Foto:Gentileza: prensa Gobierno de Santa Fe.
El equipo viajó al sur de la provincia para realizar una excavación sistemática sobre estructuras expuestas ante la bajante de la laguna Melincué, posiblemente construcciones del período colonial que se remontan a los primeros fuertes ubicados en esta localidad, a fines del siglo 18.
Numerosas lagunas presentes en la región pampeana han sido lugares estratégicos para el asentamiento de pueblos originarios, así como para las poblaciones hispano-criollas y posteriormente para inmigrantes europeos. Actualmente siguen teniendo una relevancia trascendental en el sur santafesino, ya que muchas de las localidades se encuentran asentadas en sus márgenes o han sido referencia fundamental en las fundaciones de los pueblos.
La laguna Melincué –localizada al noreste del departamento General López– es una fosa de entre 10 y 15 kilómetros de longitud, y entre 6 y 10 de ancho, aproximadamente, creada por movimientos tectónicos recientes, posteriores al episodio húmedo que formó los paleocauces entre 65.000 y 36.000 años antes del presente.
Mientras algunos cuerpos lagunares aumentan su volumen, otros experimentan una disminución como consecuencia de los efectos combinados de la sequía, cambios en los parámetros del clima y actividades humanas. Este es el caso de la laguna Melincué, declarada sitio Ramsar en 2008.
Construir conocimientos
El coordinador del área Antropología y Paleontología del Museo Gallardo, Germán Giordano, comentó que “contemplamos estos paisajes, los admiramos y pensamos desde una lógica de respeto por sus recursos e historias, conscientes de la trascendencia que ha tenido y sigue teniendo la Laguna y Fuerte Melincué”.
“El objetivo de este proyecto es construir conocimientos y generar instancias de aprendizaje que impliquen procesos de inclusión social y reconocimiento de saberes en torno a los pasados y territorialidades, en las localidades de Melincué, Elortondo y Labordeboy, a través de la investigación arqueológica, etnohistórica, el diálogo, la reflexión y acción cooperativa y colectiva con las comunidades”, concluyó Giordano.
Proponer formas de transformación-acción sobre el cuidado de los recursos patrimoniales y ambientales, consensuando políticas culturales, patrimoniales y turísticas sobre el casco urbano/rural y su ambiente lagunar es otra de las metas de este proyecto, desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y vecinos/as de Melincué.
Generar aciones sostenibles
Por su parte, la integrante del área Antropología y Paleontología del Museo Gallardo, Belén Molinengo, sostuvo que “considerando al paisaje como una construcción sociohistórica, el Gallardo propone generar acciones sostenibles que permitan mejorar las condiciones de vida local, favoreciendo la sustentabilidad de los humedales, la preservación del patrimonio cultural y la visibilización de diferentes historias a partir del abordaje de sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos”, indicó .
Estos territorios lagunares han sido lugares estratégicos donde se han asentado los pueblos originarios a lo largo de milenios, territorios construidos culturalmente producto de la interacción entre el medio natural y la dimensión humana, social y simbólica, que representan una forma de concebir la naturaleza y el espacio tiempo, en definitiva una forma de concebir el mundo de cada sociedad.
Los asentamientos y vestigios de fuertes en los alrededores de la laguna Melincué no suelen ser perceptibles a simple vista y menos aún por quienes no son especialistas. Para ello es necesario una investigación arqueológica que incluya diferentes actividades.
En tanto, el integrante del área Antropología y Paleontología del museo ubicado en Rosario, Fernán Garcia, manifestó que “nuestro compromiso, a través de años de trabajo con diferentes comunidades del sur santafesino, nos lleva a reconocer problemáticas vinculadas a la reconstrucción del lazo social, el desarrollo productivo sustentable, el ambiente, la integración rural-urbana y el fortalecimiento de las identidades culturales”,
A través de esta campaña, el equipo del Museo Gallardo continuará estudiando la organización social y del paisaje a lo largo del tiempo, los recursos explotados, el desarrollo tecnológico y los aspectos simbólicos de las diferentes sociedades que se asentaron en torno a la laguna Melincué.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Dejanos tu Comentario

El intendente de Avellaneda salió al cruce de una publicación en un portal digital. En la nota, se acusó a una exfuncionaria de haber costeado su casamiento con fondos municipales. Denuncia penal.
La palabra de Braidot "No vale todo en política"

El tercer implicado por el asesinato del camionero fue detenido este miércoles, en un barrio de Avia Terai, provincia de Chaco. El joven de 26 años, de apodo Poro, es primo del sujeto aprehendido el día lunes.
Son tres los aprehendidos Crimen del camionero: detuvieron a un hombre de 26 años

Este jueves dieron a conocer los datos sobre el índice de pobreza que miden en 31 conglomerados del país. La ciudad entrerriana otra vez quedó primera, con más de un 50% de personas pobres.
Indec Concordia es nuevamente la ciudad más pobre del país

El ministro de Trasporte de la Nación, Diego Giuliano, acompañado por el presidente de Trenes Argentinos, Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, viajó en el servicio que conecta Paraná con Berduc, y que se extendió hasta La Picada, contando con dos nuevas paradas: La Picada y Jorge Méndez.