Fundapaz festeja medio siglo de trabajo en el norte argentino
La institución con sede en la ciudad de Vera festeja 50 años acompañando a poblaciones campesinas e indígenas del norte argentino, en la búsqueda de un desarrollo rural integral.
La institución con sede en la ciudad de Vera festeja 50 años acompañando a poblaciones campesinas e indígenas del norte argentino, en la búsqueda de un desarrollo rural integral.
Fundapaz (Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz) nació un 14 de julio de 1973 en Vera, norte de Santa Fe, de la mano del obispo Juan José Uriarte y de la participación activa de Silvia y Jorge Pereda, preocupados por el creciente nivel de pobreza que se presentaba en la zona al cerrarse la empresa británica La Forestal.
La entidad dio sus primeros pasos vinculándose directamente con las familias, mediante visitas de agrónomos y promotores radicados en la zona. Con el tiempo, la fundación fue asesorando y acompañando a grupos de pequeños productores, mujeres, apicultores y artesanos. Actualmente, Fundapaz trabaja relacionada con más de 100 organizaciones reunidas en el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA). Tiene cobertura en la provincia de Santa Fe, en el resto del NEA y también en el NOA argentino.
Mediante el sostenimiento de equipos radicados en las diferentes zonas, la fundación lleva adelante su labor enfocada en las siguientes líneas estratégicas: fortalecimiento socio-organizativo, bienes naturales y producción sostenible; indígenas, mujeres y juventudes, y el área de comunicación.
Estos son algunos de los logros de la entidad: 1.277.287 de hectáreas de tierras titularizadas, 1.465 obras de acceso al agua, y alrededor de 4.000 familias de pequeños productores con agua para consumo y venta cerca de 512.000 cabritos. La misión de Fundapaz perdura: “Promover el desarrollo humano territorial, equitativo y sustentable en el norte argentino”.
Se trata de María Laura Urquiza y Bárbara Ilera, pertenecientes a la Unidad Especial de Delitos Complejos de la Fiscalía Regional 1. Hubo una ampliación de la denuncia y se pospuso la reunión del Auditor General con la Comisión Bicameral de Acuerdo.
El expresidente del Concejo Municipal de Reconquista participó de una de las tradicionales audiencias de los miércoles en Plaza San Pedro, donde pudo estrechar la mano y establecer un diálogo con el sumo pontífice.
Se trata del Paseo Malvinas Argentinas, que se encuentra en un destacado balcón al río Paraná, ubicado a menos de 300 metros de la plaza principal.
El intendente Adán Bahl encabezó la firma de un convenio para incorporar al Islote Municipal Curupí al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Dijo que se trata de un “paso histórico” para la ciudad”.