Foto:Gentileza.
Entre los barrios a los que se alude y los autores de los textos –a modo de índice parcial del libro– pueden señalarse: el Saladillo de Alfonsina Storni y Adolfo Bioy Casares, las estaciones de trenes de Jorge Luis Borges y Juan José Saer, los puertos de Roberto Arlt y Robero Fontanarrosa, los recorridos de Angélica Gorodischer, Jorge Riestra, César Aira y Juan Carlos Onetti, la calle Córdoba de Felipe Aldana y el río de Graham Greene y Raymond Carver. Además de los nombrados, la guía -que antes de la actual contó con tres ediciones (en 2004, 2008 y 2012) y una cuarta abreviada (Pequeña Rosario Ilustrada, de 2016)- incluye textos de Ada Donato, Rosa Wernicke, Daniel Briguet, Rafael Ielpi, Florencio Sánchez, Francisco Gandolfo, Alberto Lagunas, Roger Pla, Edgardo Cozarinsky, César Tiempo, Oscar Taborda, Noemí Ulla, Elvio Gandolfo, Luis Gudiño Kramer, Mateo Booz, Jorge Barquero, Delia Crochet, Alma Maritano, Carlos Piccioni, Roberto Fontanarrosa, Beatriz Guido, Aldo Oliva, Juan Martini, Concepción Bertone, Ángel Guido, Alcides Greca y Francisco Urondo, entre otros autores.
Tenés que leer
En los datos del volumen se informa que la edición general es de Pedro Cantini, con compilación y edición de Martín Prieto y Nora Avaro, diseño de Estudio Cosgaya e ilustraciones de Luis Lleonart, Milena Alessio y Silvina Marietta. En la colección Rosario se incluyen libros en los que la ciudad es abordada desde distintas disciplinas como la historia, el arte, el urbanismo, la arquitectura y, como en este caso, la literatura.
Alfonsina en el “mapa literario”
Alfonsina Sorni -nacida en Capriasca, Suiza, en 1892- fue maestra, cronista, poeta. Hija de padres ítalo-suizos, nació en ese país casi por accidente ya que sus padres habían comenzado años antes un negocio en San Juan, que les permitió ocupar un lugar acomodado en la sociedad argentina en los primeros años de casados. Sin embargo, al tiempo comenzaron las complicaciones económicas y el matrimonio, con dos hijos, se fue a Suiza. Cuando Alfonsina tenía cuatro años, la familia regresó a Argentina, primero a San Juan y luego, en 1901, se instaló en Rosario. Alfonsina ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió poemas y algunas obras de teatro durante este período. En 1912 se instaló en Buenos Aires.
En las páginas 44 a 46 de “Rosario ilustrada” puede leerse el poema “El Saladillo”, de Alfonsina, con información, el detalle de un mapa e ilustraciones sobre el barrio. El primer libro de la poeta se dio a conocer en 1916 y fue La inquietud del rosal; la publicación marcó el inicio de una carrera literaria que la convirtió en ícono del posmodernismo. Sus siguientes obras fueron El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Alfonsina apoyó la lucha por el voto femenino y escribió artículos y ensayos sobre los derechos de las mujeres. Su prosa feminista posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Se convirtió en parte de un grupo de escritores, artistas y músicos de la época que visitaba La Peña, restaurante donde recitaba su poesía. El diario La Nación publicó varios de los artículos que escribió con seudónimo. En 1920 ganó el primer Premio Municipal de Poesía y el segundo Premio Nacional de Literatura por Languidez. En 1921, el Teatro Infantil Municipal Labardén creó un puesto para ella y en 1923 se convirtió en profesora de Lectura y Declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Poco después obtuvo una cátedra en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. En los años 30 realizó dos viajes a Europa y, tras la vuelta del último, se le diagnosticó su enfermedad (un tumor en el pecho). En octubre de 1938, en un hotel de Mar del Plata escribió los que serían sus últimos versos (“Voy a dormir”), que se harían célebres: “Déjame sola: oyes romper los brotes... / te acuna un pie celeste desde arriba / y un pájaro te traza unos compases / para que olvides... Gracias... Ah, un encargo: / si él llama nuevamente por teléfono / le dices que no insista, que he salido”. El 25 de octubre de ese año hallaron el cuerpo de Alfonsina en la playa de La Perla. Al día siguiente se publicó “Voy a dormir” en La Nación.
Fotografías en EMR
Además de la propuesta de un “mapa literario” para recorrer la ciudad que supone la reedición de “Rosario ilustrada”, en la colección Rosario de la Editorial Municipal hay libros de fotografía de diversos autores como “Rosario, esta ciudad” I y II. En el primer libro se incluyen 101 imágenes actuales de la urbe que fueron seleccionadas por los fotógrafos Julieta Escardó, Andrea Ostera y Julio Pantoja a partir de las dos mil fotos que se presentaron en el Concurso Municipal de Fotografía del año 2009. Entre otros fotógrafos, en el libro se incluyen imágenes de Daniel Fernández Lamothe, Mónica Fessel, Federico Fontana, Leandro Forno, Iván Galiussi, Antonella Gentile, María López Cesano, María Laura Manes, Laura Moyano, Lisandro Murray, Ariel Rodríguez, Eduardo Rondine, Luis Rostan, Bárbara Sandoz, Paulina Scheitlin y Sebastián Zurrián.
En el segundo libro, las 101 imágenes actuales de Rosario que lo integran fueron seleccionadas por el artista plástico Daniel García y las fotógrafas Gabriela Muzzio y Gisela Volá a partir de las más de mil seiscientas fotos que se presentaron en el Concurso Municipal de Fotografía del año 2015. Se incluyen fotografías de Lucrecia Aicardi, Lucía Benetti, Analía Giorgetti, María José Guillaumet, María Elena Hechen, Nadia Jarupkin, Diego Lema, Julieta López, Fede Lovejoy, Gabi Lovera, Juan Pablo Scaiola, Paulina Scheitlin, Ralf Seeber, Carolina Soriano, Matías Sorribas, Héctor Torres y Sebastián Vizzo, entre otros. El título de ambos volúmenes retoma, a modo de homenaje -cambiando apenas una letra- el del libro fotográfico que publicó en 1970 la editorial de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil: Rosario, esa ciudad.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

Gloria Zalazar brindó declaraciones reveladoras sobre la causa de Fernando Francovich, oriundo de Villa Ocampo.
Entrevista exclusiva Crimen del camionero: "Fue un intento de robo fallido", dijo la ministra de Seguridad de Chaco

Tras conocerse la idea del sindicato de Recolectores de incorporar la incineración de los residuos, diversas ONG ambientalistas volvieron a elevar la voz para descartar esa posibilidad y volcar sobre la mesa del debate otras formas de tratar la basura.
Idea de los Recolectores Polémica por la basura en Rosario: ambientalistas insisten en no incinerar y proponen otra salida

Se trata de una serie de producciones del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, a 40 años de la recuperación democrática. Este viernes 24 se podrán apreciar algunas de las producciones en la casa de estudios, de Paraná.
Memoria Producciones comunicacionales para celebrar la recuperación de la democracia

El jueves 30 y viernes 31 de marzo se desarrollarán las Segundas Jornadas de Salud Mental, este año sobre la temática “Bullying y sufrimiento en infancias y adolescencias”. La actividad se enmarca dentro del año del centenario del Hospital Santa Rosa de Chajarí.