[email protected]
Este año, la propuesta se enmarca en la valoración de producciones locales de alimentos de cercanía, el rescate de especies olvidadas, como la borraja, vinculadas a culturas alimentarias de inmigrantes, la valorización de productos de estación, como el zapallo cabutia, el uso de hierbas aromáticas y condimentos surgidos de las huertas domiciliarias.
En ese sentido, se han elaborado pastas simples y rellenas, preparaciones como panes y budines o muffins; aptos para una alimentación libre de gluten.
Vinculados actualmente al proyecto de extensión universitaria de la Unidad Académica, dirigido por María Clara Melchiori, “Tirando Redes”, se promociona el consumo de productos de la pesca, trabajando en la innovación del uso de tinta de calamar y preparaciones con productos marinos a la vez que se difunden formas de consumo de pescados de río propios de nuestra cuenca.
Asimismo, se continúa con la iniciativa “Hacela en Casa”, destinada a capacitar a la comunidad celíaca en instancias de elaboración de alimentos libres de gluten seguros y saludables desde la casa, con la necesidad de trabajar la incorporación de productos de estación, producidos con pautas de elaboración cuidadosas con el ambiente, ricos en nutrientes que se observan faltantes o necesarios de aumentar en la alimentación y evitar el exceso de nutrientes críticos como azúcar, sal y grasas.
En este sentido, la necesidad de innovación de alimentos libres de gluten, basados en las demandas de la propia comunidad celíaca, encuentran en el trabajo del taller de cocina, directo con la población celíaca, la posibilidad de que toda elaboración y toda innovación que se pretenda desarrollar se realice además de una manera rápida al evaluar la aceptabilidad de las preparaciones y las innovaciones con los propios destinatarios, haciendo una vinculación inmediata con los mismos.
De esta manera se articula el trabajo con las necesidades sentidas de la población celíaca y el estar en contacto directo, con el objetivo de hacer estas evaluaciones inmediatas para reformular y mejorar en función de ese contacto.
Acela Entre Ríos Gualeguaychú y la Facultad de Bromatología UNER desde hace décadas aúnan esfuerzos destinados a atender la necesidad de innovación en materia de elaboración de alimentos libres de gluten y el compromiso mancomunado de llegar rápidamente de una manera saludable a los comensales celíacos.
Además tenés que saber:
+ Noticias


Desde el comienzo de año la ciudad está atravesada por un crecimiento de robos, venta de drogas y asesinatos. Los espacios para las personas detenidas no son suficientes.
Inseguridad en aumento Concordia tiene la alcaidía colapsada de detenidos

Las chicas de Talleres Blanco de Primera División de hockey sobre césped lograron un excelente tercer lugar en el Torneo Regional de Clubes F NEA Damas que se desarrolló en Paraná. El equipo paranaense fue segundo en su grupo en la fase inicial y fue derrotado en la semifinal por el campeón Fisherton.
Hockey sobre Césped Talleres Blanco integró el podio en el Regional de Clubes F NEA

A partir del próximo lunes 3 de abril, los 300 obreros de la empresa firmatense trabajarán 4 horas y cobrarán 5. Así se decidió en mesa de negociación entre el grupo inversor y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Firmat. La medida se da en el marco de una restructuración y por el momento no se habla de despidos.
Sur santafesino Menos ventas: fábrica de cosechadoras redujo horas de trabajo

El ex arquero del combinado nacional de fútbol recordó la final de Argentina en Qatar. Dónde estaba, con quién y cómo vivió el cotejo decisivo. También opinó sobre su colega, Emiliano Martínez, determinante en el último mundial.