Foto:Gentileza.
El CELChe es una plataforma multidisciplinar de “circulación horizontal, democrática y colaborativa del conocimiento”. Su propuesta –según se señala– “busca huellas, fragmentos y signos para ampliar el horizonte de sentido sobre la figura del Che, pero también sobre las memorias populares, los movimientos sociales contemporáneos, las latencias del pensamiento que interrogan el presente mirando hacia el futuro”.
Tenés que leer
La muestra
Informan desde el Centro que se trata de un encuentro para conocer y debatir sobre la figura de Ernesto Che Guevara y sobre distintos aspectos, tales como su vinculación con Rosario y su influencia en los procesos políticos y culturales contemporáneos. Producida íntegramente con el material de archivo del CELChe, la exposición presenta un recorrido para abordar la figura del Che a partir de núcleos temáticos y, de ese modo, dar cuenta de sus viajes, sus trabajos, su infancia, sus lecturas y de la Revolución Cubana, núcleos que “se resignifican si se piensan en relación a su perspectiva internacionalista, su mayor legado”. El centro cuenta con una biblioteca especializada con una variada bibliografía sobre pensamiento latinoamericano, que está disponible para consultas. La muestra puede visitarse durante el mes de enero, de lunes a viernes de 9 a 14, con entrada libre y gratuita.
En cuanto al vínculo entre Rosario y el Che, en 2014 fue declarado Ciudadano Ilustre post mortem por un decreto de la Municipalidad y, en la ocasión, el Ente Turístico de Rosario (ETUR) propuso una ruta para conocer o recordar lugares, historias y detalles de sus primeros pasos. La ruta del Che en Rosario se presenta como un recorrido por los sitios que rememoran su nacimiento y su paso por la ciudad a partir de que, a finales de la década de 1920, la familia Guevara-de la Serna, que alternaba sus días entre Buenos Aires y Caraguatay (un pequeño poblado rural de la provincia de Misiones donde poseían una plantación de yerba mate), realizaba uno de estos viajes y el primer embarazo de Celia de la Serna tuvo complicaciones. La pareja se encontraba a la altura de Rosario y Ernesto Guevara padre tuvo que pedir prestada una casa en la esquina de Entre Ríos y Urquiza para que pudiera ser atendida; allí nació, el 14 de junio de 1928, quien sería una de las personalidades más emblemáticas del siglo XX. Después del nacimiento, la familia permaneció unos meses en Rosario, adonde el Che volvería en diferentes ocasiones durante los años posteriores.
El Che en Rosario
Hoy la ciudad es el punto de partida de Los caminos del Che, itinerario que une los lugares que fueron escenario de distintos momentos de su vida. La propuesta del ETUR comprende cinco puntos: en primer lugar, la casa natal, ubicada en Entre Ríos 480. La dirección corresponde a un inmueble que perteneció a la Compañía de Seguros La Rosario y que posee departamentos; el edificio se destaca como un proyecto original del arquitecto Alejandro Bustillo, construido entre 1925 y 1927 por los hermanos Guido y Enrique Ferrarese, responsables de otras obras relevantes de la época en la ciudad, entre ellas el céntrico Palacio Fuentes. Bustillo lo proyectó según el estilo del neoclasismo francés (Bustillo también fue coautor, junto a Ángel Guido, del proyecto elegido para la construcción del Monumento a la Bandera). Este conjunto fue desarrollado, al igual que otros edificios de rentas de la época, con subsuelo, planta baja comercial y cinco pisos
de departamentos.
En la planta baja conviven locales comerciales y los ingresos al edificio. Las unidades en su mayoría están ocupadas; el departamento donde nació el Che se encuentra en el segundo piso, con frente a la calle Entre Ríos. En segundo lugar -a partir de la primera foto del pequeño Ernesto junto a sus padres en el parque Independencia (específicamente, en Oroño y La Paz) en 1928-, se propone como “posta” del trayecto el Rosedal, espacio que era recorrido por muchos visitantes mientras el fotógrafo del parque tomaba fotografías como recuerdo. Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch muestran en sus brazos a su primogénito: era su primera foto. El siguiente punto del circuito surge de otra foto de recuerdo, esta vez en el laguito del parque Independencia antes del viaje en moto del Che por Latinoamérica junto a Alberto Granado a bordo de la mítica moto La Poderosa. En la fotografía, los dos jóvenes viajeros posan junto a las sobrinas de Granado durante su paso por Rosario, en enero de 1952.
Los homenajes
En cuanto a los homenajes a través de obras artísticas, se propone dentro del recorrido la Plaza de la Cooperación (ubicada en Tucumán y Mitre), sede del mural de Ricardo Carpani. En el espacio, popularmente conocido como “la placita del Che”, puede observarse este mural realizado por el reconocido artista plástico. La obra se inauguró en 1997 por iniciativa del entonces secretario de Cultura municipal Héctor Tealdi y la Multisectorial de Solidaridad con Cuba, para rendir un homenaje al Che en el marco del trigésimo aniversario de su muerte en Bolivia. Carpani fue un creador que vinculó su labor artística con temáticas políticas y sociales dedicadas al movimiento obrero y a la defensa de los derechos humanos. El mural del Che fue una de las últimas obras del artista, ya que falleció ese mismo año (1997).
También se incluyen en el itinerario el CELChe, en el galpón de Juventudes en Belgrano 950, donde actualmente se exhibe la muestra “Che: una poética”, y la Estatua en el parque Yrigoyen (en el límite entre los distritos Centro y Sur). La estatua fue realizada en bronce por el escultor Andrés Zerneri, quien trabajó a partir de la reunión de llaves y objetos de bronce donados por miles de personas de distintos países. Se encuentra sobre un pedestal, a pasos de la esquina de Av. 27 de Febrero y Laprida, en una plaza donde -además de la obra de Zerneri- se encuentran una escalinata y un sendero trazado con adoquines y durmientes que simbolizan, en una figura abstracta, el camino del Che en Latinoamérica.
Además tenés que saber:
+ Noticias
Dejanos tu Comentario

El flamante funcionario era hasta ahora secretario de Seguridad. Durante el gobierno anterior ofició de nexo entre la gestión provincial y la Nación. También deja su cargo el jefe de Policía, Miguel Oliva, y es reemplazado por el subjefe Martín García.
Aumento de la violencia Seguridad: Rimoldi quedó afuera y Brilloni es el nuevo ministro

El senador por el departamento General López viajó a Capital Federal para conocer las novedades sobre esta obra que está totalmente paralizada, recibiendo como información que aún están en proceso de desvinculación del contrato con la empresa que tenía a su cargo los trabajos. "No hay un plan para seguir ni una fecha para el llamado nuevamente a licitación", expresó.
Reunión Malas noticias sobre la autopista de la ruta 33

El próximo sábado y domingo se llevará a cabo un torneo de beach handball en la playa del balneario Thompson. La competencia tendrá a equipos masculinos y femeninos.
Beach Handball Se viene la Copa Ciudad de Paraná

Este jueves cierra el mercado de pases y el Rojinegro trata de cerrar las llegadas del lateral derecho y el delantero de 22 años, que serían las últimas incorporaciones para Walter Otta.