Foto:Gentileza.
El evento tendra a la escritora Claudia Piñeiro como la encargada del discurso inaugural, ademas sumará las presencias de destacadas escritoras como Camila Sosa Villada, Selva Almada, María Teresa Andruetto y Guillermo Martinez; Asi y todo, vale destacar la presencia de escritores de poca trayectoria, pero que asoman con impetu como María Angélica Vicat, Oscar Fariña, Natalia Gelós, Marianela Luna y Marcelo Britos.
Del 8 al 18 de septiembre el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa será sede de la Feria Internacional del Libro de Rosario, que vuelve a realizarse en la ciudad con la presencia de escritores de bajo perfil, aunque en ascenso en el mapa de la literatura nacional como María Angélica Vicat, Oscar Fariña, Natalia Gelós, Marianela Luna y Marcelo Britos.
María Angélica Vicat estará el viernes 9 de septiembre a las 18 hs, presentando su novela Te compré girasoles (EMR) donde dialogará con Virginia Giacosa en el primer piso Sala Jorge Riestra. La novela fue finalista del Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018, y es su primer libro publicado. Escrita en un estilo directo y punzante, tiene la validez y la potencia de un alegato. Narra a una madre, y el objeto de todos sus desvelos, la vida de una de sus hijas.
Ambientada en una calurosa y áspera Corrientes durante el año 2003, en la historia se entrelazan la cotidianeidad de toda una familia, la crisis económica de esa época, las deficiencias de los servicios de salud y la vulnerabilidad de las mujeres en una sociedad donde los maridos se erigen en sus dueños.
Maria Angelica Vicat nació en la ciudad de Buenos Aires en 1946. A lo largo de su vida residió en distintas localidades de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz, Río Negro, Corrientes y Santa Fe. Actualmente vive en Villa Giardino (Córdoba). Trabajó de meteoróloga, docente rural de escuela primaria, comerciante de artesanías, periodista y librera. Tuvo seis hijos, quince nietos y varios bisnietos. Escribe relatos de fantasía y ciencia ficción, algunos de los cuales subió a plataformas de autoedición en Internet.
El domingo 11 de septiembre a las 20 estarán presentes varios escritores para conversar bajo un mismo tema: “Martín Fierro. Una lectura en clave contemporánea” alli participarán Oscar Fariña (El guacho Martín Fierro - Ed Interzona), Guillermo David (Biblioteca Nacional) Matías Casas (Como dijo Martín Fierro - Ed. Prometeo) y Sara Iriarte (FHumyA-UNR). Primer piso sala Beatriz Guido.
En el libro El guacho Martín Fierro (Ed Interzona) en una de las estrofas dice: Aquí me pongo a cantar / al compás de la villera, / que el guacho que lo desvela, /una pena extraordinaria, / cual camuca solitaria con la kumbia se consuela. Semejante resignificación tumbera del clásico poema gauchesco le permitió a Oscar Fariña (1980) tener cierta relevancia literaria, allá por el 2011.
Oscar Fariña (Asunción, Paraguay, 1980) reside desde niño en Buenos Aires. Estudió Ciencias de la Comunicación y Letras en la UBA. Publicó los libros de poesía Mamacha (2008), Pintó el arrebato (2008), El velo hermafrodita de la lengua (2009), Un ballet de policías en el agua (2009), El guacho Martín Fierro (2011), El desmadre (2012) y El negro Atari (2016).
El martes 13 a las 18 hs, se hará la presentación del libro Criaturas Dispersas, de Natalia Gelós (Editorial Leteo) en el tercer piso, en el espacio Hugo Diz. Allí, la escritora porteña hablará sobre su libro, que va al encuentro de seres reales y objetos de estudio científico con una mirada poética. Un mundo de animales e insectos que conocemos, en sus hábitats, en museos, pero también en escenas cotidianas, domésticas. En sus relatos breves lo singular está en los descubrimientos de la voz que narra; lo original, en la sorpresa ante ese mundo conocido.
Natalia Gelós (1979) nació en Cabildo, provincia de Buenos Aires. Es periodista freelance. Estudió en la Universidad de La Plata. Colabora en diferentes medios gráficos. Es autora del libro Antonio Di Benedetto Periodista (Capital Intelectual). El jueves 15 de septiembre a las 18 hs, se realizará la presentación de la novela La velocidad es mi escuela, de Marianela Luna (Editorial Brumana), en la sala Beatriz Vallejos. Julián López escribe acerca de La velocidad es mi escuela es un volumen de relatos que parecen escritos con una navaja entre los dientes,
una especie de pedagogía con urgencia de mostrar y una capacidad para construir voces tan, pero tan atractivas. La manera en que Moli Luna nombra este libro de relatos es harta mentira: La velocidad es mi escuela es una contrapedagogía, ahí donde se apura, donde la pluma acelera es justo eso que el relato muestra: una manera de mirar los mundos constelados llena de paciencia y de piedad, una manera de mirar propia y pensativa. Después de todo ¿qué quiere uno de un libro? Tanta verdad, tanta mentira.
Marianela Luna nació en Rosario y es la directora de la revista literaria Femme Fetal. Trabaja como profe de inglés, escritora de contenidos web, periodista freelance y, cada tanto, fotógrafa de eventos. Es parte de la organización del Slam de Poesía Oral de Rosario y este año debutó en radio conduciendo “Trompitas Ligadas” es una radio online dela ciudad. Si bien aún le cuesta llamarse escritora, se reconoce como "redactriz" y eterna bloguera. Tampoco se considera youtuber aunque sus diez videos en dicha plataforma digan lo contrario. Nunca termina de asumirse ni de cursar carreras. Prefiere seguir deambulando.
El viernes 16 de septiembre a las 18 hs, en la sala Beatriz Guido del Centro Cultural Fontanarrosa se hará la presentación de la novela El aserradero, la ultima producción literaria del rosarino Marcelo Britos (UNR editora). La presentación estará a cargo de Eugenia Arpesella.
El aserradero es el nuevo título de la colección Confingere y el décimo libro del escritor rosarino Marcelo Britos. “Tengo obsesiones de historiador. Todas las imágenes que apunta la memoria deben tener un proceso, un origen y un final que, a su vez, deben dar comienzo a otros procesos”, dice el personaje de El aserradero, y eso es lo que hace, desarrolla esta novela a partir de una posibilidad: una biblioteca enterrada. Ese es el punto desde el cual se abren otros procesos que se relacionan y tejen entre sí: vínculos familiares que reconstruyen el pasado desde el presente.
Marcelo Britos nació en Rosario el 1º de mayo de 1970. Es magister en Literatura Argentina por la Universidad Nacional de Rosario, narrador y ensayista. En 2010 obtuvo el Premio Municipal de Novela “Manuel Musto” con Empalme. En el año 2014, su novela A dónde van los caballos cuando mueren (2015) obtuvo el 1º premio en el certamen internacional “Sor Juana Inés de la Cruz”, otorgado por el Estado de México. Publicó además los libros de cuentos: Los Dogos (2004), Alexandria (2007), Como alguien que está perdido (2011), El último azul de la noche (2013) y Nuestro miedo a las tormentas (2020).
Información
Feria del Libro de Rosario
Dónde: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. Rosario.
Cuándo: de lunes a viernes, de 15 a 21. Sábado y domingo, de 15 a 22. Entre el 8 y el 18 de septiembre.
Entrada: gratuita.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

El equipo de Miguel Angel Russo igualó en un partido sin atractivos en el estadio de Barracas Central en Capital Federal.
Liga Profesional Empate entre Barracas y Rosario Central

El diputado nacional Ramiro Gutiérrez y el diputado provincial Oscar Cachi Martínez –miembro del Observatorio de Víctimas de Delitos -presentaron un manual de derechos para las víctimas de delitos, y lo hicieron junto a la Asociación de Familiares y Víctimas de la Inseguridad de Rosario y Edgardo Orellano, papá del joven asesinado, Bocacha, cuya sentencia con penas leves para dos policías y dos guardias de seguridad privada se conoció el pasado miércoles. La presentación fue en el Colegio de Abogados de Rosario este jueves.
Perspectiva por favor Se presentó un manual para empoderar a víctimas del delito

Según lo informado por el gobierno provincial, las obras tienen como objetivo solucionar problemas de fachada y edilicios que tiene el lugar. La escuela primaria está ubicada en la esquina de Avenida Ramírez y Laurencena. El plazo de ejecución es de 240 días corridos desde el comienzo de los trabajos.
Licitación Se reacondicionará la Escuela N° 96 Juan Manuel de Estrada de Paraná

Será el domingo 11 de junio en la explanada del Puerto de Colón. Habrá talleres, intervenciones artísticas, exposición de plantas nativas, productos de cosmética natural, muestras fotográficas y actividades de reciclaje para las infancias, todo libre y gratuito.