Foto:Marcelo Manera.
Rosario se despertó este martes con cenizas en el suelo y con un nivel de humo en el ambiente perjudicial para la salud. La situación es tan crítica que desde la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad local recomendaron evitar realizar actividades físicas al aire libre, sobre todo en escuelas donde se encuentra una población más vulnerable.
A media mañana la ciudad registró presencia “de material particulado de 2.5 en 75 microgramos por metro cúbico”, lo que significa que se superó hasta cinco veces el límite de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según indicó el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático que lleva adelante el Sistema de Alerta Temprana (SAT).
Frente a este escenario, según explicó a Mirador Provincial el infectólogo y vicedecano de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Damián Lerman, este humo que uno respira por la nariz y la boca “llega a las vías aéreas inferiores a una unidad funcional que se llama alvéolo y ahí se intercambia y va a la sangre y de ahí se dirige a los distintos órganos donde se genera el impacto”.
“Las personas ven afectadas la salud del aparato cardiovascular, tanto en las arterias como en el corazón, mientras que muchas otras personas ven exacerbadas las enfermedades que tienen, como por ejemplo quienes sufren de asma, rinitis, alergia, entre otras”, agregó.
No es menor decir el impacto que genera en la sociedad la presencia del humo. “Ya el hecho de verlo, sentirlo, genera un impacto negativo que también tiene traducción en la esfera psicológica de los individuos”, advirtió el médico.
Si esto se continúa en el tiempo y no se frena, “la verdad es que no sabemos qué tipo de consecuencias puede haber porque son impredecibles y no es un tema como para dejar de atender”, alertó, y cerró: “En el futuro inmediato necesitamos cortar con esto, de lo contrario deberemos enfrentar consecuencias mucho peores y con un impacto mucho peor en muchísimas personas”.
Además tenés que saber:
+ Noticias

La comunidad de Cayastá enfrenta una situación crítica, ya que la erosión de las barrancas del río San Javier pone en riesgo a más de 50 viviendas de la localidad. La falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti ha generado preocupación, a pesar de gestiones previas realizadas por la comuna ante organismos hídricos y Defensa Civil.
Dejanos tu Comentario

Actualmente tenía 42 empleados. La firma sueca había comprado la empresa a Bosio en 2001. También cerraron operaciones en Brasil, Polonia y EE.UU. Habrá una reunión de los trabajadores con la intendenta Sánchez. La voz de la empresa.
DeLaval El Trébol: se cierra la fábrica pionera en Latinoamérica en producir ordeñadoras

Pese a estar vigilados y con boyeros, los animales están a pocos metros del corredor provincial 1, entre San Javier y Alejandra, con el riesgo que representa. Entidad ruralista trabaja en buscar un lugar para llevar los rodeos.
En la costa santafesina Video: los riesgos de tener el ganado a la vera de ruta por la crecida del río

La intervención se dio por irregularidades contables y administrativas, por no rendición de cuentas. Autoridades del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia se hicieron presentes en la institución.
Santa Elena El Copnaf intervino el Hogar de Niños por irregularidades

Desde la Municipalidad confirmaron que abonarán el sueldo anual complementario antes del 10. “Es una decisión que puede tomarse porque se administra con responsabilidad”, explicaron.