Se realizó una ablación múltiple en el hospital Cullen
Pablo Daniel Acosta falleció internado en el Hospital Cullen tras una ACV.Pablo Daniel Acosta falleció internado en el Hospital Cullen tras una ACV.
Pablo Daniel Acosta falleció internado en el Hospital Cullen tras una ACV.Pablo Daniel Acosta falleció internado en el Hospital Cullen tras una ACV.
Pablo Ariel Acosta era Suboficial Auxiliar en la III Brigada Aérea y había sufrido un aneurisma. Tras algunas horas de agonía e internado en el Hospital Cullen se conoció la triste noticia de su fallecimiento. Sus familiares decidieron donar varios órganos y mejorar la calidad de vida de algunas personas. El operativo se realizó en dicho nosocomio.
Pablo Ariel Acosta era Suboficial Auxiliar en la III Brigada Aérea.
Gentileza.
Los amigos y familiares que lo conocieron a Pablo aseguran que era un “pibe muy respetado y reconocido”. Además en las redes sociales aseguran que Acosta era donante de órganos, “ésta fue su última misión”, dicen orgullosos. Fuentes cercanas a la familia indican que cinco órganos de Acosta fueron donados.
Pablo Ariel Acosta estaba casado con Gloria Beatriz Faulkner y tenía 5 hijos: Abril, Mía, Isabela, Alai y Magui. El joven fue velado en el salón comunitario del barrio Sarmiento de Reconquista. El sepelio fue este domingo 26 de marzo de 2023 en el cementerio de dicha localidad.
El 8 de marzo de 2013 se concretó la intervención quirúrgica de trasplante renal en el Sanatorio Parque de Rosario. Sabrina Villalba, por entonces de 26 años, donaba uno de sus órganos para ayudar a vivir a Marta, su madre. Diez años después, ambas saben que esa decisión fue fundamental para toda la familia.
En un gráfico expuesto este martes por la fiscal regional María Eugenia Iribarren en Rosario, se compara la criminalidad compleja y altamente lesiva, en la que se observa el grave ascenso de homicidios en el Departamento Rosario en los últimos ocho años, y en contraposición, se puede ver un sostenido descenso de muertes en la criminalidad del Departamento La Capital.
La iniciativa busca que los profesionales de la salud y trabajadores de distintas áreas aprendan a comunicarse de otra manera y sean inclusivos.
Representan el 36% de la superficie total, informó la Bolsa de Cereales provincial. También detallaron que el sorgo granífero abarcó el 77%, mientras que el 23% restante lo ocupó el sorgo forrajero y doble propósito.