[email protected]
Este año, la propuesta se enmarca en la valoración de producciones locales de alimentos de cercanía, el rescate de especies olvidadas, como la borraja, vinculadas a culturas alimentarias de inmigrantes, la valorización de productos de estación, como el zapallo cabutia, el uso de hierbas aromáticas y condimentos surgidos de las huertas domiciliarias.
En ese sentido, se han elaborado pastas simples y rellenas, preparaciones como panes y budines o muffins; aptos para una alimentación libre de gluten.
Vinculados actualmente al proyecto de extensión universitaria de la Unidad Académica, dirigido por María Clara Melchiori, “Tirando Redes”, se promociona el consumo de productos de la pesca, trabajando en la innovación del uso de tinta de calamar y preparaciones con productos marinos a la vez que se difunden formas de consumo de pescados de río propios de nuestra cuenca.
Asimismo, se continúa con la iniciativa “Hacela en Casa”, destinada a capacitar a la comunidad celíaca en instancias de elaboración de alimentos libres de gluten seguros y saludables desde la casa, con la necesidad de trabajar la incorporación de productos de estación, producidos con pautas de elaboración cuidadosas con el ambiente, ricos en nutrientes que se observan faltantes o necesarios de aumentar en la alimentación y evitar el exceso de nutrientes críticos como azúcar, sal y grasas.
En este sentido, la necesidad de innovación de alimentos libres de gluten, basados en las demandas de la propia comunidad celíaca, encuentran en el trabajo del taller de cocina, directo con la población celíaca, la posibilidad de que toda elaboración y toda innovación que se pretenda desarrollar se realice además de una manera rápida al evaluar la aceptabilidad de las preparaciones y las innovaciones con los propios destinatarios, haciendo una vinculación inmediata con los mismos.
De esta manera se articula el trabajo con las necesidades sentidas de la población celíaca y el estar en contacto directo, con el objetivo de hacer estas evaluaciones inmediatas para reformular y mejorar en función de ese contacto.
Acela Entre Ríos Gualeguaychú y la Facultad de Bromatología UNER desde hace décadas aúnan esfuerzos destinados a atender la necesidad de innovación en materia de elaboración de alimentos libres de gluten y el compromiso mancomunado de llegar rápidamente de una manera saludable a los comensales celíacos.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Se trata de la beca “Producí y grabá tu primera canción” que lanzó el sello discográfico Fluvia, con el apoyo del Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y la Ciencia (Feicac) de la Municipalidad de Paraná. Se otorgarán tres becas para la grabación de una obra musical.
Paraná Convocatoria para una beca que permite grabar una obra musical

Veintiún futbolistas nativos de Entre Ríos fueron protagonistas de la segunda fecha de la Liga Profesional de Fútbol. El bovrilense Gabriel Graciani fue uno de los destacados anotando un gol en la victoria de Instituto de Córdoba.
Liga Profesional Pasó el segundo capítulo con vasta presencia entrerriana

Está vigente una ordenanza del 2019 que faculta al jefe de la Municipalidad de Rosario a modificar la tarifa del TUP con cuatro ventanas disponibles: febrero, mayo, agosto y noviembre.
Rosario Buscan quitarle los superpoderes a Javkin para aumentar el boleto de colectivo

Este miércoles la ciudad de Santa Fe se presenta con un cielo completamente despejado a primera hora del día. Se espera que durante el resto de la jornada continúe mayormente nublado, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).