Foto:Archivo.
En la ciudad de Santo Tomé, desde agosto del 2021 el municipio junto a investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral vienen trabajando, mediante un convenio de colaboración en la prevención del dengue en la localidad.
Una de las tareas que se realizan es el monitoreo de la actividad de oviposición (puesta de huevos) de las hembras de mosquitos Aedes aegypti transmisor del virus del dengue. Los principales resultados de la primera temporada de monitoreo (septiembre 2021-mayo 2022) muestran que el 54% de los barrios presentó oviposición alta y muy alta y el 46% moderada y baja (ver mapa).
Los barrios con la mayor actividad de hembras poniendo huevos fueron Dos Rutas; Dr. Rene Favaloro; Estanislao López; Iriondo; Loyola, 7 de Marzo, 12 de Setiembre y Villa Lujan. "La presencia de huevos en los barrios es un indicativo de la cantidad de criaderos existentes (por ejemplo objetos inservibles que acumulan agua, canaletas que no drenan, tanques de agua sin tapar, rejillas con agua estancada, botellas a la intemperie, masetas que no drenan correctamente, floreros, etc.)", destacaron los investigadores Dra. María Soledad López, del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (Fich-UNL-Conicet), y Dr. Diego Mendicino. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales (Fbcb-UNL-Conicet).
Al mismo tiempo la Dra. López, en una entrevista con El Litoral, remarcó que "sin criaderos no hay posibilidades que existan mosquitos adultos que transmitan el virus del dengue. La responsabilidad de disminuir la cantidad de criaderos existentes en la ciudad es compartida entre el Estado y cada familia. El Estado se puede encargar de los lugares comunes como plazas, edificios públicos, disposición de residuos sólidos, regulación de gomerías y chatarrerías, educación y comunicación a la población. Sin embargo, el saneamiento (para eliminación de criaderos) del interior y los patios de las casas es responsabilidad de cada familia".
Los representantes del Conicet sostuvieron que sin la participación comunitaria es muy difícil que se pueda disminuir la presencia de huevos en los barrios. "Por eso se apela a la conciencia ciudadana para poder mejorar la prevención de ésta enfermedad. El objetivo de éste monitoreo es poder contar con información concreta para que los tomadores de decisiones puedan realizar acciones preventivas e informar a la población para que revierta situaciones que favorecen la presencia del mosquito en el interior de sus domicilios", indicó la investigadora.
En esta línea, Andrea Bertolino, directora de Ambiente de Santo Tomé, valoró que el trabajo que se hizo de dengue le sirve a la Municipalidad para orientar su trabajo: "Apuntar a la educación, comunicación y al trabajo individual que tiene que hacer cada persona en su hogar", comentó Bertolino, en relación a los datos que obtuvieron tras la investigación del Conicet. Además remarcó que en las dependencias municipales se realiza el descacharrado.

El mapa muestra los barrios estudiados de Santo Tomé, en relación con la actividad de oviposición.Foto: Gentileza.
Encuesta
Otra de las tareas que se realizó en el 2022 fueron encuestas para indagar a los vecinos sobre sus conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto de la problemática del dengue. Mendicino comentó que "entre los resultados se destaca el hecho que no se asocia la transmisión del virus del dengue con la especie Aedes aegypti. Esto es particularmente importante porque si bien en la provincia de Santa Fe contamos con más de 60 especies de mosquitos, Aedes aegypti es la única que transmite el virus del dengue y tiene hábitos ´domiciliarios` ya que se adaptó a vivir en el entono de las personas".
A su vez señaló que "esta es una especie que no se reproduce en cunetas, costas de lagunas o ríos, sin embargo, gran parte de las personas sigue asociando su presencia a éstos ambientes y esto quita responsabilidad para realizar un saneamiento adecuado de sus viviendas. La fumigación es una de las prácticas que, en el ideario de las personas, sigue teniendo mucha importancia para el control de mosquitos. Sin embargo, esta práctica solo mata los mosquitos adultos volando en el momento, pero no mata huevos y larvas. Por consiguiente, es una práctica que no sirve como prevención y puede crear resistencia en las especies a largo plazo".
Por último, el investigador analizó que la mayoría de los encuestados siente que la responsabilidad de la prevención es de cada persona dentro de su vivienda, sin embargo "como puede observarse en el mapa gran cantidad de barrios tienen una importante actividad del vector. Por lo cual, hay un desfasaje entre lo que se ´sabe que se debe hacer` y lo que efectivamente ´se hace`", concluyó.
Colaboradores
En este trabajo colaboraron profesionales y operarios municipales del área de Ambiente y Saneamiento del Municipio de Santo Tomé, así como estudiantes avanzadas de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Armando Lío es una banda musical con mucha impronta teatrera y humor que este año lleva diez años en los escenarios rosarinos, y se trató de la única participación rosarina de los escenarios del megaevento Lolapalooza en el Hipódromo de San Isidro, en el sector de peques Kidzapalooza con un entusiasta público de chicos de Buenos Aires y de todo el país.

El accidente ocurrió el sábado por la noche en un complejo que posee el Club Argentino de San Carlos en la costa del distrito Desvío Arijón, en el departamento San Jerónimo. El joven desaparecido es de Las Tunas, estaba pescando y cedió un pedazo de tierra. Este lunes lo seguían buscando, el reel que utilizó lo encontraron a 500 metros del lugar del accidente.
Dejanos tu Comentario

La pintura realizada en acrílico sobre un lienzo de madera, fue un regalo a la familia de Emiliano que estuvo en la plaza Los Colonizadores observando a la artista.
Progreso Nieves Ebeling, la artista detrás del emotivo homenaje a Emiliano Sala

Este lunes fueron imputados jefe y subjefe de Camillería del hospital Cullen de Santa Fe, que fue un emblema de lucha durante la etapa de coronavirus. También se los acusó de haber sacado insumos como guantes descartables, barbijos, alcoholes y jabón líquido.
Durante la pandemia Camilleros de un hospital santafesino pagaban a sus jefes para que no les cortaran los contratos

Tras más de diez años de trabajo en beneficio de la comunidad, la Asociación Civil de Equinoterapia “El Establo” sigue recibiendo muestras de apoyo a su tarea. Esta vez fue el Rotary Gualeguaychú Oeste el que decidió aportar materiales de trabajo.
Gualeguaychú Importante donación recibió "El Establo"

En la gira que realizó el gobernador Gustavo Bordet por el norte provincial, se realizó la inauguración del Centro de Desarrollo Infantil en la localidad de San Gustavo.