Foto:Archivo.
El Ludueña viene siendo eje de discusión desde hace muchos años por la cantidad de basura y contaminación que se detecta en el agua y que padecen los vecinos. Los niveles de podredumbre en el ambiente y la peligrosidad de convivir con agua tóxica genera que incesantemente las personas estén pidiendo una solución definitiva, algo que aún no sucedió.
El hartazgo impulsó que tanto las guarderías que están apostadas a lo largo del arroyo junto con ONGs ambientalistas lograron juntar 35 mil dólares para fabricar el denominado “sabalito barredor”, que se iba a encargar de limpiarlo por completo.
La función de la máquina era que la basura que viene arrastrando durante toda su extensión por efecto de la correntada, no llegue al río y de esta forma construir un curso de agua con calidad ambiental para las personas, la flora y la fauna del Paraná.
Pero, lamentablemente para los vecinos, el “sabalito barredor” tuvo debut y despedida. Es que, según contaron algunos vecinos a Mirador Provincial, al poco tiempo una tormenta potente lo dejó inhabilitado y, desde ese momento, algunos “malvivientes” lo terminaron de romper.
Así mismo, el dato más preocupante es el análisis del agua que realizó y publicó a principios del año pasado la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se tomaron dos muestras: una arroyo arriba y otra arroyo abajo. La primera “cuadriplica los niveles de contaminación, pero seguimos sin un valor histórico para comparar si el Ludueña está más contaminado que otros años, como creemos y sostienen los vecinos”. Por eso, se pugna por realizar tomas trimestrales.
Concretamente, en base a las dos muestras que extrajo el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR demuestra que la carga inorgánica del curso de agua hace referencia a una gran presencia de desechos cloacales e industriales.
Este informó confirmó las sospechas de los vecinos y vecinas sobre la situación ambiental del arroyo Ludueña que, a lo largo de los años, se encuentra en progresivo deterioro. Es por eso, que, nuevamente, los ambientalistas como las personas vuelven a pedir por la urgente realización de tareas de saneamiento del agua en todo su recorrido.
Denunciados por contaminar
El barrio privado Rosario Golf Club y el shopping Fisherton Plaza, cercano al Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR), fueron denunciados en febrero del 2022 por el concejal peronista, Lisandro Cavatorta, por estar contaminando el arroyo Ludueña.
Fue el edil macrista, Carlos Cardozo, quien comenzó a vehiculizar la queja histórica de los vecinos que afirmaban que hace diez años se podían meter en el agua y ahora no pueden pasar ni a dos metros del olor tóxico que emana.
Lo que todos creían finalmente se comprobó. La empresa Aguas Santafesinas (Assa) tomó muestras del arroyo, en el marco de un estudio de impacto ambiental, y detectó que se estaban arrojando efluentes cloacales sin realizar el tratamiento. Esto derivó en que la provincia Santa Fe intime al barrio privado y al shopping para que regularicen su situación.
A su vez, Cardozo confirmó a El Litoral que también “se involucró la Justicia por parte de la Fiscalía Civil, que interviene en cuestiones ambientales y que tomó una posición fuerte con este tema”, con el que se viene insistiendo desde hace tiempo.
Resulta que el Ludueña no es un arroyo cualquiera. Se trata de un cauce fluvial que nace como red de avenamiento, de 800 kilómetros cuadrados de campos de Rosario y de localidades aledañas. Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio Arroyito. Es decir, es un flujo de agua que atraviesa toda la ciudad y con la que conviven a escasos metros miles de vecinos y vecinas.
Cavatorta había dicho a este medio que también “hay muchos vivos” que “van con sus camionetas” y “aprovechaban para tirar su basura en el arroyo”. Por eso, “es necesario sanear la zona e incorporar conteiners de residuos para que no haya más excusas".
“Hablé con la secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad para que también tome cartas en el asunto y dijeron que estaban a disposición y que se iban a involucrar para evitar que este tipo de hechos se repitan”, agregó.
Recogiendo el guante, el concejal Cardozo, elevó un pedido de informes al municipio para que se proceda de manera “urgente” a la implementación de las medidas necesarias para la limpieza del curso del arroyo y se instalen en los barrios linderos a la barranca del mismo, los dispositivos para evitar la descarga de residuos desde espacios públicos costeros al arroyo.
En base a los relevamientos realizados por Cardozo, las zonas más afectadas por la contaminación del Ludueña son: las calles Juan B Justo, José Ingenieros y Génova, por la falta de contendedores y volquetes adecuados para el servicio de residuos de varios barrios como Stella Maris y La Bombacha, también la parte del arroyo que está ubicada entre el Bosque de los Constituyentes y el Autódromo Municipal.
Además tenés que saber:
+ Noticias
El grupo teatral rosarino traerá en abril el estreno de esta tragicomedia que mezcla recuerdos del protagonista, un viejo titiritero que perdió la pasión, y la magia de sus marionetas que cobran vida. En ese marco, y en sus 60 años, la obra fue premiada con la máxima distinción nacional, y se espera que para julio vuelvan a tener sala propia, luego de más de un año de su cierre en su histórico teatro en el centro de la ciudad.
Las galerías independientes de arte constituyen un mercado importante de puesta en valor de productos artísticos en Rosario y la región. Muestras, artistas nuevos, exposiciones y ventas, son parte de la actividad que mueve este mercado tan particular. Mirador Provincial dialogó con Martín Domínguez (La Tertulia), Alicia Chaves (La Raíz), Laura Capdevila (La Casa del artista plástico) y Paula Santillan (Circa).
Dejanos tu Comentario