Foto:Gentileza.
El rosarino Héctor Ansaldi nos ofrece La razón blindada, adaptación del texto de Arístides Vargas. Una obra sobre el ilimitado poder de la imaginación, con una narrativa que desde la dramaturgia del celebre creador cordobés, se busca emular aquellos procedimientos que emplearon los presos políticos de la última dictadura militar argentina en Rawson, en sus encuentros culturales que realizaban de forma esotérica en la cárcel. Una pieza teatral con la clara intención de explorar la limitación como práctica artística, la economía de gestos y expresividad como técnica para narrar una versión propia del Quijote.
La obra presenta múltiples lecturas en sus diferentes niveles, ya sea desde lo gestual, dramático o temporo- espacial, atravesados siempre por la constante vigilancia imaginaria del afuera, una periferia opresiva que actúa con presencia invisible.
Dice su director Héctor Ansaldi, "la obra surge de una propuesta que me hizo Dany Lopéz, ya que yo no conocía La Razón Blindada, pero cuando la aborde con intenciones de sintetizarla o reducirla un poco, sentí como si la hubiera escrito yo, por lo absurdo de la puesta y por eso decidí hacerla tal cual".
Sobre el manejo de las tramoyas señaló, “la escena, la plástica, la iluminación, es lo que más me gusta desarrollar y comencé a trabajarla con los actores: Dany López y Nicolás Terzaghi, que también son tramoyistas” y agregó sobre la escenografía, “la escenografía en si es bastante dinámica, así es mi estilo; que sea parte de un todo, no solo un decorado, entonces mezclada con el texto e incorporadas las luces y el sentido que tiene la obra, que también es fabulosa, se logra un buen resultado. Sé que con el correr de las funciones la veré cada vez mejor, como es el teatro en sí. En el espectáculo se usa casi toda la sala como es mi costumbre".
Nicolás Therzagi señala, "hacía varios años que tenía ganas de interpretar al personaje de Don Quijote, cuando Ansaldi me propuso realizar el montaje de esta obra, no dudé en aceptar. Por otra parte, el texto de Arístides Vargas es muy atractivo literariamente, reescribe un clásico de una manera sumamente poética y original, al tiempo que lo nacionaliza, ya que la obra presenta una clara alusión a la represión vivida en nuestro país durante la última dictadura militar”.
Sobre la puesta de Ansaldi señaló que le agrega vuelo poético e "invita al público a vivir una experiencia sensorial, a torcer los barrotes de cualquier cárcel, ya sea real o simbólica, para pensar cómo la ficción se vuelve un camino hacia la libertad".
Sinopsis
Dos presos políticos, presionados por las circunstancias emocionales y físicas, se juntan todos los domingos al atardecer para contarse la historia de Don Quijote y Sancho Panza y lo hacen desde las limitaciones más extremas que supone el estar preso en una cárcel de alta seguridad, pero también con la necesidad vital de contarse una historia que los salve, que los transporte a una aventura humana situada en la imaginación.
Así, reinventan continuamente a Don Quijote, el caballero que confunde molinos con gigantes, mujeres grises con doncellas, cárceles con paraísos y que se exilia en la sinrazón, en ese extraño desorden que no hace mal a nadie y que ayuda profundamente a vivir.
¿Quiénes están adentro y quiénes están afuera? La imaginación al poder.
Arístides Vargas
Exiliado en Ecuador, el argentino Arístides Vargas (1955- ) desarrolló una poética propia que dio lugar a destacadas obras como “Jardín de pulpos”, “La edad de la ciruela”, “Donde el viento hace buñuelos” y “Nuestra Señora de las nubes” transformándose con el tiempo en un referente de la dramaturgia latinoamericana. La temática de su dramaturgia gira en torno a la memoria, el desarraigo y la marginalidad. Obras con destellos de humor, amargura y esperanzas en un mundo mejor.
Su andar por Latinoamérica lo ha llevado a dirigir importantes grupos y compañías destacándose La Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica, el grupo Justo Rufino Garay de Nicaragua, el grupo Taller del Sótano de México, la compañía Ire de Puerto Rico, entre otras sin olvidar que es fundador de uno de los grupos más prestigiosos de América Latina, el grupo Malayerba de Ecuador el cual dirige en la actualidad.
Ficha
Dirección y puesta en escena: Héctor Ansaldi.
Dramaturgia: Arístides Vargas.
Actúan: Daniel López y Nicolas Terzaghi.
Vestuario: Hania Betcher.
Diseños de videos: Malena Rebacante.
Funciones: viernes 14 y 21 de octubre. Viernes 5 de noviembre.
Hora: 21.
Lugar: Teatro Caras y Caretas. Corrientes 1518, Rosario.
Además tenés que saber:
+ Noticias


El diputado nacional por Santa Fe estuvo presente en Firmat, Rufino, Villa Cañás y Venado Tuerto. Sostuvo encuentros con clubes, escuelas técnicas, veteranos de Malvinas, bomberos y excombatientes de Malvinas, escuchando reclamos y gestionando soluciones para las problemáticas que presentan. Además, dejó consideraciones respecto a las próximas elecciones y la creciente inseguridad.
Dejanos tu Comentario

La titular de la cartera educativa presentó su renuncia al Gabinete provincial. Y en su lugar, según trascendidos, asumiría su segundo al mando, Víctor Debloc. Este viernes, el gobernador Omar Perotti haría el acto de asunción de su reemplazo.
Gabinete provincial Adriana Cantero renunció a su cargo de ministra de Educación de Santa Fe

Representa el octavo caso en la provincia y el número 70 a nivel país. Desde la Región de Salud manifiestan que provincia y municipio "trabajan en conjunto" tras la detección.
El octavo en Santa Fe Venado Tuerto: primer caso de gripe aviar

Este jueves dieron a conocer los datos sobre el índice de pobreza que miden en 31 conglomerados del país. La ciudad entrerriana otra vez quedó primera, con más de un 50% de personas pobres.
Indec Concordia es nuevamente la ciudad más pobre del país

El ministro de Trasporte de la Nación, Diego Giuliano, acompañado por el presidente de Trenes Argentinos, Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, viajó en el servicio que conecta Paraná con Berduc, y que se extendió hasta La Picada, contando con dos nuevas paradas: La Picada y Jorge Méndez.