Devaluación

En Venado, alimentos, bebidas y limpieza, con subas del 10 al 25%

Comerciantes que en un principio sufrieron la "falta de precios", hoy reciben listas con fuertes remarcaciones. Suplen la limitación en las provisiones con stock propio. Ante la crisis económica, no hay "corridas de consumo".

16-08-2023 | 17:23 |

El comercio minorista y mayorista atraviesa una etapa de incertidumbre y replantea contrarreloj su política de ventas.
Foto:Imagen ilustrativa.

La devaluación del 22% del lunes último, decidida por el Gobierno nacional en acuerdo con el FMI, sacudió una economía que ya venía maltrecha, con dólar paralelo e inflación en alza, y el efecto dominó fue inmediato en la mayoría de las actividades del comercio, la producción y los servicios, que oscilan entre la fuerte remarcación y el incipiente desabastecimiento.

En Venado Tuerto, El Litoral consultó al empresariado de distintos rubros para evaluar el estado de una situación caótica, y en plena efervescencia, entre ellos, Martín Bonadeo, uno de los referentes del Autoservicio Muy Barato, dedicado a la venta de alimentos, bebidas y artículos de limpieza.

“Con la devaluación hubo momentos de alta incertidumbre, en mayor medida el mismo lunes; luego, entra martes y miércoles a la mañana fuimos recibiendo las nuevas listas de precios. Nuestra política fue, el lunes, no vender por bulto, sino por unidad, y a medida que nos notificaban de los aumentos, los fuimos trasladando a los productos del supermercado”, describió Bonadeo con realismo.

“Por supuesto que las listas de precios llegan con incrementos muy disímiles, donde los mayores porcentajes impactan en los productos importados, como atún y derivados del café, con subas de más del 20%, al igual que algunos productos de limpieza”, detalló. Y en cuanto a los derivados de la harina, “hubo subas del 15%, por ejemplo”, dependiendo de cómo se venían ajustando los precios en la etapa previa a la devaluación.

En síntesis, “los precios aumentaron entre un 10 y un 25%”, dijo Bonadeo.

Respecto de los lógicos temores de escasez de productos, el empresario admitió que, en esta etapa, la provisión de mercadería "está restringida", porque según alegan, “no hay precio”, pero aclaró que “no hay desabastecimiento”. En este sentido, puntualizó que los faltantes en las entregas los están compensando con stock y, además, "no se está viendo una corrida de consumo, seguramente porque la gente no tiene el dinero en el bolsillo para ese resguardo", reflexionó el comerciante.


 
Temas: Dólar blue Dólar Hoy Actualidad Inflación Ministerio de Economía 
Mirador Provincial en

Además tenés que saber:


+ Noticias

Rosario: mataron a una mujer de 48 años en la zona norte

Recibió varios disparos mientras estaba en inmediaciones de Cavia y Ghiraldo, en barrio Casiano Casas. Hace seis meses hubo un crimen similar a muy pocos metros. Ya son 237 los crímenes en lo que va del año en el departamento.

Riesgo inminente para 50 viviendas de Cayastá ante la erosión del río San Javier

La comunidad de Cayastá enfrenta una situación crítica, ya que la erosión de las barrancas del río San Javier pone en riesgo a más de 50 viviendas de la localidad. La falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti ha generado preocupación, a pesar de gestiones previas realizadas por la comuna ante organismos hídricos y Defensa Civil.



Dejanos tu Comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
En Portada / Santa Fe
En Portada / Entre Ríos
El STJ avanza en la capacitación en género

El Superior Tribunal de Justicia (STJ), en Acuerdo General del 7 de noviembre, aprobó la propuesta del Alto Cuerpo de capacitación en el marco de la Ley Micaela de “Sensibilización y Apertura de contenidos mínimos a la Perspectiva de Género” a las personas que integran los jurados populares.

Jurados Populares El STJ avanza en la capacitación en género