Foto:Internet.
El documental
El jueves 29 de diciembre (el día anterior se celebró internacionalmente el Día Mundial del Cine) se proyectó el documental Lumière y compañía, proyecto de 1995 que surge de una iniciativa de Sarah Moon para conmemorar los cien primeros años de cine. Para ello, reunió a cuarenta reconocidos directores y cada uno realizó un cortometraje con la cámara y la emulsión originales que usaron los hermanos Lumière en 1895. La historia del cine comenzó justamente el 28 de diciembre de 1895, fecha en que los Lumière proyectaron en público la salida de obreros de una fábrica en Lyon, Francia. El éxito del invento fue inmediato, no solo en ese país sino en toda Europa y en Estados Unidos. Esa primera proyección es considerada el nacimiento del cine. Para la realización de Lumière y compañía, Moon les dio a los directores completa libertad creativa pero les pautó algunas restricciones técnicas de acuerdo con la propuesta: grabar 52 segundos en tres tomas como máximo, usando solo luz natural y sin sonido directo. Entre los cineastas que participan figuran Theo Angelopoulos, Costa-Gavras, Peter Greenaway, Michael Haneke, James Ivory, Abbas Kiarostami, Andrei Konchalovsky, Spike Lee, David Lynch, Claude Miller, Fernando Trueba, Wim Wenders y Zhang Yimou.
En la web puede conocerse la programación para enero: el 5 se verá el filme “Yesterdey”, el 7 se verán “Harry Potter y la piedra filosofal” e “Identidad desconocida” y el 12, “Loco y estúpido amor”, entre otros. Info completa en: http://lumiererosario.gob.ar/web/
Fotografías de Basílico y Secundini
La muestra Herbario doméstico incluyó una serie de fotografías en blanco y negro de María Laura Basílico y María Paz Secundini. El trabajo formó parte del conjunto de proyectos seleccionados en la convocatoria destinada a fotógrafos para exponer en uno de los espacios del Lumière que se realizó a principios de 2022. Según las autoras, “Herbario doméstico narra nuestros propios procesos de trabajo. Este proyecto de fotografía analógica experimental está centrado en la naturaleza como tema y como insumo para el revelado. Nos interesa reemplazar los tradicionales reveladores y fijadores industriales por materiales orgánicos y no contaminantes”.
Las copias expuestas en la exhibición -cuya apertura se efectuó en el mes de noviembre- fueron realizadas a partir de película fotográfica de 35 mm revelada de manera experimental con menta y té negro, generando una escala equilibrada de grises, según explican desde el espacio.
Herbarios, cine y libros
Además del vínculo entre fotografía y herbarios que evidencia la muestra en el Lumière, la fascinación por los herbarios y su relación con la literatura parecen tener en la famosa colección de Emily Dickinson un eje central. En 1845, la poeta estadounidense recolectó, prensó y clasificó 424 especies de flores en una zona rural de Massachusetts. Hoy, el manuscrito, entre la ciencia y la poesía, es una fuente de investigación para botánicos y naturalistas de todo el mundo. En nuestro país, se publicaron en 2022 antologías que tienen como tema común el universo botánico: El silencio de las plantas es una selección de poemas sobre hierbas, árboles, flores y frutos, compilada y prologada por Elisa Boland y publicada por la editorial Bajo la luna. También, la editorial independiente Proyecto Camalote, ubicada en Paraná, al frente de la cual se encuentra Ferny Kosiak, dio a conocer Jardín, un libro que cuenta con textos de diversos autores inspirados en flores, tras haber realizado la convocatoria para poetas
“Tu flor más bella”
Por su parte, la artista Irene Singer publicó en editorial Calibroscopio un manual ilustrado de botánica ficticia, Vademécum de la Flora naturalis imaginaria, en el que pinta y describe flores de ficción en un diálogo poético con una investigadora. Para borrar aún más las fronteras entre ficción y realidad, en la tapa del libro se anuncia: “Un trabajo de Irene Singer y la Dra. Brenda Twiler” (detrás de esos nombres están Singer y el personaje ficticio creado por la artista). En cuanto al cine, en el reciente documental “Herbaria”, su director, Leandro Listorti, aborda el tema de la preservación de materiales delicados —en este caso, plantas y películas de celuloide— y de cómo se relacionan entre sí. La película ha sido definida como “un ejercicio de indagación bajo dos formas de preservación, una relacionada con la botánica y otra, con el archivo cinematográfico fílmico”.
El centro cultural
El Centro Cultural Cine Lumière funciona desde 1993, cuando la Municipalidad de Rosario alquiló el edificio a la Unión Obrera de Socorros Mutuos y el equipamiento del cine a Manuel Rey y Modesto Bou, y lo reinauguró. Según se señala desde el espacio, funciona como nexo entre ciudadanos, asociaciones, entidades intermedias y educativas, bajo la coordinación de Mauro Boggino. Se ofrecen encuentros y ciclos didáctico-recreativos destinados a escuelas, centros de jubilados y centros Crecer, con entrada libre y gratuita.
En cuanto al cine público, durante el año ofrece seis funciones semanales: los lunes y miércoles, para visitas de niños y jóvenes de instituciones educativas; los jueves, cinematografías del mundo, cine de autor y películas con recorrido por festivales; los viernes, cine de género; los sábados, en doble función, alternan películas aptas para todo público (ATP), infantiles, estrenos, ciclos y eventos cinematográficos. Además, se llevan adelante distintos talleres y se ponen a disposición los espacios para que organizaciones y particulares puedan llevar a cabo actividades culturales. En el orden edilicio, el año pasado comenzó un plan de obras que continuará este año. La primera etapa contempló el acondicionamiento de las oficinas en busca de optimizar el acceso a los lugares de uso público y a los destinados a tareas administrativas. Para la recuperación de la fachada histórica se desarrolló un proyecto de reacondicionamiento que rescata los detalles originales art déco. Desde el centro informan además, a modo de balance, que en 2022 más de 8.000 vecinos participaron de las actividades propuestas.
Además tenés que saber:
+ Noticias

Mediante una campaña de recolección, el Consorcio Girsu de la Microregión 2D del departamento San Martín, junto a las Municipalidades de El Trébol y San Jorge, efectuaron la primera venta de dicho producto para evitar que sean desechados a la tierra. "Por cada litro que se arroja a las cañerías se contaminan 1000 litros de agua", enfatizaron.
Dejanos tu Comentario

Los autores de los disparos fueron dos sujetos que se movilizaban en una moto de alta cilindrada, que, más tarde, fue encontrada abandonada. Ambas permanecen internadas y estables.
Con tinte sicario Dos mujeres fueron baleadas en Rafaela

El hecho ocurrió en un sector del barrio Timmerman en esa ciudad cabecera del departamento Caseros. La víctima tenía 44 años. Interviene el Ministerio Público de la Acusación.
Este domingo 5 Casilda: asesinaron a balazos a un hombre

La altura del río Paraná permitió la colocación del boyado y el ingreso al agua. Así, paranaenses y turistas pueden disfrutar del espacio público en la costanera de la capital provincial, que se encuentra en óptimas condiciones, con servicios y seguridad.
Verano Habilitaron el ingreso al agua en el balneario Municipal

Fue la cuarta sede del certamen pre-selectivo rumbo a la Fiesta Nacional del Mate, que se realizará el 4 y 5 de marzo en Paraná. Hubo más de cien artistas en escena.