[email protected]
Un trabajo de Tomás Mac Loughlin, Leticia Peluso y Damián Marino, expertos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) –dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata– arrojó que toda la cuenca del río Gualeguay presenta altas concentraciones del cancerígeno glifosato, tanto en el cuerpo de agua como en el lecho.
También detectó la presencia de insecticidas piretroides como la deltametrina y concentraciones de herbicidas a base de atrazina mayores a otras ya comprobadas.
La cuenca del Gualeguay comprende un cuarto de todo el territorio entrerriano y desemboca en el delta del Paraná, por lo que los agrotóxicos detectados se trasladan y terminan por impactar, acumulación mediante, en los humedales actualmente arrasados por los incendios.
El documento científico publicado en la revista científica Science of The Total Environment, afirma: “Trece sitios dentro de la cuenca del bajo Gualeguay fueron muestreados una vez cada temporada (otoño, invierno, primavera y verano). (…) El plaguicida detectado con mayor frecuencia fue el glifosato, junto con su metabolito ácido (aminometil) fosfónico (AMPA), en el 82% y el 71% de las muestras de agua superficial y en el 97% y el 92% de los sedimentos del fondo, respectivamente; seguido de la atrazina, en el 73% de las muestras de agua”.
“Las concentraciones de estos compuestos, cada uno en sus respectivas matrices, no presentaron suficientes diferencias estadísticamente significativas para diferenciar un cauce tributario del cauce principal”, se indicó en otro apartado, es decir que la carga de agrotóxicos constatada fue similar tanto en el Gualeguay como en sus afluentes.
El trabajo de Mac Loughlin, Peluso y Marino aporta, además, que el glifosato es proclive a transportarse largas distancias disuelto en el agua. O sea que no sólo es afín a los sedimentos del lecho, como afirma el grueso de la literatura científica predominante.
“Independientemente de la afinidad del glifosato por las partículas suspendidas y los sedimentos del fondo, en toda la cuenca la fracción soluble contribuyó en promedio al 80% de la concentración total en el agua superficial”, afirma el estudio, según publicó UNO.
Otro fragmento afirma: “A pesar de no ser detectados con tanta frecuencia, ciertos insecticidas, en su mayoría deltametrina, también fueron detectados en concentraciones por encima de sus niveles guía de calidad del agua para la protección de la vida acuática, incluso en muestras del canal principal”.
Además tenés que saber:
+ Noticias


Desde el comienzo de año la ciudad está atravesada por un crecimiento de robos, venta de drogas y asesinatos. Los espacios para las personas detenidas no son suficientes.
Inseguridad en aumento Concordia tiene la alcaidía colapsada de detenidos

Las chicas de Talleres Blanco de Primera División de hockey sobre césped lograron un excelente tercer lugar en el Torneo Regional de Clubes F NEA Damas que se desarrolló en Paraná. El equipo paranaense fue segundo en su grupo en la fase inicial y fue derrotado en la semifinal por el campeón Fisherton.
Hockey sobre Césped Talleres Blanco integró el podio en el Regional de Clubes F NEA

A partir del próximo lunes 3 de abril, los 300 obreros de la empresa firmatense trabajarán 4 horas y cobrarán 5. Así se decidió en mesa de negociación entre el grupo inversor y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Firmat. La medida se da en el marco de una restructuración y por el momento no se habla de despidos.
Sur santafesino Menos ventas: fábrica de cosechadoras redujo horas de trabajo

El ex arquero del combinado nacional de fútbol recordó la final de Argentina en Qatar. Dónde estaba, con quién y cómo vivió el cotejo decisivo. También opinó sobre su colega, Emiliano Martínez, determinante en el último mundial.