El aula móvil del INET dicta talleres en Villaguay
El Aula Taller Móvil del Instituto Nacional de Educación Tecnológica lleva delante dos capacitaciones en Villaguay, a través de talleres de tres meses de duración.
El Aula Taller Móvil del Instituto Nacional de Educación Tecnológica lleva delante dos capacitaciones en Villaguay, a través de talleres de tres meses de duración.
Los talleres tienen una duración aproximada de tres meses y dependen de la Dirección de Educación Técnico Profesional perteneciente al Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Se desarrollan dos Trayectos Formativos: Introducción a la Automatización Industrial y Sistemas Hidráulicos (150 horas reloj) y Electrohidráulicos, Sistemas Neumáticos y Electroneumáticos (200 horas reloj).
De las actividades participan alumnos y docentes de la Escuela de Educación Técnica N°1 Conrado Etchebarne, de Villaguay; y la Escuela de Educación Técnica N°45 Félix Bourren Meyer de la ciudad de San Salvador.
Unos 30 jóvenes y adultos villaguayenses acceden a cursos y formaciones de calidad y especialización en estas aulas, que son talleres móviles, una estructura transportable y desplazable destinada a la formación y capacitación técnica en diversas especialidades, con el objetivo de asegurar espacios de formación y capacitación a personas que están fuera del sistema educativo y del trabajo.
Durante la puesta en funcionamiento de los talleres, el director de Educación Técnico Profesional, Omar Peltzer, rememoró el inicio de este proyecto y el crecimiento desde esa fecha: “Entre Ríos fue pionera en esto, porque nosotros impulsamos este tipo de aulas talleres móviles; hoy tenemos 161 y se están licitando 50 más”.
El 8 de marzo de 2013 se concretó la intervención quirúrgica de trasplante renal en el Sanatorio Parque de Rosario. Sabrina Villalba, por entonces de 26 años, donaba uno de sus órganos para ayudar a vivir a Marta, su madre. Diez años después, ambas saben que esa decisión fue fundamental para toda la familia.
En un gráfico expuesto este martes por la fiscal regional María Eugenia Iribarren en Rosario, se compara la criminalidad compleja y altamente lesiva, en la que se observa el grave ascenso de homicidios en el Departamento Rosario en los últimos ocho años, y en contraposición, se puede ver un sostenido descenso de muertes en la criminalidad del Departamento La Capital.
La iniciativa busca que los profesionales de la salud y trabajadores de distintas áreas aprendan a comunicarse de otra manera y sean inclusivos.
Representan el 36% de la superficie total, informó la Bolsa de Cereales provincial. También detallaron que el sorgo granífero abarcó el 77%, mientras que el 23% restante lo ocupó el sorgo forrajero y doble propósito.