gestión.
En el año 1993 se creó la ley provincial aborigen. Posteriormente en el año 2005 con el decreto 1719 se les dio prioridad a las escuelas interculturales bilingües y recién en el año 2020 se reconoció la modalidad como establece la Ley Nacional de Educación. Es desde entonces que los 36 establecimientos educativos que dependen de la Dirección trabajan en su visibilidad.
La finalidad es reconocer y hacer constante el encuentro intercultural que, en definitiva, implica un espacio de igualdad. “La intercultural nos dice que cada persona tiene algo que enseñar y algo que aprender, y trasladado al sistema educativo implica un intercambio en reciprocidad que enriquece la experiencia educativa de todo el sistema. Frente a la imagen lineal de colonización del saber, la educación intercultural bilingüe propone el hermanamiento reciproco”, agregó Cantero.
Una de las primeras decisiones tras la creación de la dirección provincial fue la de constituir equipos pedagógicos con participación indígena, y para ello fue indispensable la creación de cargos en el nivel primario y horas en el nivel secundario. El objetivo principal fue la enseñanza de la lengua qom y mocoví, atravesadas por los estudios culturales.
Para esto se fortalecieron los consejos de ancianos, como aquella institución que vertebra las relaciones institucionales de la comunidad pero que también mantiene las costumbres, tradiciones, organización y lengua.
Otro rol fundamental lo cumplen los docentes idóneos quienes a través de la enseñanza de saberes específicos de las comunidades, construyen los puentes interculturales con los saberes específicos de los niveles de enseñanza obligatoria, es que como cita la ley nacional, la Educación Intercultural Bilingüe se presenta como la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Reconocimiento y respeto
Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones, étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.
Es en este contexto que la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe, se propuso llevar adelante un censo educativo en las comunidades donde hay escuelas, que permitiera ver el vínculo pedagógico de los alumnos, como así también ver las necesidades educativas en distintos niveles y modalidades.
Se incorporaron fechas significativas para los pueblos en el calendario escolar, acompañando con actividades en la semana de los pueblos originarios, en abril; en junio, con el día de la memoria de los pueblos preexistentes; en agosto, el renacer del año nuevo mocoví; y en octubre, la semana del respeto y memoria a los pueblos originarios.
El camino que se inicia con esto es el de la transversalidad, donde todo el sistema educativo pueda conocer, respetar y comprender la interculturalidad, en un diálogo que se sucede a niveles políticos, pero también en el seno de la sociedad.
Los niveles obligatorios, la formación superior e incluso la educación social integral se ve mediada por la interculturalidad y es en ese sentido que los pueblos preexistentes tienen mucho para contar.
El encuentro en Puerto Gaboto fue la ventana por la cual se puede apreciar un trabajo que lleva siglos, y que se intenta reforzar con educación.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

El ministro Pusineri señaló que la estatal y la docente se reunirán el jueves 9 de febrero. La de salud será el viernes 10.
Convocatoria Retoman las paritarias en Santa Fe: ¿cuándo se reúnen?

Fue atacada a tiros en el interior de su comercio, ubicado en la esquina de Solís y Korn, de barrio Ludueña, una zona donde desde hace meses fuerzas federales realizan patrullajes en forma preventiva. Hace una semana el negocio había sido atacado a tiros. La ciudad gobernada por Pablo Javkin no logra frenar la ola de crímenes.
Ola de asesinatos Rosario: mataron a una mujer a dos cuadras de una comisaría

Javier Ferreyra murió tras ser baleado en la puerta de su casa. Un individuo fue capturado por la Policía y el otro se entregó ante la Justicia.
Concordia Detuvieron a dos hombres por el asesinato cometido desde un caballo

El miércoles 8 de febrero se presentará la reedición de la novela “Las primas de Villaguay”, de Carolina Bugnone. Será en Concepción del Uruguay, de donde es oriunda la autora.