Foto:Archivo.
Obtuvo numerosos premios en salones oficiales como el segundo premio Adquisición - Sección Dibujo en el XLVIII Salón de Rosario en 1982 y, en 1999, recibió la mención especial del jurado del Premio Adquisición Alberto J. Trabuco. Durante la década del sesenta abrió su propio taller de dibujo y entre 1963 y 1989 fue profesor en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario y profesor titular de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario (de 1984 a 1989). En 2005, la UNL lo nominó profesor honorario.
Tenés que leer
En el Castagnino y en el Museo de la Memoria
Hasta el 26 de marzo puede visitarse en el Museo Castagnino la exhibición “La ciudad ante el espejo: artistas de Rosario en la colección Castagnino”, que incluye obras de una amplia gama de artistas locales –entre ellos, Usandizaga– muy significativos en la vida cultural de la ciudad con obras pocas veces o nunca antes exhibidas. Los curadores son Adriana Armando y Guillermo Fantoni. Entre las obras de Usandizaga que forman parte del patrimonio del museo se encuentra “Los esponsales”, aguafuerte del año 1972, y “Próspero” (grafito sobre papel), que ingresó a la colección al ser galardonada en el Salón de Rosario de 1982. Esta última pertenece temáticamente a un conjunto de obras que se inspira en “La Tempestad” de William Shakespeare, cuyo protagonista es Próspero, legítimo duque de Milán, quien fue enviado al exilio a una isla desierta junto a su hija Miranda por su hermano Antonio, que usurparía el Ducado. El famoso personaje de Próspero –duque y mago– a través de la magia conjuró una tempestad para que su hermano, el usurpador, que navegaba por mares cercanos, se viese obligado a desembarcar. En el transcurso de la obra, Próspero recupera el Ducado y en el final, perdona a sus enemigos y renuncia a la magia. Explican desde el museo sobre la obra y el artista: “Afronta su obra gráfica como una suerte de indagación personal y lúdica acerca del caos, el cambio y la libertad. Es una historia cuyo desarrollo sólo él conoce en profundidad, pero que se yergue como una advertencia acerca de la imposibilidad de doblegar aquello que es identitario de una cultura. No se trata tan solo de una alegoría general acerca de la dominación, el poder y el sometimiento desde el punto de vista político o moral. Usandizaga traslada esta discusión al terreno de la plástica, convencido de que el arte debe conservar un cierto núcleo original e irreductible, incontaminado de corrientes foráneas. Las artes son después de todo, un lugar de poder. Próspero, sin ir más lejos, arriesgó su ducado para dedicarse a ellas. Pero la magia, bien aplicada, puede devolver las cosas a su inalterable estado original”.
En cuanto al Museo de la Memoria, Usandizaga presentó, en el año 2018, su muestra “Testimonio (1976-2005)” que incluye dibujos que dan cuenta –según se señala desde el espacio– de “su recorrido estético y ético que aborda la crítica a las instituciones religiosas, militares y el terrorismo de Estado en Argentina (1976/1983)”.
En la publicación “Julián Usandizaga. Dibujos”, editada en 2008 y reeditada en 2014 por Espacio Santafesino Ediciones, se incluyen reproducciones y comentarios sobre su obra. Allí se señala: “La vida artística de Julián Usandizaga oscila entre dos fuerzas: la reflexiva y la mágica, entre el ser y no ser, en la materia devenida espíritu. Su mirada pone de manifiesto mundos diversos: el de una América invadida pero no descubierta; el sórdido de las agresiones sociales impuestas por la política de la muerte; el de la naturaleza de los signos. De allí surgen sus obras, sus presupuestos plásticos que impulsan asombro y compromiso. Su dibujo se constituye en proceso de reparación. Como señala J. M. Taverna Irigoyen ‘generosamente, su obra está en museos y repositorios de todo el país y cruzó los mares y fue valorada por ojos de otras culturas. Generosamente, también él nos da una obra que permanece. Es decir, una obra que siempre es actual, diferente, que se renueva como un testimonio vivo, vital hasta sus más recónditos segmentos’. La obra que compone esta edición es una muestra de esa actualidad, de esa presencia constante”.
El maestro Juan Grela
Julián Usandizaga se formó en los talleres de Juan Grela y, además, en los de Marcelo Dasso (1912 - 1983). Dasso ejerció la docencia artística en su taller particular, en la Sociedad Dante Alighieri de Rosario y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral. En cuanto a Grela, este gran pintor y grabador nacido en Tucumán en 1914 vivió en Rosario desde los diez años y en esta ciudad inició y desarrolló su carrera (allí fallecería en 1992). A pesar de que su formación fue autodidacta, se destaca en su recorrido formativo la incorporación, en 1935, a la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos.
Este fue un grupo fuertemente comprometido con la realidad social vigente, fundado y dirigido por Antonio Berni, a quien Grela consideró su maestro. También tuvieron influencia sobre él los plásticos José Planas Casas y Gustavo Cochet, y, en otra etapa, el constructivista uruguayo Joaquín Torres García. Años después, en los 50, Grela formó parte del Grupo Litoral, otro conjunto de creadores que logró proyección nacional, entre quienes se destacó además Leónidas Gambartes. Tanto La Mutualidad como el Grupo Litoral fueron movimientos que representaron dos de los momentos más importantes de la historia del arte rosarino. Grela también desarrolló un trabajo destacado en el campo de la enseñanza en su casa-taller (entre los postulados de La Mutualidad, de la que había formado parte en su juventud, figuraba, justamente, la intención de crear "una escuela-taller"), espacio en donde se formó más de una generación de artistas.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Los hechos ocurrieron en la madrugada de este jueves 2 de febrero en el sector de estacionamiento del complejo penitenciario. Varios disparos impactaron en vidrios de autos que estaban estacionados.
Violencia interminable Rosario: atacaron a tiros el frente de una cárcel en la zona oeste

Los datos surgen de comparar los resultados del operativo realizado en mayo de 2022 con los de 2010. En uno de los distritos el aumento fue de más del 20%.
Censo nacional 2022 Cuáles fueron los departamentos santafesinos donde creció más la población

Lautaro Geminiani habló de diferentes temas previo al debut de Patronato ante Guillermo Brown de Puerto Madryn en el que resaltó: “Tenemos la obligación de ser protagonistas”.
Primera Nacional "Tenemos equipo para ser protagonista"

El lanzamiento oficial se desarrolló este miércoles por la noche en el Club Don Bosco de Paraná. Estuvieron presentes jugadoras de los clubes participantes, los presidentes de las Ligas Paraná y Paraná Campaña, y el secretario de Deportes de la Provincia, entre otros. Arranca el domingo.