Foto:Gentileza.
Treinta años después del antecedente del Encuentro Regional de Escritores y del primer Festival Internacional de Poesía de Rosario -que luego se transformó en Festival Latinoamericano- este año se celebra el trigésimo aniversario del FIPR bajo el lema Poesía siempre. Se señala desde el espacio: “Poesía siempre porque lo poético trae tiempos que remiten a su historia cambiante en cada momento cultural. Poesía siempre en las lenguas, cuyas historias se diversifican en las poblaciones originarias. Poesía siempre ya que en diferentes poéticas y escrituras, las palabras hacen tiempo, cada vez, a su modo. Poesía siempre en cualquier territorio urbano o rural, local o global, donde se redefine en distintas temporalidades”.
Con un equipo curatorial integrado por Maia Morosano, María Lanese, Paola Santi Kremer, Marcelo Cutró y Marina Maggi y la coordinación general de Cristian Molina, se realizará el 20, 21 y 22 de octubre en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Presidente Roca 731) como sede principal.
Organizado conjuntamente por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe y el Centro Cultural Parque de España, el FIPR contará con múltiples propuestas y, además de la Biblioteca Argentina como principal lugar de realización, habrá otras actividades en distintos puntos de la ciudad.
A las habituales conferencias, talleres y mesas de lectura se les sumarán distintas acciones e intervenciones urbanas, y la realización de la feria de editoriales, los recitales poéticos, las lecturas en la trasnoche y una residencia a modo de laboratorio poético dirigido a jóvenes poetas de habla hispana.
“El Festival se abrirá a las posibilidades de lo poético como una afirmación que se sostiene en una duración que cambia y que no cesa, porque sea cual sea el formato, la lengua, el proyecto estético o el territorio, la poesía siempre es posible”, afirman desde la organización.
En cuanto a la mencionada Feria de Editoriales de Poesía, el Ministerio de Cultura de la Provincia y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad realizan una convocatoria a editoriales nacionales. Convocan así a editoriales de todo el país a postularse para participar de la feria que se desarrollará durante los días de realización del FIPR.
Se pueden postular editoriales de poesía, colectivos o cooperativas de editoriales y pequeñas distribuidoras que presenten uno o más sellos especializados en poesía. La organización del festival proveerá de manera gratuita un espacio adecuado y la infraestructura necesaria para exponer y vender sus libros a las editoriales seleccionadas. Además, este año veinte editoriales no pertenecientes a la ciudad de Rosario recibirán alojamiento gratuito en un hostel para una persona durante las noches del 20 y 21 de octubre. Vence el 30 de septiembre y puede consultarse más información en [email protected].
Residencia para jóvenes poetas
Otra convocatoria vigente en el marco del festival es para jóvenes poetas, para formar parte de la Residencia 2022 “La cocina como Laboratorio jóvenes poetas” y culmina el 30 de septiembre. Se trata de un espacio de experimentación poética con un total de veinte horas coordinado por Sebastián Villar Rojas y Rocío Muñoz Vergara en el que los participantes compartirán clases con poetas, docentes invitados y coordinadores. La invitación es para poetas de entre 18 y 25 años de habla hispana en modalidad virtual, actividad que se desarrollará del 17 al 22 de octubre. La inscripción permanecerá abierta hasta el último día de septiembre y entre los requisitos de postulación, además de una selección poética en formato texto, se solicitará un videopoema.
Desde el año 2017, el FIPR ofrece una instancia de residencia para que jóvenes poetas participen de actividades programadas exclusivamente para ellos en el transcurso del Festival, tales como talleres, encuentros con poetas y editores, lecturas y visitas a espacios culturales. En esta ocasión –se explica desde la organización– se atenderá especialmente a la dimensión escénica y performática del hecho poético, en toda su multiplicidad (sonoridad, ritmo, estructura, juego de imágenes sensoriales, disposición espacial). Estas y otras convocatorias, sus bases y condiciones pueden consultarse en https://www.santafecultura.gob.ar/programas/
Homenaje a poetas
Este año se cumple el centenario del nacimiento de Beatriz Vallejos (Santa Fe, 1922 - Rosario, 2007), quien será homenajeada en el 30º FIPR. La vida de la poeta transcurrió entre Santa Fe, Rosario y San José del Rincón, lugar este último donde están fechados muchos de sus poemas. Publicó su primer libro en 1945 y en la década de 1960 desarrolló su actividad como laquista, exponiendo obras en galerías, salones y museos de distintas ciudades del país. En 1980, Ediciones Colmegna (S. Fe) reunió gran parte de su poesía en El collar de arena, volumen que reeditaron en 2012 la Editorial Municipal de Rosario y Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral, que lo ampliaron con libros publicados posteriormente y con textos inéditos o de publicación dispersa.
También se rendirá homenaje a dos poetas fallecidos recientemente. Se trata de Hugo Diz (Rosario, 1942 - 2022) y de Estela Figueroa (Santa Fe, 1946 - 2022). Diz comenzó a publicar poemas en diferentes revistas del país en 1965 y en 1969 publicó su primer libro, El amor dejado en las esquinas. Otras de sus publicaciones son Poemas insurrectos (1971), Algunas críticas y otros homenajes (1972), Historias, veras historias (1974), Manual de utilidades (1976), Canciones del jardín de Robinson (1984), Las alas y las ráfagas (1985), A través de los ríos y los mares (1986/87), Baladas para Marie (1988), Ventanal (1990) y La lírica y el exabrupto (1997).
En cuanto a Estela Figueroa, entre sus libros se destacan Máscaras sueltas (1985), El libro rojo de Tito (1988), A capella (1991), Un libro sobre Bioy Casares (2006) y La forastera (2007). Realizó trabajos para cine y teatro y coordinó talleres literarios en el Pabellón de menores de la cárcel de Las Flores, donde editó la revista Sin alas. Dirigió la revista La Ventana, publicada por la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral. En este ámbito universitario también coordinó el taller literario, tarea que se vio plasmada en la edición de tres libros y fichas de poesía, versiones teatrales de aguafuertes de Roberto Arlt y la escritura y emisión de dos radionovelas. El hada que no invitaron: obra poética reunida 1985-2016, publicado por la editorial Bajo la luna en 2016, incluye sus libros de poesía junto con Profesión: sus labores, que permanecía inédito hasta ese momento.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Pifiaron todos, hasta el arquero Cardozo que fue a buscar un córner y casi la mete de cabeza. El Tate, que fue más en todo, fue la nada misma en contundencia y regaló goles de todos los colores. La Academia, en la única que construyó, lo embocó. Chau a la Copa de la Liga y ahora a pensar en la Sudamericana.

El partido fue cerrado, poco atractivo y parecía que se le escapaba a Colón luego de una pelota que no pudo retener Marcos Díaz y aprovechó Puch para convertir. Los ingresos de Jourdan y Barreto le dieron algo de profundidad al ataque y un gol en contra (Mondino) le dio a los sabaleros el empate. El negocio también lo hizo Gimnasia, que quedó solo en la punta.
Dejanos tu Comentario

Con ráfagas de viento que superaron los 30 km/h, la localidad del sur santafesino sufrió graves destrozos, dejando a su paso un escenario desolador. El gobernador Maximiliano Pullaro se puso a disposición de las autoridades locales.
Lluvia y viento Fuerte temporal dejó un escenario desolador en Casilda

Más allá del descuento y la reacción del final, jugó mal y perdió bien 2-1 contra un Aldosivi que hace tres fechas parecía descendido. El martes aparece Cruzeiro por la Conmebol en el peor momento del fútbol tatengue.
Antes de la Sudamericana Unión perdió, quedó último y llega a la copa sin nada para celebrar

En Chajarí funciona desde el año 2017 una seccional de la Policía Federal Argentina, donde fue designado como jefe el comisario inspector Daniel Ponce. El intendente recibió al funcionario.
Cambios Nuevo jefe de la Policía Federal de Chajarí

La jornada fue realizada por el Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo, e impulsada organizada por la Subsecretaría de Economía Social de la Municipalidad. Participaron referentes de los Centros de Economía Social locales.