Ganancias: la reforma le "costaría" unos $ 145 mil millones a la provincia de Santa Fe
Es lo que dejaría de percibir la Casa Gris por coparticipación si el Congreso aprueba el proyecto de ley.
Es lo que dejaría de percibir la Casa Gris por coparticipación si el Congreso aprueba el proyecto de ley.
El proyecto de reforma a Ganancias que Sergio Massa remitió al Congreso Nacional le restaría a Santa Fe recursos por unos 5.107 millones, según se desprende del informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso. El dato pone de relevancia la tensión entre la representación política y la jurisdiccional, de cara al debate en el Congreso.
La OPC es un organismo oficial que asesora a los legisladores sobre el impacto económico de las leyes. La iniciativa del ministro-candidato le restará recursos por .054.993 millones al gobierno central, es decir al Tesoro nacional; .615 millones a la Afip; 0.503 millones al Poder Ejecutivo Nacional; .715 millones al fondo para Aportes del Tesoro Nacional y .687.299 millones (casi 1,7 billones de pesos) al conjunto de las provincias. Santa Fe tiene el 8,6% de ésta última porción.
En la cuenta de Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, un 30% de esa pérdida podría "recuperarse" si se tiene en cuenta que más plata en los bolsillos ciudadanos supone más consumo y más recaudación del IVA.
Sin embargo la proyección del costo de la OPC se realizó en base a la prospectiva macroeconómica del presupuesto nacional, que prevé una inflación del 70% cuando el Relevamiento de Expectativas del Mercado que lleva adelante el Banco Central entre consultoras privadas, señala un IPC de 119,8% en el país el próximo ejercicio. El dato afectaría las cuentas significativamente.
Cabe destacar además que el cálculo no incluye el costo fiscal del decreto por el cual a instancias de Sergio Massa, el presidente ordenó elevar a 15 salarios mínimos, vitales y móviles, el mínimo no imponible de Ganancias sobre los salarios en el segundo semestre de este año.
El dato ha generado expectativas sobre el reparto del "costo fiscal" del decreto. Hay jurisprudencia de la Corte nacional -de 2019- según la cual el gobierno central no puede afectar recursos que por ley le corresponden a las provincias, por lo que éstas podrían judicializar la decisión, siempre en medio de la tensión entre los efectos electorales y los fiscales de la medida.
En cuanto al cálculo del impacto fiscal según la OPC, tomó como bases de referencia -más allá de la referida inflación del 69,5% para el año 2024- una recuperación de los salarios del 1,8% "real" (por encima de la inflación) y un crecimiento del PBI del 2,7%.
El grupo teatral rosarino traerá en abril el estreno de esta tragicomedia que mezcla recuerdos del protagonista, un viejo titiritero que perdió la pasión, y la magia de sus marionetas que cobran vida. En ese marco, y en sus 60 años, la obra fue premiada con la máxima distinción nacional, y se espera que para julio vuelvan a tener sala propia, luego de más de un año de su cierre en su histórico teatro en el centro de la ciudad.
Las galerías independientes de arte constituyen un mercado importante de puesta en valor de productos artísticos en Rosario y la región. Muestras, artistas nuevos, exposiciones y ventas, son parte de la actividad que mueve este mercado tan particular. Mirador Provincial dialogó con Martín Domínguez (La Tertulia), Alicia Chaves (La Raíz), Laura Capdevila (La Casa del artista plástico) y Paula Santillan (Circa).