Piden prorrogar la emergencia y/o desastre agropecuario en Santa Fe
En la reunión de las entidades con el gobierno provincial, se sugirió mantener la medida hasta marzo del año que viene.
En la reunión de las entidades con el gobierno provincial, se sugirió mantener la medida hasta marzo del año que viene.
En diálogo con Campolitoral, la secretaria de Agroalimentos del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología, María Eugenia Carrizo, lo confirmó. Y remarcó que "en el marco de las acciones que el gobierno provincial está llevando adelante para acompañar al sector agropecuario como consecuencia de las de la sequía extraordinaria que se viene que viene padeciendo la provincia y también de las bajas temperaturas que sucedieron en el mes de febrero, el ministro Costamagna convocó nuevamente a la Comisión de Emergencia Agropecuaria para analizar cuál es el estado de situación de los distintos sistemas productivos".
A raíz de este análisis, la Comisión decidió prorrogar la emergencia agropecuaria hasta el 31 de marzo de 2024 "a los fines de que los productores puedan contar con los beneficios, que si bien son beneficios acotados que prevé la normativa provincial, puedan contar con los mismos, así como así los beneficios nacionales que prevé la Ley Nacional de Emergencia y que este acompañamiento del Estado le permita a los productores poder recomponer y poder reiniciar todos los ciclos productivos".
Carrizo explicó que también se hizo un abordaje del análisis de la emergencia como viene sucediendo desde enero del 2022 que se decretó por primera vez en enero, y desde entonces la provincia ya ha recibido más de 14.000 declaraciones juradas que corresponden a 9.500 productores. "Ya hemos emitido más de 10.000 certificados de emergencia y en este sentido Santa Fe lidera a nivel nacional la cantidad de productores que están gozando de los beneficios ante la AFIP que están especialmente vinculados a prórrogas de los anticipos de ganancias y bienes personales", sostuvo la funcionaria.
La comunidad de Cayastá enfrenta una situación crítica, ya que la erosión de las barrancas del río San Javier pone en riesgo a más de 50 viviendas de la localidad. La falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti ha generado preocupación, a pesar de gestiones previas realizadas por la comuna ante organismos hídricos y Defensa Civil.
Actualmente tenía 42 empleados. La firma sueca había comprado la empresa a Bosio en 2001. También cerraron operaciones en Brasil, Polonia y EE.UU. Habrá una reunión de los trabajadores con la intendenta Sánchez. La voz de la empresa.
Pese a estar vigilados y con boyeros, los animales están a pocos metros del corredor provincial 1, entre San Javier y Alejandra, con el riesgo que representa. Entidad ruralista trabaja en buscar un lugar para llevar los rodeos.
La intervención se dio por irregularidades contables y administrativas, por no rendición de cuentas. Autoridades del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia se hicieron presentes en la institución.
Desde la Municipalidad confirmaron que abonarán el sueldo anual complementario antes del 10. “Es una decisión que puede tomarse porque se administra con responsabilidad”, explicaron.