Cuidado del ambiente

Los jóvenes como agentes de cambio

Presentaron en Concordia Acción Climática Joven Entre Ríos, una agrupación que busca trabajar para contrarrestar las catástrofes. Quieren llamar a una reflexión a tiempo.

06-09-2023 | 19:23

Franco Ciaffardini
06-09-2023 | 19:23

El miércoles 30 de agosto se presentó, de manera virtual, Acción Climática Joven Entre Ríos, una propuesta que trabajará sobre el cambio climático y la adaptación en el río Uruguay, pensando –en conjunto– acciones con jóvenes como agentes de cambio.

Según informaron, inicialmente trabajarán con referentes y docentes de grupos juveniles de Concordia, extendiendo luego la iniciativa a otras ciudades. “La propuesta comprenderá capacitaciones y talleres con el objetivo de favorecer la concientización y participación en la puesta en marcha de iniciativas que contribuyan a la adaptación al cambio climático en las localidades costeras del río Uruguay”, explicaron.

La actividad es organizada por el proyecto binacional (Argentina - Uruguay) “Adaptación al cambio climático” en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay junto con el equipo docente el área de capacitación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y la colaboración de la Subsecretaría de Juventud de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia.


PROPUESTA


Los organizadores explicaron que la capacitación se orienta de manera directa a referentes de grupos juveniles de Concordia para impulsar su formación como promotores ambientales, con perspectiva de cambio climático y enfoque de género y derechos humanos. A partir de esta formación, cada referente trabajará los contenidos con su grupo de jóvenes, quienes serán protagonistas en el diseño de su acción climática.

Franco Ciaffardini, integrante del grupo que coordina las actividades, dialogó con Mirador Entre Ríos sobre las cuestiones específicas del proyecto.

–¿Qué es acción climática joven?
–Es un programa, una propuesta que estamos armando en el marco del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Río Uruguay, en ecosistemas y ciudades vulnerables del río Uruguay. Es un proyecto binacional entre Argentina y Uruguay y abarca todos los municipios costeros del río Uruguay. Tenemos un equipo nacional que es el que me toca representar y estamos llevando adelante esta iniciativa en conjunto con el equipo regional.

–¿Cuál es el propósito?
–En este caso buscamos atraer a los jóvenes, incentivarlos y brindar este tipo de propuestas. Esto es una capacitación sobre el cambio climático puntualmente y la adaptación, o sea, cómo nos preparamos, nos anticipamos y planificamos en función de los futuros escenarios climáticos que ya está comprobado científicamente que vamos a padecer.
Queremos hacerlo, particularmente, en toda la costa del río Uruguay, pero comenzamos gracias a una gran iniciativa y mucha predisposición del municipio por Concordia. Luego de esta presentación que hicimos vamos a tener tres encuentros, pero después vamos a tener dos encuentros presenciales en octubre y noviembre, en modalidad taller, para poder comenzar con lo que tenemos diseñado para esa zona.
La idea es que a partir de este ciclo de capacitación los jóvenes que participen, o los docentes, educadores, los actores vinculados con los jóvenes puedan reconocer primero cuáles son los impactos, los efectos que van a tener acá en la localidad, empezar por los agentes locales; pero también que puedan armar alguna propuesta de adaptación o de preparación o alguna propuesta superadora que se considere acción climática, o sea una acción que contribuya a la lucha contra el cambio climático.

–¿Quienes tuvieron la idea?
–Yo formo parte de este proyecto binacional que se llama Adaptación al cambio climático en el río Uruguay, que en particular en Argentina lo ejecuta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y de allí surgió la idea. Por el lado uruguayo está el Ministerio de Ambiente, y está la CND que es a través de donde se ejecuta. El equipo regional está compuesto por la oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo y también se sumaron el municipio de Concordia, y obviamente el área de juventud, con la Subsecretaría de Juventud de la provincia de Entre Ríos.


MOTORES DE CAMBIO


–¿Tienen grupos seleccionados o se puede sumar gente interesada?
–Estamos abiertos a todos los que quieran participar, claro que deben ser jóvenes o estar involucrados con el trabajo con jóvenes que puedan replicar la idea. Los docentes que tenemos ahora son del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de un área que se llama Empoderamiento Climático.

–¿Por qué buscan gente joven?
–Porque realmente son motores de cambio, de transformación, tienen ideas innovadoras y son la sociedad del futuro o incluso del presente, entonces es hacia donde apuntamos.

–Viendo lo que pasa en el hemisferio norte con el calor y acá con las sequías o grandes lluvias previstas ¿Ajustan la manera de trabajar y concienciar?
–Venimos trabajando a gran escala hace bastante. Argentina, todo lo que es Latinoamérica en realidad, es pionero en lo que refiere a reporte e información y promoción de medidas sustentables. Más allá de nuestra región, miramos al mundo, claro. El primer día de agosto hubo récord de temperatura en el mundo, y en este país tuvimos 30 grados en pleno invierno. A eso estamos atentos. Y este proyecto habla de adaptación, independientemente de que yo pueda reducir los gases o minimizar las actividades que generan estos gases que aumentan la temperatura, tendré consecuencias. El cambio está, ya lo tenemos de manifiesto, con la sequía, con la recurrencia de lluvias, con la intensidad de las precipitaciones que estamos teniendo; eso existe, está en nosotros mitigarlo.

–¿Y cómo nos adaptamos?
–Como digo, si bien a nivel nacional se está trabajando, lo importante es trabajarlo desde los territorios, desde que cada localidad se prepare porque nuestra casa es la primera zona. Es importante identificar cuáles son los riesgos que tenemos en cada localidad porque si bien podemos compartir regiones, las particularidades del municipio de Concordia son distintas a Colón, por ejemplo, a uno lo va a afectar más una cosa y a otro otra, o lo afecta de manera distinta. Entonces es importante a nivel local conocer cómo nos afecta, cuáles son los cambios futuros y obviamente a partir de ahí armar propuestas superadoras para poder adaptarse y generar resiliencia, No solo queremos prepararnos, anticiparnos, sino que tenemos que saber cómo fortalecernos ante un evento negativo extremo a nivel climático.


PROPUESTAS


“La idea es bajar con este programa a los territorios y que nos cuenten los jóvenes cuáles son los problemas, o cuáles priorizan ellos y a partir de ahí trabajar. No queremos imponerles nada ni venir con un paquete de llave en mano, sino todo lo contrario, darles la cuestión técnica o de conocimiento académico y poder, con el conocimiento del territorio, con la experiencia, con las cuestiones que creen prioritarias, armar una propuesta que obviamente tome acción para esa problemática”, explicó Franco Ciaffardini.


 
Temas: Entre Ríos  Ambiente  Juventud 
Mirador Provincial en


+ Noticias

Colón fue derrotado por Instituto en Alta Córdoba

Le hicieron dos goles de cabeza y de pelota quieta. Había empezado ganando con gol de Wanchope (al principio aplaudido y luego silbado), se lo igualaron enseguida y después, Instituto se lo sacó de las manos a puro tesón y empuje. Fue 3 a 1 en el peor partido de Colón.

Unión recibe a Godoy Cruz

El equipo del "Kily", que viene de empatar en el Coloso leproso, recibe a los mendocinos de Godoy Cruz en el 15 de Abril. Después, visita a Platense en Vicente López y llega el clásico de visitante en cancha de Colón.

Unión empató con Godoy Cruz

No pierde pero le cuesta ganar de la mano del “Kily” González. Se exprime adentro de la cancha, se vacía en la entrega, no tiene figuras y le escapa al descenso. Ahora Platense y después el clásico con Colón.


En Portada / Santa Fe
Punto de Responsabilidad Ambiental en la Expo Rural

Se encuentra allí con el objetivo de potenciar la separación y el recupero de materiales. La Municipalidad de Rafaela apuesta a la participación en eventos como acción para la concientización ambiental de la ciudadanía. Las Promotoras Ambientales y los Recuperadores Urbanos están presentes en el sector.

 

Rafaela Punto de Responsabilidad Ambiental en la Expo Rural

En Portada / Entre Ríos