La sequía récord que azotó a Entre Ríos y la región desde diciembre del 2021 y las heladas que ocurrieron durante el invierno y otoño en la provincia, complican la condición del lino, la colza y la carinata implantada para la campaña 2022/23, detalló este viernes la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
El rendimiento del lino por hectárea caerá producto de las heladas, mientras que la sequía desmejoró el estado fenológico de las dos oleaginosas. Según la entidad bursátil, de las aproximadamente 22.550 hectáreas sembradas con colza y carinata el 16% presenta muy buena condición, el 45% se mantiene en buen estado, un 34% regular y el 5% restante se encuentra en mal estado, y se ubican en las etapas de plena floración y fructificación.
En los últimos 15 días la condición a nivel provincial presentó un crecimiento de las categorías regular y mala, y actualmente existen sectores con un déficit hídrico importante a causa de las escasas o nulas precipitaciones y la sequía que persiste. Además, los productores entrerrianos remarcaron que las heladas de septiembre "comprometen la situación", y por lo tanto prevén que "no habrá recuperación" en las oleaginosas.
Esas condiciones ambientales provocaron la presencia de enfermedades causadas por phoma y alternaria (hongos) en ambos cultivos, que están siendo tratados "de forma preventiva y curativa" con fungicidas.
Respecto del rendimiento, la Bolsa estimó que variará entre 800 y 2.500 kilogramos por hectárea, dependiendo en cada caso del establecimiento del cultivo. Por otra parte, el organismo señaló que se sembraron unas 10.000 hectáreas con lino en la temporada agrícola 2022/23, que se ubican desde floración a inicios de bolillamiento.
La condición del cultivo se encuentra en su mayoría entre buena y muy buena (80 y 16%, respectivamente), pero también registran zonas en regular estado que se acrecentarán debido a las últimas heladas. También se observó la presencia de pústulas aisladas que "aún no demandan control", confirmó la Bolsa de Cereales provincial, aunque en algunos casos se aplican fertilizantes foliares para "potenciar la floración".
Temperaturas bajas
Entre Ríos atraviesa los otoño e invierno más fríos de los últimos ocho años, con temperaturas mínimas más bajas de lo normal y con más cantidad de días donde la temperatura promedio fue igual o inferior a 3 grados (helada agronómica) que el registro histórico.Asimismo, la sequía fue calificada como la peor de los últimos 60 años según los registros provinciales, y provocó efectos ecológicos y económicos "devastadores", con escasas precipitaciones que generaron un estrés térmico en cultivos y animales.
Los registros pluviales de diciembre de 2021 en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años, y las lluvias de ese mes acumularon menos de 20 milímetros, seis veces por debajo de lo que normalmente debe llover.
Con información de Télam
Además tenés que saber:
+ Noticias

El gol de Ham calló algunos gestos de contrariedad de la gente, pero el empate en el arranque del segundo tiempo obligó a recurrir a la figurita repetida: el cambio de esquema. Estigarribia se sacó la mufa y convirtió el segundo gol cuando el equipo mejoró. La frutilla del postre fue el 3 a 1 convertido por Diego Armando Díaz, que se fue ovacionado.

Fiscalía de Estado consultará al Poder Ejecutivo la posibilidad de enfrentar parte del costo de la nueva autopsia al cuerpo de Ariel Goyeneche, que cuesta 2.620.000 pesos.
Cuarto intermedio Sigue en suspenso quién pondrá la plata para la nueva autopsia de Goyeneche

La Agrupación de Proveedores del Estado envió un comunicado en el que dio a conocer el reclamo por más de 1.500 millones de pesos de deuda del gobierno de Frigerio.
Deuda El Servicio Penitenciario debe más de 1.500 millones de pesos a proveedores

Se realizó la apertura de sobres para la construcción del nuevo edificio en Av. Francia. La obra forma parte de un plan estratégico que integrará distintos servicios de emergencia.
Servicios Rosario tendrá un centro logístico de emergencias con la nueva base del SIES

Al corte de cintas lo inauguró el gobernador Pullaro, quien además recorrió la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 3. Se trata de dos obras paralizadas que esta administración reactivó para brindar soluciones a los anegamientos.